Un barco de Salvamento Marítimo salió este domingo en ayuda de los nueve polizones localizados en la embarcación. Los han remolcado desde Dakar, Senegal
Salvamento tuvo conocimiento este domingo de que un remolcador con bandera británica, el Kingston, avisaba de que había detectado a un grupo de polizones en la embarcación que lleva enganchada a su popa desde que salió de la capital de Senegal el 26 de junio.
Los marineros del remolcador ya facilitaron algo de comida y agua a estas nueve personas. Todas ellas son de origen subsahariano.
El plan inicial de Salvamento fue hacer transbordo de los polizones a la Salvamar Nunki, en un lugar de la costa de Gran Canaria, próxima a los muelles donde las condiciones meteorológicas permitieron la operación con seguridad y su posterior traslado a tierra.
Una vez los polizones desembarcaron en tierra fueron puestos bajo custodia policial.
Desembarco en tierra de los nueve polizones rescatados por Salvamento Marítimo
El director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, destaca que la intervención “es un ejemplo de lo que queremos para la isla, una infraestructura integrada en la naturaleza y que fomenta el desarrollo de otras actividades como el senderismo o la gastronomía local”
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha hecho entrega hoy al Cabildo de El Hierro para su gestión del Mirador de Jinama tras finalizar las obras de construcción y acondicionamiento que se han llevado a cabo.
Las actuaciones realizadas se enmarcan en el convenio entre el Gobierno de Canarias y el Estado para la rehabilitación de infraestructuras y equipamiento turístico, y han tenido un coste total de 499.706 euros.
En concreto, se ha procedido a la construcción de un nuevo mirador integrado en el entorno, en el que se ha incluido un punto de información y aseos, y un voladizo de cuatro metros que se asoma al fuerte desnivel sobre el Golfo.
Según ha explicado el director General de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, “esta actuación supone, sobre todo, incidir en la diferenciación de la oferta turística de la isla con el objetivo de generar economía y empleo”. Según Miñarro, “la intervención es un ejemplo de lo que queremos para la isla, una infraestructura integrada perfectamente en la naturaleza, que se suma a la oferta turística desde la sostenibilidad, que aporta un valor añadido a la zona y que fomenta el desarrollo de otras actividades como el senderismo o la gastronomía local, entre otras”.
El turista que visita El Hierro busca valores como el respeto a la naturaleza y la tranquilidad
El acto de recepción ha contado con la presencia del director general de Infraestructura Turística el Gobierno de Canarias, Fernando Miñarro; el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas; el alcalde de Valverde, Antonio Chinea; y la consejera del Turismo de la institución insular, Lucía Fuentes.
En este sentido, durante la inauguración se destacó que según los datos de los que se disponen en Turismo de Islas Canarias, quienes visitan El Hierro suelen realizar un importante desembolso en establecimientos de restauración, comercio y actividades relacionadas con la naturaleza, y es un tipo de visitante que a la hora de elegir su viaje prima el descanso, el respeto a la naturaleza, la tranquilidad, el cuidado del entorno y la salud.
Fernando Miñarro añadió que “no se ha construido un edificio como tal, sino que se ha creado un espacio cubierto donde el visitante puede protegerse y disfrutar de unas impresionantes vistas del Golfo”.
Con esta obra se evita la aparición de un volumen contundente que transforme el paisaje circundante y que altere la visión tanto desde la carretera como desde la parte del Golfo. Además, el diseño potencia también la idea de recorrido como inicio y final del transitado camino de Jinama.
El mirador ocupa una superficie de 110 metros cuadrados y se ha proyectado de forma similar a la estructura existente
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, destacó la importancia que para el turismo de la isla tienen los miradores. Según explicó, “en colaboración con la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, estamos implementando una serie de obras de mejora en los miradores para sumar atractivos a la oferta turística de la isla, entre las que se encuentran las realizadas en este mirador, en el de Isora y, dentro de poco, el de La Playa, obras que convierten a estos lugares en sitios emblemáticos, agradables y accesibles para que sean visitados por las personas que visitan El Hierro y quienes viven en la isla”.
El mirador tiene una superficie voladiza de cuatro metros
El mirador ocupa una superficie de 110 metros cuadrados y se ha proyectado de forma similar a la estructura existente, pero reinterpretada desde un lenguaje más moderno y complementada con el voladizo de cuatro metros.
La estructura, que aporta un espacio de transición entre exterior e interior y un segundo mirador más resguardado al estar semienterrado, está realizada en hormigón armado visto, revestido en algunas zonas con tabla machihembrada y capa de acero.
El pavimento, en el interior, lo constituye el propio hormigón de solera y losa de forjado, mientras que en el exterior se compone de piedra basáltica.
Los más pequeños opinan sobre el concepto ‘dinero’, su uso y cómo lo gestionarían en un centro educativo
Por qué no se ha conseguido destinar el 5% del PIB a Educación y el sistema educativo finlandés son otros temas de esta entrega
‘¿Cuánto cuesta educar?’ es el título del próximo capítulo de ‘¿A dónde va mi dinero?’ que emite Televisión Canaria este martes 6 de julio a las 23.00 horas, adelantando así su horario habitual durante la actual temporada de verano.
Esta entrega analiza el presupuesto destinado a la educación en Canarias y muestra qué opinan los niños sobre el concepto ‘dinero’, su uso y cómo lo gastarían si gestionaran su centro educativo.
El programa también da la oportunidad al alumnado de repartir un euro entre las ya conocidas huchas que simulan las partidas presupuestarias más importantes de Canarias, pero además tendrán que distribuir el presupuesto específico destinado a Educación este año (1.980 millones de euros) de la forma que crean más eficaz y eficiente.
Asimismo, la consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, explica por qué esta comunidad autónoma se encuentra a la cola en muchos indicadores relacionados con la educación. La consejera también responderá a cuestiones como la de si se logrará destinar el 5% del PIB a Educación en 2022, tal y como está establecido por ley. La Plataforma Ciudadana en defensa del 5% para Educación también dará su opinión al respecto.
Por último, este capítulo analiza el sistema educativo finlandés, uno de los más valorados del mundo, así como la opinión de Javier Carretero, un docente que pudo comprobar en primera persona cómo funciona.
El presidente de Canarias volvió a pedir responsabilidad a la población joven de las islas y respetar las medidas de seguridad para evitar contagios, ya que en estos momentos es el grupo donde se da una mayor incidencia
Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha manifestado que la vacunación es el gran arma que existe en estos momentos para luchar contra la COVID-19 y hacer frente al aumento de la incidencia de la pandemia en Canarias en las últimas semanas. Además, Torres realizó un nuevo llamamiento a la responsabilidad de los jóvenes de las islas para respetar la medidas de seguridad y evitar contagios.
Ángel Víctor Torres, que participa en las I Jornadas de Fondos Europeos para la recuperación, mostró su preocupación por los datos de contagios que está acumulando el Archipiélago y que afecta, principalmente, a la población joven. «Si no tuviésemos vacunas en estos momentos la situación hubiese sido tremendamente preocupante, con colapso en los hospitales y con muchos fallecidos», afirmó el presidente.
El presidente canario recordó que el Gobierno canario sigue actuando, pero que los instrumentos para aplicar son menos. «No tenemos ni el toque de queda, ni tenemos cierre perimetrales, entre otras medidas», en ese sentido, aseguró Torres, que «tenemos que arbitrar las medidas -disponibles ahora- para que den los mejores resultados posibles».
«Los jóvenes se equivocan soberanamente«, apunto Torres, «si creen que están fuera de todo riesgo», y recordó lo anunciado el pasado viernes en rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Seguridad, que decenas de menores han sido hospitalizadas e incluso tres personas menores de 40 años han fallecido desde abril.
«Tenemos que actuar con lo que disponemos» y apeló a la «responsabilidad individual y colectiva» en una periodo del año donde se incrementa el tiempo de ocio, la movilidad y los contactos personales.
Reactivación del turismo
La comunidad de Canarias es de las regiones más afectada por la pandemia, recordó Torres, al depender buena parte de su economía al sector turístico. El presidente canario destacó que el PIB en Canarias ha caído en torno al 20 por ciento, y que el número de trabajadores en ERTE en Canarias supone el 10 por ciento de todos los trabajadores en esa situación en el país.
«Tememos una quinta ola de la pandemia para los meses de julio y agosto», aunque el presidente resaltó que Canarias no dependa específicamente de esos dos meses para salvar al sector a lo largo del año. «El arma más fuerte que tenemos para luchar es la vacunación«, apuntó, y confía en que los jóvenes de Canarias, que ya pueden pedir cita a partir de los 16 años, «acudan masivamente» como lo ha hecho hasta ahora la población canaria.
Junto a la vacunación, Torres insistió que el uso de la mascarilla se ha demostrado como una medida efectiva para evitar los contagios y recomendó continuar usándola. «El virus no se ha debilitado», asevero, por lo que incidió en vacunación y uso de la mascarilla.
Reunión bilateral por el REF
El Gobierno autonómico ha solicitado, según ha confirmado Torres, una reunión bilateral con el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, para estudiar las últimas modificaciones en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) que afectan a las bonificaciones que se conceden en las islas a las producciones audiovisuales.
En el proyecto de ley tramitado en el Senado el diferencial fiscal en los incentivos al sector audiovisual en la islas con respecto al resto de España se sitúa por debajo del 80 por ciento, una medida que el Parlamento canario considera contraria a su REF.
Esta nueva consulta específica atiende a pacientes que, tras superar la enfermedad, presentan fundamentalmente secuelas respiratorias moderadas o severas secundarias a la infección por SARS-CoV-2
La especialista en Medicina Interna Ana Cerezales se encargará de hacer el seguimiento de los pacientes que han sufrido una infección grave por SARS-CoV-2
El Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta específica para atender a los pacientes que, tras superar la COVID-19, presentan fundamentalmente secuelas respiratorias moderadas o severas secundarias a la infección por SARS-CoV-2.
Dentro de la estrategia de atención post-COVID, estos pacientes tendrán un seguimiento por parte de un especialista del Servicio de Medicina Interna del centro hospitalario.
La consulta trata de centralizar la asistencia que necesitan los pacientes dados de alta tras la COVID-19 y a aquellos otros que, aunque han pasado la enfermedad hace más tiempo o de manera ambulatoria, requieren de seguimiento médico por la secuelas asociadas a la enfermedad que persisten meses después. Estos pacientes son derivados desde Atención Primaria a la consulta especializada.
Este servicio se ha creado recientemente y será la especialista en Medicina Interna Ana Cerezales quien se encargará de hacer el seguimiento de los pacientes que han sufrido una infección grave por SARS-CoV-2 a fin de tratar de reducir las posibles secuelas y complicaciones que ocasiona la enfermedad.
También serán atendidos por el servicio de Rehabilitación
La atención a estos pacientes pasa también por el servicio de Rehabilitación que actúa de manera coordinada con la nueva consulta y atenderá de manera preferente a los casos que se deriven desde Medicina Interna. Los profesionales de este servicio van a determinar, una vez valorado al paciente, si han de recibir tratamiento rehabilitador de fisioterapia, terapia ocupacional o ambos, y otorguen para cualquiera de estas alternativas terapéuticas el mismo criterio preferente que tienen otras patologías igual de severas.
La rehabilitación que se plantea para estos pacientes se puede realizar según las necesidades de los mismos en los gimnasios del propio hospital o de manera domiciliaria.
Los servicios Medicina Interna y de Neumología vienen atendiendo desde el inicio de la pandemia a los pacientes afectados por la enfermedad, a los que han estado ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos o en planta COVID y que presentan secuelas limitantes, ya sean de tipo respiratorias como la disnea, y otras como fatiga y debilidad general que, si bien son las más frecuentes, no son las únicas que se tratan dado que en otros casos se observan síntomas de tipo neurocognitivos, psicológicos o digestivos que hacen derivar al paciente a los especialistas correspondientes.
Cabe señalar que en los primeros seis meses del año un total de 323 pacientes han estado hospitalizados por COVID-19 en el Hospital Doctor José Molina Orosa. Esta nueva consulta centraliza la demanda asistencial que requieran esos pacientes así como las derivaciones de Atención Primaria.
El grupo nacionalista en el Parlamento de Canarias pide abordar un único punto en el orden del día, el incumplimiento del Régimen Económico y Fiscal (REF) y el Estatuto de Autonomía por parte del Gobierno del Estado
El portavoz del Grupo Nacionalista Canario, José Miguel Barragán. Imagen cedida por Coalición Canaria
El grupo nacionalista en el Parlamento de Canarias ha pedido este lunes al presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, que convoque la comisión de seguimiento del pacto por la reactivación social y económica de Canarias.
El único punto del orden del día sería el análisis del incumplimiento del Régimen Económico y Fiscal (REF) y el Estatuto de Autonomía de Canarias, según ha informado el portavoz del Grupo Nacionalista Canario, José Miguel Barragán, quien se ha dirigido por carta a Torres para solicitarle la reunión.
Los argumentos que defiende el portavoz nacionalista para abordar este asunto por parte de los firmantes del pacto y miembros de la comisión del Plan Reactiva se basan en que ambos documentos desarrollan y fundamentan el REF y el Estatuto como elementos trascendentales en la reactivación y la recuperación post-COVID-19.
«Los cimientos del REF se ven atacados con intentos de modificaciones perjudiciales para los intereses de Canarias, promovidos desde el Gobierno de España, sin consulta previa al Parlamento de Canarias y, de manera paralela, vulnerando flagrantemente el artículo 167.2 del Estatuto de Autonomía, al no cumplir el Congreso de los Diputados con lo previsto en el mismo», ha señalado Barragán.
Recurribles en el Constitucional
Barragán ha recordado en su misiva que ambas actuaciones son inconstitucionales y deben ser recurridas ante el Tribunal Constitucional, sin perjuicio de intentar llegar a acuerdos a través de la Comisión Bilateral Canarias-Estado, que a su juicio ya tenía que haber sido convocada.
«En este momento tan trascendental se hace imprescindible recurrir a los principios y líneas de trabajo que inspiraron el pacto por la reactivación social y económica y que su comisión de seguimiento (…) se reúna para que analice, debata y apoye la defensa del REF y del Estatuto, con todos los instrumentos jurídicos y de diálogo que tenemos a nuestro alcance», ha concluido.
En el Archipiélago ya hay 1.182.124 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir,el 60,29 por ciento de la población diana
Informa: Beatriz G. Cabrera/ Tania Sánchez/ Víctor Nassar
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.925.201 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las que sólo la semana pasada se inocularon 186.168, de las 2.132.470 recibidas, lo que supone el 90,28 por ciento de las llegadas a Canarias.
Además, hasta este domingo se había logrado la inmunización de 826.511 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 42,15 por ciento de la población diana de Canarias.
Asimismo, en el Archipiélago ya hay 1.182.124 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 60,29 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 63,18 por ciento.
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales
sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 76,79 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 247.479 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 85,75 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 288.604 personas.
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 80,23 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 80,43 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 78.03 por ciento ya está inmunizado.
También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.330 personas incluidas, mientras que el 83,55 por ciento de este colectivo ya ha recibido la dos dosis.
Por su parte, 119.730 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 78,52 por ciento de ese colectivo; mientras que el 46,37 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 85,76 por ciento han recibido ya una dosis, y el 81,04 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.
La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 156.640 personas, el 48,64 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 30,28 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 32,72 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 4,17 ya está inmunizado.
Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 5,93 por ciento, lo que supone 14.938 personas vacunadas.
El descenso ha sido del 12% respecto al primer semestre de 2020
El descenso del precio fue del 12% en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2020.
Canarias es la comunidad donde más ha bajado el precio del alquiler desde enero. El precio medio de la vivienda en alquiler se situó en junio en 9,6 euros el metro cuadrado, lo que supone una caída del 3,3 % en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2020 en el conjunto de España, si bien en Canarias el descenso fue del 12 %, con lo que se situó en la comunidad donde más bajó.
En Cataluña subió un 5,4 % y en la Comunidad de Madrid cayó un 7,7 %, según el informe semestral de pisos.com.
El descenso mensual en España fue del 0,7 %, el trimestral del 0,1 % y el semestral del 2,4 %, lo que «está ayudando a relajar la tensión que, desde hacía bastante tiempo, padecían determinadas ciudades», según su director de Estudios, Ferran Font, contrario a la congelación de rentas que negocian los socios de gobierno.
Respecto al semestre anterior el mayor incremento también tuvo lugar en Cataluña (5,2 %), mientras que en la Comunidad de Madrid subió un 1,1 % y el mayor ajuste se produjo en Canarias, con una caída de 10,6 %.
Navarra encabeza la mayor subida de precios
Respecto al año pasado, Navarra (10,12 %) fue la comunidad donde más subieron los precios (10,1 %) frente a Canarias, donde más bajaron (12 %).
Font asegura que, a la espera de que se concrete la regulación, «muchos inquilinos se han paralizado hasta saber si van tener un argumento para negociar la mensualidad, mientras que buena parte de los propietarios no saben si pueden poner en alquiler su inmueble con las suficientes garantías jurídicas».
El informe de junio refleja que las regiones más caras para alquilar son Madrid (12,2 euros el metro cuadrado), Baleares (11 euros) y Cataluña (10,6), mientras que las rentas más económicas están en Castilla y León (4,7 euros), Castilla-La Mancha (5,2) y Extremadura (5,3).
Madrid es la provincia más cara
Por provincias, la más cara es Madrid, con 12,2 euros por metro cuadrado, seguida por Barcelona (11,5) y Guipúzcoa (11,2).
En el lado opuesto, Cuenca cierra la clasificación, con precios de 3,49 euros por metro cuadrado, junto a Toledo (3,6) y Ávila (3,8).
La provincia que más encareció sus alquileres respecto al semestre anterior fue Lugo (12,8 %), mientras que la que más los abarató fue Las Palmas (-13,5 %).
De un año a otro, la mayor subida registrada fue la de Huesca (12,3 %) y la renta que más se ajustó fue la de Guipúzcoa,con una caída del 14,2 %.
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, ha asegurado que no hay motivos para desconfiar cuando el Gobierno español dice que en Canarias no se aplicará el impuesto ecológico a los billetes de avión
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, ha asegurado que en Canarias no se aplicará el impuesto ecológico a los billetes de avión
En comisión parlamentaria y en respuesta al diputado del grupo Mixto Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, el consejero ha reconocido que esa medida sería insostenible en el archipiélago canario, y ha insistido en que tiene plena confianza en el Gobierno central en cuanto a que no se aplicará en los vuelos con salida o destino Canarias.
El consejero ha señalado que hay alternativas a esa medida, como diseñar un producto por el que se pueda garantizar que la huella del visitante es neutra o negativa, y ha destacado que tanto el sector hotelero de las islas como su entorno está preocupados para que el turistas pueda conocer esos datos.
El diputado del grupo Mixto Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, ha indicado que de ponerse en marcha esta medidas los precios aumentarían en torno a 18 euros y en el caso de Canarias sería «muy discriminatorio» porque no hay alternativa.
Ha reconocido que el gobierno español ha dicho que esta medida no afectará a los vuelos en y con Canarias, pero ha recordado que en la norma no está escrito.
En su segunda intervención, Ricardo Fernández de la Puente ha expresado su alegría porque sea firma la postura de oposición a la medida por parte del gobierno canario.
Se trata de una medida prevista en el plan de recuperación, transformación y resiliencia que el gobierno central ha enviado a Bruselas, y el objetivo es fomentar el uso de medios de transporte más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente así como el incentivo a la exploración de nuevas tecnologías y carburantes menos contaminantes, según se ha explicado desde el ejecutivo español.
Según el informe de coyuntura de la Cámara de Comercio, los empleos en el sector se situaron en 21.625, 2.719 más que en marzo de 2020
Sector de la construcción. Fotograma RTVC
La economía de Tenerife continuó perdiendo impulso en el primer trimestre de 2021, de acuerdo con el informe de coyuntura de la Cámara de Comercio, si bien el sector de la construcción «comienza a recuperar actividad y puestos de trabajo, incluso alcanzando niveles superiores a la etapa de prepandemia».
Los empleos en construcción en la isla se situaron a finales de marzo en 21.625 personas, 2.719 más que en marzo de 2020, cuando ya transcurrían dos semanas de confinamiento, y 288 por encima de finales de 2020.
Al final del primer trimestre de 2021, había también más empresas de la construcción con algún trabajador a su cargo en Tenerife, 39 más que al cierre del trimestre anterior, equivalente a un 1,7 por ciento de incremento, y 330 más que en primer trimestre de un año antes, un avance del 16,5 por ciento.
El número de empresas de la construcción a finales de marzo era incluso superior a diciembre de 2019, antes de la pandemia, con 36 empresas más (1,6 por ciento).
Moderada recuperación del sector
El aumento del empleo en la construcción es parejo al de empresas, pero también aumentó el paro registrado aunque de forma más moderada, con un 2,6 por ciento en relación al último trimestre de 2020.
La Cámara de Comercio constata que la venta de cemento también pone de manifiesto la mejora de la actividad en el sector al disminuir el retroceso trimestral a una tasa de al menos un 1,1 por ciento y aumentar en el 20,1 por ciento interanual.
Pese a esa moderada recuperación en la construcción, el primer trimestre mantiene en Tenerife caídas en las actividades de servicios, sobre todo hostelería, transporte y comercio.
La isla acelera la tasa de paro
En el conjunto de la isla, la tasa de paro se aceleró hasta el 25,4 por ciento, 5,6 puntos superior a un año antes y muy similar a la regional.
Además, Tenerife finalizó el primer trimestre con 25.738 empresas inscritas en la Seguridad Social, 544 más que en marzo de 2020 pero 2.094 menos que antes de la crisis sanitaria.
En turismo, el primer trimestre arrancó con malos resultados en los principales indicadores del sector, de manera que marzo finalizó con 49.407 empleos en hostelería, 3.678 menos que un año antes y la primera cifra por debajo de los 50.000 empleos desde junio de 2015.
El empleo comercial se resintió no solo por la estacionalidad propia tras el periodo navideño, sino por la escasez de la demanda derivada, principalmente, de la falta de turistas, indica el informe cameral.
En cuanto a la venta de vehículos, en los primeros tres meses del año hubo 3.492 matriculaciones, 542 menos que en el mismo periodo de 2020.
En agricultura, el sector aumentó el número de empresas en el trimestre (1,3 por ciento) aunque no respecto al año pasado (-1,8 por ciento) y en industria el número de empresas retrocede en el trimestre y aumenta, aunque de forma moderada, respecto a las cifras de un año antes.
En servicios, marzo finalizó con 299.264 empleos registrados, 662 por debajo de los de marzo de 2020, y el número de parados registrados fue de 93.297, 17.055 más que los existentes un año antes.