Más de 400.000 personas están vacunadas en Canarias

En Canarias ya están inmunizadas 407.979 personas, el 21,81 por ciento de la población diana. Además, 854.147 personas han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 45,65 por ciento de la población diana 

Informa Beatriz García

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.213.282 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.345.050 recibidas, lo que supone un 90,20 por ciento de las llegadas a Canarias. Durante la semana pasada se inocularon en todas las islas un total de 145.749 vacunas, unas 34.000 más que la semana anterior. 

Hasta ayer se había logrado la inmunización de 407.979 personas, por lo que el 21,81 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna. 

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 854.147 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 45,65 por ciento de la población diana. Este domingo llegó a Canarias una nueva remesa de vacunas de Pfizer, con más de 125.200 de dosis.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

400.000 personas vacunadas Canarias
Más de 400.000 personas están vacunadas en Canarias

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,41 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 210.829 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 73,98 por ciento, mientras que 284.420 han recibido al menos una dosis, el 99,80 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 44,35 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 44.860 personas, el 67,97 por ciento, con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.957 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 74,73 por ciento de la población diana. Por su parte, 112.186 personas de entre 60 y 65 años han recibido ya una dosis, lo que representa el 73,57 por ciento de ese colectivo que conforma el grupo 8; mientras que el 69,61 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone un total de 183.004 personas inoculadas de ese grupo etario.

En cuanto al grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, el 9,12 por ciento ha recibido al menos una dosis, es decir, 29.371 personas.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive). 

– Grupos 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).ResponderResponder a todosReenviarC

Identifican el origen de las primeras estructuras formadas en galaxias como la Vía Láctea

Este estudio ha permitido explorar la evolución morfológica y la historia del ensamblaje de los componentes estructurales de las galaxias, al modo de los estudios arqueológicos

Ejemplo de galaxia espiral cercana, M81, donde se identifica fácilmente el bulbo y el disco. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ESA/Harvard-Smithsonian CfA

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha determinado el origen de estructuras formadas en galaxias como la Vía Láctea, ha informado este lunes el IAC.

Los investigadores han centrado su estudio en las galaxias masivas, de disco y esferoidales, utilizando los datos espaciales procedentes del telescopio espacial Hubble y los datos espectrales procedentes del proyecto SHARDS (Survey for High-z Absorption Red and Dead Sources), un programa de observaciones de toda la región GOODS-N (Great Observatories Origins Deep Survey – North), en 25 filtros diferentes realizado con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma).

Los resultados de este estudio se han publicado recientemente en la revista The Astrophysical Journal, se señala en un comunicado del IAC.

Un descubrimiento inesperado

El análisis de los datos ha permitido al equipo científico descubrir algo inesperado: los bulbos de las galaxias de disco se formaron en dos oleadas. Un tercio de los bulbos en galaxias de disco se formaron en torno a un desplazamiento al rojo igual a 6.2, lo que corresponde a una época temprana del Universo, cuando este solo tenía un 5% de su edad actual, unos 900 millones de años.

“Esos bulbos son las reliquias de las primeras estructuras formadas en el Universo, que hemos hallado escondidas en galaxias de disco cercanas”, señala Luca Costantin, investigador del CAB a través del programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid y autor principal del estudio.

Por otro lado, continúa informa el IAC, casi dos tercios de los bulbos observados presentan un valor medio del desplazamiento al rojo en torno a 1.3, lo que sugiere que su formación es mucho más reciente, correspondiente a unos cuatro mil millones de años o casi un 35% de la edad del Universo.

Una característica peculiar que permite distinguir entre ambas olas es que los bulbos centrales de la primera, los más antiguos, son más compactos y densos que los formados en la segunda, más recientes, se explica en el comunicado.

Y los datos procedentes de las galaxias esferoidales de la muestra evidencian un valor medio de desplazamiento al rojo de 1.1, lo que parece indicar que se formaron en la misma época que los bulbos de la segunda ola.

La técnica utilizada

Para Jairo Méndez Abreu, investigador de la Universidad de Granada (UGR) y coautor del artículo y anteriormente investigador postdoctoral Severo Ochoa del IAC, la idea que hay detrás de la técnica utilizada para observar las estrellas del bulbo central es bastante simple.

Pese a ello, ha añadido, no ha podido aplicarse hasta el reciente desarrollo de metodologías que han permitido separar la luz procedente de las estrellas del bulbo central de las del disco, en concreto los algoritmos GASP2D y C2D, que «hemos desarrollado recientemente y que han permitido alcanzar una precisión sin precedentes».

Otro resultado importante de este estudio es que las dos olas de formación de bulbos no solo se distinguen en términos de edades estelares, sino también en términos de ritmos de formación estelar.

Los datos indican que las estrellas de los bulbos de la primera ola se formaron rápidamente, en escalas de tiempo típicas de 200 millones de años.

Por el contrario, una fracción significativa de las estrellas de los bulbos de la segunda ola requirió tiempos de formación hasta cinco veces más largos, del orden de mil millones de años.

«Hemos encontrado que el Universo tiene dos maneras de formar la parte central de galaxias como la nuestra: empezando pronto y dándose mucha prisa, o tomándose su tiempo para comenzar y acabar también formando un gran número de estrellas en lo que se conoce como el bulbo», comenta Pablo G. Pérez González, investigador del CAB e investigador principal del proyecto SHARDS.

En palabras de Antonio Cabrera, jefe de Operaciones Científicas del GTC, «SHARDS es un ejemplo perfecto de lo que permite la combinación de la enorme capacidad colectora del GTC y las extraordinarias condiciones del Observatorio del Roque de los Muchachos, al producir 180 horas de datos con una excelente calidad de imagen, imprescindible para detectar los objetos aquí analizados».

Como estudios arqueológicos

Paola Dimauro, investigadora del Observatório Nacional de Brasil y coautora del trabajo, señala que este estudio ha permitido explorar la evolución morfológica y la historia del ensamblaje de los componentes estructurales de las galaxias, al modo de los estudios arqueológicos, analizando la información codificada en los millones de estrellas de cada galaxia.

Lo interesante, ha agregado, ha sido hallar que no todas las estructuras han surgido en el mismo momento, ni de la misma manera.

Los resultados del estudio permiten establecer un «curioso paralelismo» entre la formación y evolución a lo largo del tiempo de las galaxias de disco estudiadas y la creación y desarrollo de una gran ciudad a lo largo de los siglos.

Así, igual que se observa que algunas grandes ciudades cuentan con un centro histórico, más antiguo y que alberga los edificios más viejos en calles abigarradas y estrechas, los resultados de este trabajo sugieren que algunos de los centros de galaxias masivas de disco albergan en realidad algunos de los esferoides más antiguos formados en el Universo, que han ido adquiriendo nuevo material formando discos, nuevos barrios periféricos en nuestra analogía, más lentamente.

Los concursos de acreedores en el archipiélago crecen un 52%

0

El dato, sobrevenido a raíz de la crisis económica, se dispara en el primer trimestre del año con 195 expedientes

Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria. Foto Web RTVC.
Ciudad de la Justicia, en Las Palmas de Gran Canaria. Foto Web RTVC.

El número de concursos presentados en el primer trimestre de 2021 ascendió a 195 en Canarias, cifra que en términos porcentuales pone de manifiesto un aumento del 52% respecto al mismo trimestre de 2020 –cuando hubo 128–, por encima del 50,4% de media nacional.

Así consta en el informe ‘Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales‘, que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público hoy.

En las islas, los concursos en general aumentaron un 52%; los concursos de personas físicas, un 91,5%; y las ejecuciones hipotecarias, un 73%. Igualmente, han subido los lanzamientos, un 27,3%, mientras que los procesos por inaplicación de las cláusulas suelo, han ascendido un 133%; y los juicios contra okupas, un 17%.

Sólo se redujeron los procesos por despido, un 12,5%, y los Expedientes de Regulación de Empleo, un 85,7%.

Asimismo, sobre los procesos por despidos, los juzgados de lo Social del archipiélago computaron en el primer trimestre de este año 2.328 procesos, un 12,5% menos que en el invierno de 2020 –2.661–.

Deudas con hipotecas

Por otro lado, las ejecuciones hipotecarias –procesos abiertos contra personas que dejan de pagar la deuda contraída con su banco por la compra de un inmueble– crecieron un 73,3%, de 135 en el invierno de 2020 a 234 en el de este año.

Los lanzamientos –desalojo del inmueble por orden judicial, como última fase del proceso hipotecario– aumentaron en las islas un 27,3%, de 590 entre enero y marzo del año pasado a 751 en el primer trimestre de este año.

Además, los lanzamientos por ejecución hipotecaria en Canarias, sin embargo, sólo crecieron un 0,7%, de 138 a 139. Ello debido a que la ley que paraliza estos procesos cuando tienen alguna relación con la pandemia.

Detenido por dar una paliza a un hombre de 70 años al que no conocía de nada

0

Un hombre de 51 años ha sido detenido en Santa Cruz de Tenerife por presuntamente propinarle patadas y puñetazos la cabeza a un hombre de 70 años al que no conocía, según ha informado la Policía Nacional

Detenido paliza hombre 70
Detenido por dar una paliza a un hombre de 70 años al que no conocía de nada

La agresión se produjo el pasado sábado en las inmediaciones de un centro comercial del barrio de Ofra de la capital tinerfeña, y el agredido, «que quedó tendido en el suelo prácticamente inconsciente». Precisó asistencia sanitaria e ingreso hospitalario.

El detenido tiene antecedentes policiales y el agredido ha manifestado que cuando estaba en el parque fue abordado por otro hombre, al que no conocía de nada, «que desató una tormenta de golpes sobre él».

Tras la descripción física que el agredido dio del agresor los agentes localizaron en las inmediaciones a un hombre de mediana edad que coincidía con ellas, por lo que fue detenido y trasladado a las dependencias policiales.

El internacional ecuatoriano Ferigra firma con la UD Las Palmas

0

El central ecuatoriano es la segunda incorporación de la UD Las palmas para la temporada 2021-2022, tras el fichaje del centrocampista vasco Unai Veiga

Erick Ferigra, segundo fichaje de la UD Las Palmas para la temporada 21/22. Imagen UDLP

El internacional ecuatoriano Erick Ferigra jugará las tres próximas temporadas en la Unión Deportiva Las Palmas, hasta 2024, según ha comunicado este lunes el club isleño de LaLiga SmartBank.

Ferigra, de 22 años, juega como defensa central, llega libre al conjunto amarillo procedente del Torino italiano, y destaca «por su velocidad y buena salida de balón, además de su capacidad de anticipación», indica la nota de la entidad.

El futbolista ecuatoriano se formó en la cantera del FC Barcelona, y en 2016 dio el salto a la liga italiana, donde pasó por la Fiorentina y el Torino, equipo desde el que se marchó cedido al Ascoli en la temporada 2019-2020, con el que disputó quince encuentros en la Serie B.

La pasada temporada, tras su regreso al Torino, jugó cinco partidos en el Torneo Primavera y anotó un gol, con un total de 410 minutos acumulados.

Ferigra debutó con la selección absoluta de Ecuador el pasado 9 de octubre de 2020 en un encuentro frente a Argentina.

El central ecuatoriano es la segunda incorporación de la UD Las palmas para la temporada 2021-2022, tras el fichaje del centrocampista vasco Unai Veiga (Real Sociedad B), también por tres temporadas. 

Miguel Concepción acompañará a Suso Santana en su despedida

0

El extremo derecho desempeñará un cargo en el club que todavía no se ha dado a conocer, tras anunciar que dejaba el fútbol en activo después de no renovar con el CD Tenerife

Miguel Concepción acompañará a Suso Santana en su despedida
Suso Santana con Miguel Concepción. Fotograma RTVC

El presidente del CD Tenerife, Miguel Concepción, acompañará este martes al excapitán del primer equipo Suso Santana, en la comparecencia en la que se despedirá como futbolista de la primera plantilla blanquiazul.

El extremo derecho, que desempeñará un cargo en el club que todavía no se ha dado a conocer, anunció hace una semana que dejaba el fútbol en activo, después de que el club haya decidido no ofrecerle la renovación.

Suso Santana ha formado parte de la primera plantilla del CD Tenerife durante diez temporadas, de las que nueve fueron de manera consecutiva, y es el cuarto jugador con más partidos en la historia del club.

La entidad ha informado de que realizará un homenaje a Suso Santana cuando pueda entrar público con normalidad al Heliodoro Rodríguez López, para que pueda despedirse de la afición.

La comparecencia será telemática y se podrá seguir a través de las redes sociales de la entidad, a partir de las 13 horas. 

Los viajeros con la vacunación completa podrán entrar en España desde este lunes

0

La orden elaborada por los ministerios de Sanidad e Interior exige que se acredite como requisitos para entrar haber recibido la pauta completa 14 días antes

Informa: Redacción Televisión Canaria

Los viajeros que acrediten estar inmunizados con la pauta completa de las vacunas Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), o las chinas Sinopharm y Sinovac-Coronavac podrán entrar en España desde este lunes.

La orden elaborada por los ministerios de Sanidad e Interior exige que se acredite como requisitos para entrar haber recibido la pauta completa 14 días antes.

Desde este lunes, muchos de los viajeros que lleguen a Canarias no tendrán que presentar un test para demostrar que no tienen la COVID-19, en el caso de que
vengan de países que España considera seguros y hayan sido vacunados
o hayan padecido la enfermedad.

Con esta medida, se logra que los turistas y viajeros que entren al país abaraten los costes del viaje.

El Gobierno de Canarias persiste en la vuelta de los británicos a las islas y que Reino Unido tome a Canarias como destino seguro por su baja incidencia.

Turismo nacional para Canarias

El turismo nacional este año se orienta hacia el interior. Se puede viajar al extranjero, pero la prudencia manda en las reservas con vistas al verano.

Según el sector de agencias de viajes, ya hay entre un 50 y 60% de reservas para Canarias, pero aún no confirmadas.

La mayoría de los clientes espera hacerlo a última hora para evitar las posibles cancelaciones.

Las reservas aumentan casi al mismo ritmo que la vacunación porque la clave este año es disfrutar de las vacaciones pero en un entorno seguro.

Informa: Silvia Mascareño / Javier González

Nuevas restricciones

Esa orden, publicada el sábado en el Boletín Oficial del Estado, también recoge las nuevas restricciones para la hostelería y el ocio nocturno que se acordaron en el consejo Interterritorial de Salud de la semana pasada.

Contra estas medidas votaron Cataluña, Galicia, Andalucía, Madrid y Murcia, mientras que el País Vasco ni siquiera participó en la votación y Castilla y León y la Ciudad Autónoma de Melilla se abstuvieron.

Aunque la ministra de Sanidad, Carolina Darias, insistió en que estas medidas son de obligado cumplimiento, el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, defendió que estas actuaciones para frenar la pandemia «deben adaptarse al territorio».

Una posición que pone de manifiesto después de que Madrid, Andalucía o Euskadi anunciaran que mantendrían las limitaciones aprobadas por sus respectivos gobiernos.

El Insular incorpora el sistema de cirugía robótica Da Vinci para extirpar tumores de alta complejidad

0

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil es el primer centro de Canarias que utiliza la cirugía robótica para procedimientos torácicos complejos con excelentes resultados

Informa: Silvia Luz

El Servicio de Cirugía Torácica el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha incorporado el sistema de cirugía robótica Da Vinci para la realización de procedimientos torácicos de alta complejidad.

Los doctores David Pérez Alonso y Jose Ramón Cano García, cirujanos torácicos del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, han realizado las primeras intervenciones robóticas para procedimientos torácicos.

En concreto han realizado intervenciones para extirpar tumores pulmonares con ganglios malignos, a dos pacientes y un tumor del mediastino, zona comprendida entre el corazón y el esternón, a un tercer paciente. Según el centro han obtenido excelentes resultados que han favorecido la recuperación temprana de los pacientes

Esta tecnología permitirá la realización a través de incisiones mínimas y mediante la asistencia robótica de cirugías de la máxima complejidad en el ámbito de la Cirugía Torácica. Se puede aplicar, por ejemplo, a la extirpación de tumores con amplia extensión que exige la realización de reconstrucciones de grandes vasos y bronquios pulmonares, sólo posibles actualmente mediante cirugía abierta convencional.

Según aseguran los especialistas las ventajas reconocidas de esta técnica robótica mínimamente para el paciente son la disminución de las complicaciones operatorias, menor dolor postoperatorio, menor tiempo de ingreso hospitalario. Además, permite una recuperación funcional más completa y un retorno del paciente a sus actividades de la vida cotidiana más precoz.

Cirugía robótica Da Vinci
lLos doctores David Pérez Alonso y Jose Ramón Cano García, cirujanos torácicos del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, han realizado las primeras intervenciones robóticas para procedimientos torácicos.

Sistema de Cirugía Robótica Da Vinci

Se trata de un robot de ultima generación que permite realizar procedimientos complejos con una precisión no conocida hasta ahora.

El equipo robótico Da Vinci instalado en el Complejo Hospitalario combina tres elementos diferenciados: la consola desde la que el cirujano opera a distancia, que incluye los mandos ergonómicos y el sistema de visualización 3D, el carro quirúrgico con los brazos robóticos controlados desde la consola y a los que se acoplan instrumentos quirúrgicos diversos -como pinzas, tijeras, coaguladores o la propia cámara de video, entre otras.

Además, el equipo cuenta con una torre de visión que permite la visualización de la cirugía por el amplio equipo de médicos y personal de enfermería que participa en la intervención.

Los instrumentos quirúrgicos son introducidos a través de pequeños orificios en el tórax del paciente y con la visión del campo quirúrgico, de alta definición y tridimensional, el cirujano desarrolla su trabajo en un entorno inmersivo, como si estuviera dentro del paciente.

La excelente visión ampliada y la amplitud de movimientos de los cuatro brazos robóticos, que alcanza los 360º, aportan al cirujano que guía el robot un mejor acceso a las complejas áreas anatómicas del tórax. Permite una precisión no alcanzable mediante las tecnologías previas, ya se trate de cirugía abierta clásica o de cirugía toracoscópica.

Por estos motivos, según aseguran los especialistas, la cirugía mejora en lo que se conoce como radicalidad. Es decir, mejora en la capacidad de eliminar la enfermedad de forma completa, aspecto de la cirugía muy relevante cuando se trata de enfermedades tumorales y también mejora en seguridad porque se minimiza el sangrado quirúrgico y el riesgo de infección o pérdidas de aire del pulmón operado.

Con la incorporación del Servicio de Cirugía Torácica, ya son cuatro las especialidades que utilizan esta tecnología en el Complejo Hospitalario. En concreto, el Servicio de Cirugía General y Digestiva, el Servicio de Obstetricia y Ginecología y el Servicio de Urología.

‘La piel tiene sus razones’

La obra de seis mujeres artistas, fotógrafas y poetas, compone esta Muestra colectiva

Fotografía y palabra son los pilares de la Muestra ‘La piel tienen sus razones’, que reúne la obra de seis artistas y que puede visitarse en el municipio grancanario de Artenara como parte del proyecto ‘Itineraria’, organizado por el Centro de Artes Pláticas del Cabildo de Gran Canaria y que ha rotado por varios municipios de la Isla.

Tres Fotógrafas y tres poetas, mujeres artistas, que “salen del armario creativo”, como ellas mismas indican para explicar que se trata de una Muestra «única e intimista» de la piel y lo que la rodea: experiencias, pensamientos y memorias expuestas de manera colectiva.

Tanto la conciencia de la tinerfeña Olga Díaz sobre la desigualdad de género, como la concepción de la imagen como herramienta de estudio social de la grancanaria Sonsoles León o la pasión por las artes visuales de la pacense Celia Peñas, han hecho posible la construcción visual. La muestra culmina con la palabra a través de los escritos “intramuros” de Ana Brito, la defensa de Soraya Rodríguez en torno a la democratización de la cultura y las composiciones de la artista polifacética, -también comisaria de la muestra-, Elia Verona.

‘La piel tiene sus razones’ abre sus puertas desde hoy, 7 de junio, y podrá disfrutarse hasta el próximo 21 de junio en la localidad grancanaria de Artenara.

Fotografía de Olga Díaz Martín para la muestra colectiva ‘La piel tiene sus razones’. Fuente: RTVC

El eclipse solar del 10 será parcial en España y mayor cuanto más al norte

El próximo 10 de junio se producirá un eclipse anular de sol que será completamente visible en el noroeste de Canadá, norte de Groenlandia, parte del océano Ártico y noreste de Rusia, y que en España será parcial y esconderá, como mucho, el 20 % del diámetro solar en el noroeste peninsular

Eclipse solar parcial en España
Imagen de archivo de un eclipse de sol desde Chile.

Un eclipse sucede cuando un objeto astronómico oculta a otro y, desde la Tierra, podemos ver eclipses de Sol y de Luna. En el primer caso, la Luna oculta el disco solar y en el segundo, la Luna se interpone en la sombra que la Tierra proyecta en el espacio.

El fenómeno del próximo jueves es un eclipse solar, un fenómeno local que afecta a una estrecha banda que normalmente abarca unas decenas de kilómetros; fuera de esa zona el eclipse se ve parcial porque la Luna solo cubre parte del Sol.

«Si en el momento del eclipse la Luna se encuentra algo más alejada de la Tierra, su disco se ve más pequeño que el del Sol y no llega a cubrirlo por completo: hablamos entonces de eclipse anular, porque el Sol parece un anillo brillante. Eso es lo que ocurrirá este jueves», explica a EFE el astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), Miguel Querejeta.

El anillo solar completo podrá verse en el noreste de Canadá, norte de Groenlandia, una franja del océano Ártico y el noreste de Rusia.

En España, al ser parcial, la Luna cubrirá el 20 % del diámetro solar en Galicia, un 10% del diámetro del Sol en el centro peninsular y entorno a un 2 % en el sureste peninsular, Canarias y Baleares, donde será casi imperceptible.

En Madrid, el eclipse comenzará a las 11:01h (hora oficial peninsular), alcanzará el máximo a las 11:43h, momento en que 12 % del diámetro solar estará bloqueado por la Luna, y terminará a las 12:29h. En total, durará 88 minutos (poco menos de hora y media), según el OAN.

Eso sí, tanto si el eclipse es total como parcial, nunca hay que mirar al sol directamente porque aunque durante el fenómeno el brillo solar disminuye, la energía que irradia es igualmente dañina para la retina.

Para observarlo es recomendable hacerse con unas gafas especiales para eclipses (de venta en ópticas y en lugares vinculados a la astronomía) o utilizar telescopios o prismáticos con filtros adecuados. Nunca hay que usar gafas de sol normales o remedios «caseros» como radiografías o películas veladas.

Otra opción para observarlo es seguir las retransmisiones en directo de los planetarios locales como el de Madrid o el de Pamplona, o verlo desde el canal de divulgación sky-live.tv, que retransmitirá el eclipse desde el Observatorio del Teide.

El último eclipse solar parcial que vimos en España fue el 21 de agosto de 2017 -aunque fue poco visible porque coincidió con la puesta de sol- y el siguiente eclipse parcial se verá el 25 de octubre de 2022, en el noreste de la península e islas Baleares, según la web del OAN.

Para ver un eclipse solar total en nuestro país habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2026 y al 2 de agosto de 2027, y poco después, el 26 de enero de 2028, habrá un eclipse anular.

«La observación del cielo siempre ha fascinado a los seres humanos, desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días, y de todos los fenómenos astronómicos, los eclipses siempre han sido los preferidos por su facilidad para observalos a simple vista y porque son muy espectaculares, especialmente los eclipses totales de Sol», comenta Querejeta.

Además, muchas civilizaciones antiguas los consideraban signos de mal augurio: «se dice que el eclipse total de Sol que ocurrió el 28 de mayo de 585 a.C. puso fin a una larga y cruenta batalla entre Medos y Lidios, al interpretar ambas partes que los dioses estaban censurando su comportamiento», relata el astrónomo del OAN.

Hoy en día, el interés por estos fenómenos sigue intacto. De hecho, movilizan a miles de aficionados que recorren el mundo tras ellos: «Sin duda, en agosto de 2026 y 2027 muchos visitantes internacionales vendrán a España a observar los eclipses totales de Sol. Es un hermoso juego de sombras cósmicas que nos hace partícipes del movimiento de la Tierra y la Luna alrededor del Sol», concluye