Tras sucesivas lesiones y un prolongado tiempo de recuperación, el cancerbero vizcaíno se reincorporó al trabajo con el grupo el pasado mes de marzo
Renovación de Raúl Fernández. Fotograma RTVC
El guardameta vasco Raúl Fernández ha alcanzado un acuerdo para ampliar su vinculación contractual con la UD Las Palmas para las dos próximas temporadas, según ha informado el club isleño de LaLiga SmartBank.
El portero bilbaíno, de 33 años, llegó libre en 2018 procedente del Levante UD, y en su primera temporada con el equipo amarillo se hizo con la titularidad, por delante de Nauzet Pérez, disputando 32 partidos, hasta que sufrió una grave lesión en abril de 2019 ante el Cádiz en el Estadio de Gran Canaria.
Raúl Fernández chocó con el delantero serbio Djordje Jovanovic en un balón dividido y se fracturó la rótula izquierda, además de una fractura proximal del quinto metacarpiano derecho, de las que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.
Tras sucesivas lesiones y un prolongado tiempo de recuperación, el cancerbero vizcaíno se reincorporó al trabajo con el grupo el pasado mes de marzo en las instalaciones de la Ciudad Deportiva de Barranco Seco.
La UD Las Palmas ha contado en la temporada recién finalizada con otros dos porteros, el sevillano Álvaro Valles y el catalán Álex Domínguez, y este último llegó a ser convocado por la selección española sub’21.
La prueba tinerfeña se convertirá “en un evento para la historia”, pues será la primera vez que Canarias acoja un título nacional de maratón
Maratón Internacional de Santa Cruz de Tenerife. Fotograma RTVC
La Federación Española de Atletismo (RFEA) ha confirmado que la Maratón Internacional de Santa Cruz de Tenerife 2021 será oficialmente el Campeonato de España de Maratón Absoluto.
De esta manera, la prueba tinerfeña se convertirá “en un evento para la historia”, pues será la primera vez que Canarias acoja un título nacional de maratón, informa el consistorio capitalino en un comunicado.
Esta designación servirá para traer hasta Tenerife a los mejores especialistas nacionales de maratón en un año olímpico y arrastrará hasta la isla a un elenco importante de deportistas internacionales, agrega.
La concejala de Deportes, Alicia Cebrián, ha reconocido que se trata de una “gran noticia”, pues “será la primera vez que Canarias acoja un título nacional de maratón”, lo provocará, a su juicio, que la participación aumente “no sólo en cantidad, sino que vendrán además los mejores corredores”, ha remarcado.
La edición de 2021 de la Maratón Internacional de Santa Cruz de Tenerife Naviera Armas ya tiene abierto su plazo de inscripciones (www.maratondetenerife.com).
La prueba abre el calendario de maratones
La prueba capitalina, que se celebrará el próximo 14 de noviembre cumpliendo toda la normativa sanitaria vigente para esas fechas, abrirá el calendario oficial de maratones de la Federación Española de Atletismo.
Esta séptima Maratón Internacional de Santa Cruz de Tenerife Naviera Armas ya ha superado la cifra de dos mil corredores inscritos y en este rango de inscripción, que se mantendrá hasta el 15 de agosto, los deportistas podrán apuntarse con los siguientes precios por distancias: 8KM (14 euros); Media Maratón (29 euros); Maratón (37 euros).
El plazo final de inscripción para los deportistas que quieran competir en el homologado circuito de la capital tinerfeña será el comprendido entre los días 16 de agosto y 9 de noviembre. Para ese tramo del año, los precios serán los siguientes: 8KM (17 euros); Media Maratón (37 euros) y Maratón (44 euros).
La prueba será en su primera edición Campeonato de España Máster de Maratón
Gran Canaria-Maspalomas Marathon en su primera edición. Fotograma RTVC
La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) ha otorgado a la Gran Canaria-Maspalomas Marathon el Campeonato de España Máster de Maratón. La prueba nacional contará con un escenario único, las Dunas y el Faro de Maspalomas, que serán los testigos excepcionales de esta atlética competición, que llega para afianzarse en las agendas deportivas de los corredores de todo el mundo, según informa la organización.
El 21 de noviembre es la fecha marcada en el calendario para esta prueba de primer nivel. Una oportunidad única para recorrer los 42.195 metros en la maratón más al sur de Europa y bajo unas condiciones climatológicas extraordinarias a finales de otoño.
Primera edición
La I edición de la Gran Canaria-Maspalomas Marathon nace como un evento deportivo-turístico. Un emblema atlético para un tiempo nuevo para fomentar el turismo. Esa ha sido también la visión del presidente de la Real Federación Española de Atletismo, Raúl Chapado, que durante la presentación celebrada en la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid, ha afirmado que: «Tenemos una industria como el turismo que hay que reactivar y el atletismo es un deporte maravilloso para ello, especialmente en el ámbito popular”. Añadiendo que: «Tenemos que trabajar de forma colaborativa entre deporte y turismo, con una estrategia de promoción conjunta»
Chapado no ha obviado la situación sanitaria en la que nos encontramos, creando una nueva oportunidad para darle más protagonismo a los eventos deportivos. “La pandemia nos ha obligado a reflexionar y nos ha hecho darnos cuenta de que el deporte tiene que ser algo más dentro de la sociedad” añadió el presidente de la RFEA.
En este sentido también se pronunciaba el director general de Deportes del Gobierno de Canarias, Manuel López, afirmando que: “somos capaces de organizar un evento de tal magnitud con las dificultades que tiene este año tan difícil”. López espera que la prueba sea todo un éxito, confirmando que: “de momento las cosas van por muy buen camino”.
La carrera, el 21 de noviembre
El 21 de noviembre la isla de Gran Canaria abrirá sus puertas a runners venidos de todas partes del mundo. La fecha elegida por la organización facilita la preparación en los meses previos bajo unas condiciones climatológicas excelentes. Algo que el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, ha resaltado. “Es una oportunidad única para que vengan muchos atletas a competir y disfrutar de Gran Canaria y su turismo, somos una isla segura y preparada para recibir a los participantes”, afirmó.
Por su parte el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, declaró que “esta carrera es el ejemplo claro de colaboración público-privada en el desarrollo de grandes eventos. Nuestra misión es llevar el deporte a todos los puntos de la isla”.
Circuito completo
La dirección deportiva de la carrera ha confeccionado un circuito muy completo que complacerá las expectativas de todos los corredores. Con salida en el Faro de Maspalomas y con llegada en las Dunas de Maspalomas.
La prueba contará con un circuito 100% asfalto a nivel del mar a dos vueltas y con el rincón más emblemático de Gran Canaria de fondo, las Dunas de Maspalomas. Siete horas de circuito con avituallamiento cada 2,5 kilómetros y numerosos puntos de animación.
El concejal de Deportes del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Samuel Henríquez, hacía hincapié en las características del circuito. “La Gran Canaria-Maspalomas Marathon es un circuito llano, con poca altitud y una salida icónica desde el Faro de Maspalomas y una meta de ensueño, las Dunas de Maspalomas”, destacó.
Salvamento Marítimo trasladó dos de ellas a Fuerteventura y a la tercera hasta el muelle de Arguineguín, Gran Canaria
En ellas viajaban tres bebés, cinco menores, 31 mujeres y 99 varones
Salvamento Marítimo y Guardia Civil han rescatado tres embarcaciones en aguas de Canarias durante la tarde y noche del martes. En ellas viajaban un total de 138 inmigrantes subsaharianos, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.
En concreto, dos pateras fueron trasladadas al muelle de Puerto del Rosario y al de Gran Tarajal, en la isla de Fuerteventura, con 52 personas (46 varones, 4 mujeres y 2 menores) y 36 personas (23 varones, 11 mujeres y 2 bebés), respectivamente.
La tercera embarcación, con 50 personas (30 varones, 16 mujeres, 3 menores y 1 bebé), lo hizo al muelle de Arguineguín, en Mogán (Gran Canaria).
Personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y de Cruz Roja asistió a todos los inmigrantes a su llegada a los correspondientes lugares. Todos ellos presentaban «buen estado general» y únicamente las mujeres gestantes y los bebés fueron trasladados a los hospitales para una valoración complementaria
Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, afirmó que la posición de la organización no ha variado después de los últimos acontecimientos en torno al reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara
El portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric, ha alentado este martes a «a un diálogo abierto» entre Marruecos y España frente a la crisis diplomática entre ambos y ha aclarado que su posición respecto a la cuestión del Sáhara se mantiene.
«Siempre que haya tensiones entre dos Estados miembros, ya sea España y Marruecos o cualquier otro, siempre alentaríamos a un diálogo abierto entre los dos para resolver estos o cualquier tema pendiente que pueda haber creado esta crisis», han dicho el portavoz al ser preguntado al respecto.
Asimismo, Dujarric ha aclarado que la posición de la ONU sobre el Sáhara se mantiene al ser preguntado sobre las pretensiones de Rabat de que desde Europa se reconozca la soberanía marroquí en el Sáhara, al igual que hizo el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«Nuestra posición sobre el Sáhara es la que se describe en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y sigue siendo nuestra guía», ha aclarado.
Intercambio de declaraciones
Este lunes, los países vecinos se enzarzaron en un intercambio de declaraciones sobre la crisis vivida en Ceuta. Mientras que Rabat denunció el trato dado al líder del Frente Polisario y lo comparó con el independentismo catalán, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, salió al paso y dijo que «no es admisible» que se ataquen las fronteras por «desavenencias y discrepancias en política exterior».
A esto el Ministerio de Exteriores de Marruecos respondió acusando a Sánchez de usar el tema migratorio «como pretexto», puesto que en ningún momento Marruecos se ha referido a este asunto y dejó claro que este no es el motivo de la actual crisis diplomática.
La provincia de Las Palmas es la que registra un mayor número de parados y, a su vez, la que mayor descenso de desempleados tiene en mayo
La Seguridad Social en Canarias ha ganado 3.684 afiliados en mayo, lo que supone un crecimiento del 0,48 por ciento con respecto al mes anterior
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Canarias ha descendido en 5.106 parados en mayo, lo que supone una caída del 1,81 por ciento con respecto al mes anterior. De este modo, las listas de desempleo en el archipiélago acumulan 277.417 personas, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Sin embargo, en lo que se refiere al dato interanual, Canarias ha experimentado un incremento de 16.343 parados, lo que porcentualmente se traduce en un crecimiento del 6,26 por ciento.
Por provincias, es la de Las Palmas la que registra un mayor número de parados, 144.951, siendo también la que mayor descenso de desempleados tiene en mayo, ya que cae en 2.694 personas (-1,82% con respecto al mes anterior), mientras que la de Santa Cruz de Tenerife, con 132.466 parados, ha descendido en 2.412 (-1,79%).
Asimismo, siguen siendo mayoritarias las mujeres en las listas del paro, ya que suponen 151.791, mientras que los hombres desempleados en las islas son 125.626. Además los menores de 25 años en paro alcanzan los 21.855.
Baja en todos los sectores excepto en Agricultura
En cuanto a los sectores, el paro ha bajado en todos en Canarias excepto en Agricultura donde subió en 94 desempleados y engloba 6.048 parados.
El sector Servicios es el que ha experimentado un mayor caída del desempleo en mayo, con 3.766 parados menos, si bien sigue siendo el que más personas en paro acumula, 212.723. Tras este se sitúan las Personas Sin Empleo Anterior, que baja en 669 parados, y engloba 24.006 desempleados; y la Construcción donde desciende en 632 y acumula 24.786 parados.
La Industria, por su parte, también baja en 133 el número de parados y concluye mayo con 9.854 desempleados.
Suben los contratos
En cuanto a la contratación, se han registrado 39.919 acuerdos en mayo, lo que ha implicado un aumento de 1.995 contratos, lo que porcentualmente se traduce en un crecimiento del 5,26 por ciento con respecto al mes anterior.
En el dato interanual, la subida de la contratación es de un 118,14 por ciento al realizarse 21.619 acuerdos más.
Respecto a los tipos de contratos, de los 39.919, un total de 5.677 son indefinidos, registrando un incremento del 5,78 por ciento en relación al mes anterior (+310), mientras que los 34.242 restantes son temporales, lo que supone un aumento del 5,18 por ciento mensual (+1.685).
A nivel nacional, el paro ha descendido en 129.378 personas en mayo, el mayor descenso de su historia
En el conjunto nacional, el paro también bajó y lo hizo en 129.378 desempleados en mayo (-3,3%), su mayor retroceso mensual de toda la serie histórica, que se inicia en 1996.
Con el avance del paro en mayo, que pone fin a dos meses consecutivos de ascensos, el volumen total de parados alcanza la cifra de 3.781.250 desempleados, su cifra más baja desde finales del verano pasado.
Estos datos no incluyen a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
El paro disminuyó en mayo en todos los sectores, especialmente en servicios, donde se redujo en 93.327 personas (-3,4%), seguido del colectivo sin empleo anterior (-9.344, -2,6%); la industria (-9.403 parados, -3%); la agricultura (-9.155, -4,8%) y la construcción (-8.149, -2,7%).
En mayo se registraron 1.545.308 contratos, un 81,6% más que en mismo mes de 2020, de los que 156.148 fueron indefinidos, cifra que duplica la de mayo del año pasado y que representa el 10,1% del total de contratos.
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.500 millones de euros en el mes de abril (último dato disponible), de los que 632 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en ERTE, frente a los 720 millones del mes de marzo.
El nuevo presidente de Malí, el coronel Assimi Goita, ha nombrado como primer ministro a Choguel Maiga, un alto cargo del opositor Movimiento 5 de Junio-Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP)
La Unión Africana (UA) ha anunciado este miércoles la suspensión de Malí como respuesta al nuevo golpe de Estado militar encabezado por el antiguo líder de la junta y nuevo presidente, el coronel Assimo Goita.
En un comunicado, el organismo ha indicado que la decisión se ha tomado teniendo en cuenta la resolución que tomó la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de también suspender al país así como la «profunda preocupación por la evolución de la situación y su impacto negativo en los avances logrados hasta ahora en el proceso de transición».
La UA «apoya las decisiones de la CEDEAO» así como «condena y rechaza en los términos más enérgicos posibles los golpes de Estado y los cambios inconstitucionales» en Malí y ha decidido «suspender inmediatamente a Malí de la participación en todas las actividades de la Unión Africana, sus órganos e instituciones».
El nuevo presidente Assimi Goita
El nuevo presidente de Malí, el coronel Assimi Goita, ha nombrado como primer ministro a Choguel Maiga, un alto cargo del opositor Movimiento 5 de Junio-Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP), tras el nuevo golpe de Estado de la semana pasada en el país africano.
El nombramiento de Maiga ha sido anunciado por Goita a través de un decreto, según ha recogido la agencia estatal maliense de noticias, AMAP, tras varios días de rumores sobre la posibilidad de que el primer ministro saliera de entre las filas del M5-RFP.
Maiga, presidente del comité estratégico del M5-RFP, aplaudió la semana pasada la «rectificación» en la transición tras la dimisión del presidente y el primer ministro, Bah Ndaw y Moctar Ouane, respectivamente, bajo presiones del Ejército tras desvelar la composición del nuevo Gobierno.
Así, criticó «la indiferencia del presidente» y «el inmovilismo del primer ministro de transición», al tiempo que hizo un llamamiento a un «diálogo inclusivo». Maiga criticó además la decisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de suspender al país en el seno del organismo por la nueva asonada.
Desencadenante de la crisis
El desencadenante de la nueva crisis fue la reciente dimisión de Ouane en medio de nuevas protestas opositoras, tras lo que Ndaw le volvió a nombrar para el cargo. Así, el 24 de mayo desveló la composición del nuevo Gobierno, con militares en las principales carteras pero sin importantes figuras de la junta instaurada tras el golpe que derrocó en agosto de 2020 al entonces presidente, Ibrahim Boubacar Keita.
Tras su detención, Goita procedió a su cese un día después argumentando que el anuncio del nuevo Ejecutivo supone «una voluntad manifiesta del presidente de transición y del primer ministro de ir hacia una violación de la hoja de transición, contrariamente al juramento que hicieron durante su investidura del 25 de septiembre de 2020».
El avión medicalizado llegó al aeropuerto de Pamplona para recoger al líder del Frente Polisario ha despegado pasadas las 01:30 horas
El secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, abandonó España en la madrugada de este miércoles en un avión oficial argelino desde el aeropuerto de Pamplona, poco después de que saliera del Hospital San Pedro de Logroño donde ha permanecido ingresado un mes y medio para ser tratado de COVID-19.
Ghali había abandonado el centro médico riojano sobre las 21.30 horas de forma discreta, después de pedir el alta de forma voluntaria y apenas unas horas después de declarar de forma telemática ante la Audiencia Nacional. Sobre él no pesa medida cautelar alguna, por lo que ha podido salir de España sin trabas.
El avión medicalizado llegaba a las 00:20 horas de este miércoles al aeropuerto de Pamplona para recoger al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, para despegar pasadas las 01:30 horas.
Se trata de un avión medicalizado, un Hawker 1000B de la compañía de aerotaxi francesa Airlec, procedente de Burdeos (Francia). Fuentes saharauis, han apuntado que el vuelo llegará de madrugada a Argel donde Gali seguirá en un centro médico la recuperación de la covid-19, enfermedad por la que vino a España.
Atención humanitaria
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado que la «atención humanitaria» al secretario general del Polisario «ha concluido» y ha aclarado que saldrá en las «próximas horas y momentos». «No tiene más sentido que permanezca en España. La atención humanitaria ha concluido», ha asegurado en una entrevista en TVE.
España había acogido a Ghali por «razones humanitarias», según el propio Gobierno, que respondía de esta forma al empeoramiento de la salud del líder saharaui tras contagiarse de coronavirus. Según Exteriores, el líder del Polisario entró con su propio pasaporte argelino y se cambió de identidad en el propio hospital.
La acogida de Ghali ha servido a Marruecos como detonante de una crisis que derivó hace dos semanas en la entrada de miles de personas a Ceuta y en un pulso político entre Rabat y Madrid que implicó la llamada a consultas de la embajadora marroquí en España.
Una nueva ruta del narcotráfico hacia Europa que comienza en Marruecos, enfila al sur hacia el Golfo de Guinea y regresa por el Sahel para a terminar en Libia
Las fuerzas de seguridad españolas han capturado muy cerca de Fuerteventura un pesquero cargado con unas 22,1 toneladas de hachís. En una operación que confirma la pujanza de la nueva ruta del narcotráfico hacia Europa. Un enorme rodeo que comienza en Marruecos, enfila al sur hacia el Golfo de Guinea y regresa por el Sahel para a terminar en Libia.
La captura del pesquero Odyssey 227, con bandera de Mongolia, responde a un trabajo de inteligencia contra las redes del crimen organizado de más de siete meses. Pero cuya fase final se montó y resolvió en apenas 48 horas. Cuando se detectó la presencia de ese barco cerca de Fuerteventura (a unos 30 Km), con unas maniobras que se consideraron sospechosas, por erráticas.
El pesquero fue abordado en la madrugada por un equipo del Servicio de Vigilancia Aduanera embarcado en la patrullera Sacre en condiciones de mala mar, que provocaron el momento más tenso de la operación. Este fue la caída desde una lancha de asalto de un agente que estuvo 10 minutos en el agua, sin luz y entre dos cascos. En una situación que se resolvió sin consecuencias para el afectado.
Durante la tarde llegaron a la Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria
La subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayáns, y la representante de la Agencia Tributaria en Canarias, Carmen Guillén, han contado a los periodistas los detalles de esta intervención, denominada «Agua mojada» y que puesto de manifiesta esta ruta del narcotráfico. La llegada a la Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria de la Sacre y el Odyssey 227 con los cuatro detenidos: el capitán, italiano, y tres marineros senegaleses.
La Policía y la Guardia Civil tenían previsto desembarcar los fardos hachís alijados en la bodega del Odyssey en cuanto atracara en la base de la Armada. Pero ese trabajo se ha pospuesto por el momento, porque los detenidos han solicitado un «habeas corpus»; es decir, han ejercido el derecho de todo detenido a solicitar que le pongan de inmediato ante un juez, para impugnar su arresto.
Por ese motivo no se conoce la cantidad exacta de droga que transportaban los detenidos, porque aún no se ha podido pesar.
La delegada de la Agencia Tributaria y los responsables del operativo en Canarias subrayan que, en el último año, son ya más de media docena las operaciones importantes de captura de hachís que se han realizado en el entorno del archipiélago. Con barcos que se dirigen rumbo sur, aunque el destino del alijo esté en Europa.
Las mafias buscan evitar la presión fiscal
La tesis que manejan las fuerzas de seguridad es que las mafias han desviado la ruta del narcotráfico los envíos por la presión policial en el estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo y trasportan la droga hacia Libia por tierra, atravesando los países de la franja del Sahel.
En esos casos, la droga sale por mar por la costa atlántica de Marruecos y es desembarcada en diversos puntos de Guinea Bissau, Guinea Conakry, Sierra Leona, Senegal o, incluso, más al sur.
«Son siempre con barcos de envergadura, no con la típica lancha semirrígida que alija a veces en nuestras cosas. Este es otro tipo de fenómeno en el tráfico de estupefaccientes». Ha señalado el jefe regional del área de Vigilancia Aduanera de Canarias, Carlos Moreno.
En cuanto a la caída de su compañero al mar, ha subrayado que los abordajes son siempre operaciones de riesgo y ha relatado cómo ocurrió. Cuando el jefe del equipo de asalto subía al Odyssey, una ola separó la semirrígida del pesquero e hizo que se fuera al agua.
La canaria, de 32 años, rozó la victoria en la segunda manga, cuando iba 5-4 arriba y también en el «tie break», pero acabó por ceder ante la ganadora del Abierto de Estados Unidos en 2017 y finalista del Roland Garros en 2018
Carla Suárez fue eliminada este martes en la primera ronda de Roland Garros con una derrota que vendió muy cara frente a la estadounidense Sloane Stephens (n.59 del ránking WTA) por 6-3 y 6-7(4) y 4-6 en el primer partido que la canaria jugaba al recuperarse de un cáncer.
La tenista mostró un gran nivel técnico, con su característico revés a una mano, y físico hasta el tercer set. El encuentro se alargó hasta las dos horas y 24 minutos.
Suárez no jugaba un partido desde el 25 de febrero de 2020, una derrota en Catar ante la checa Petra Kvitova.
La española superó un linfoma de Hodgkin detectado el pasado verano al término de siete meses tratamiento que incluyeron ocho sesiones de quimioterapia y 15 de radioterapia.
La canaria, quien llegó a ser sexta del mundo, ya anunció que este sería su último Roland Garros, pues prevé retirarse este año. La jugadora iba a dejar la raqueta en 2020, pero la enfermedad postergó su decisión para este 2021, en el que también le gustaría disputar Wilmbledon, los Juegos Olímpicos y el Abierto de EEUU.
Carla Suárez debutó en Roland Garros en 2008 y ha disputado once ediciones. Alcanzó los cuartos de final en 2008 y 2014.