Anas Laghrari, socio de la firma española Key Capital, ha sido designado secretario general de la Superliga, mientras que el máximo responsable del Real Madrid, Florentino Pérez, será el presidente
Una compañía en España controlará los futuros derechos de televisión y patrocinio que genere la nueva Superliga de fútbol anunciada por un grupo de doce grandes clubes europeos, reveló este lunes el diario «Financial Times».
El diario británico informó de que Anas Laghrari, socio de la firma española Key Capital, ha sido designado secretario general de la Superliga, mientras que el máximo responsable del Real Madrid, Florentino Pérez, será el presidente.
Informa: Daniel Álvarez Domínguez
Los miembros permanentes de esa competición compartirán la propiedad de esa firma, según el diario, que asegura que cada uno de los equipos fundadores recibirá entre 200 y 300 millones de euros en concepto de «bonus de bienvenida».
El banco de inversión JP Morgan proveerá de fondos a la nueva organización y ha reservado 3.250 millones de euros para un fondo de «infraestructuras»que será repartido entre los equipos que se unan al proyecto.
El préstamo de la entidad se amortizará en los próximos 23 años y está asegurado a partir de los futuros derechos televisivos de la competición.
Los clubes que integran el polémico proyecto, entre los que se incluyen los españoles Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid, han acordado pagar 264 millones de euros al año para sufragar la deuda, una cifra que incluye entre un 2 % y un 3 % de interés, según el «Financial Times».
Los organizadores de la nueva competición han comenzado a negociar los futuros derechos de televisión y esperan lograr acuerdos con firmas como Amazon, Facebook, Disney y Sky, con los que aspiran a recaudar unos 4.000 millones al año, aseguraron fuentes cercanas a la Superliga al rotativo británico.
El gigantesco buque de lujo, construido en Portugal, opera por Canarias con un pasaje reducido y destaca por su avanzada tecnología
Informa Nacho Cabrera
El crucero ‘World Voyager’ se estrena en Canarias con rutas de diez días que recorren las islas con un corredor seguro entre las islas y Alemania. La propuesta atrae a un pasaje muy «aventurero» con una media de 70 años y que paga unos 2.000 euros.
Así lo ha explicado este lunes Daniel Company, el segundo capitán de este buque, cuya tripulación integran 100 personas, y que ofrece a sus 70 clientes la posibilidad de realizar excursiones en «grupos burbuja». Se hacen tanto en pequeños vehículos como en modernas zódiac con motores de 60 caballos.
Origen
El «World Voyager» fue construido en Portugal y, tras ser entregado en 2020, ha comenzado a operar en Canarias. La Península Ibérica permanece cerrada a los cruceros por la COVID-19, si bien espera poder iniciar itinerarios por el Mediterráneo a partir de junio.
Se trata de un buque ecológico, que convierte en cenizas los residuos que genera, navega a una velocidad máxima de 15 nudos (28 Km/h) para contaminar menos. En esta línea, puede producir 60.000 litros diarios de agua potable con un sistema de desalinización por ósmosis inversa.
Equipamiento
Además, opera con tecnología de última generación aplicada a sus mandos, como las cartas electrónicas de navegación que utiliza, y con una domótica muy novedosa que permite mantener al buque en la misma posición GPS.
De hecho esto último es útil para no dañar, por ejemplo, una zona de corales donde no se puede fondear, ha explicado el segundo capitán, de origen catalán.
El capitán español del «World Voyager» ha explicado que en el primer crucero realizado por el buque en Canarias, que culminará este martes donde empezó, eTenerife, la tripulación ha encontrado alguna dificultad a la hora de atracar en puertos pequeños y muy ventosos.
En todo caso, considera que la experiencia ha sido muy satisfactoria hasta ahora, también para los pasajeros, que valoran el buen tiempo del que pueden disfrutar en estas islas.
La operativa del crucero se ve condicionada por las restricciones sanitarias frente a la COVID-19, que impiden, por ejemplo, utilizar los comedores interiores y reserva ese uso para los ubicados en las cubiertas de popa.
Aunque los pasajeros han de presentar una PCR negativa antes de subir al buque, todos los días han de visitar el hospital, donde les realizan un test de antígenos a su llegada y les toman la temperatura.
Su tripulación ha sido entrenada en los protocolos anticovid y el barco cuenta con una helisuperficie para ser usada en el caso de precisarse una evacuación.
La formación complementaria alcanza también a asuntos relacionados con las personas mayores y la prostitución para mejorar la atención al ciudadano
El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, durante el curso de la Policía Local. Foto Europa Press
Un total de 25 agentes de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Seguridad y Emergencias, se especializan en temas relacionados con violencia de género, sin hogar, menores, personas mayores y prostitución. El objetivo, mejorar la atención y el apoyo a personas en situación de desprotección.
La acción se lleva a cabo en coordinación con la Dirección General de Seguridad del Gobierno de Canarias. Ha comenzado centrada en la investigación de delitos relacionados con violencia de género y menores, una de las 13 unidades didácticas que integran esta formación de tres módulos teórico-prácticos: sensibilización, actualización normativa e intervención con víctimas y con agresores.
Valoración
Al respecto, el concejal de Seguridad y Emergencias de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Íñiguez, ha señalado que este curso «abarca todo tipo de situaciones de desprotección como violencia de género, menores que requieran de protección o que estén sufriendo acoso escolar. De la misma manera, es para atender mayores que vivan solos, personas sin hogar, prostitución o situaciones de delitos de odio».
Así, ha agregado que la Policía Local tiene una capacidad «de cercanía inmejorable, trabaja a pie de acera y a ras de asfalto». De ahí que consideró «definitivo» que los agentes tengan «todos los conocimientos para atender a las personas que viven situaciones de riesgo o exclusión con más y mejor efectividad».
Además, ha subrayado que la formación y especialización de la Policía Local «hace posible que se pueda prevenir, detectar y actuar con quien peor lo pasa» en la sociedad.
Esta iniciativa permitirá reforzar la Unidad de Protección y Acompañamiento de la Policía Local (UPAL), un grupo puesto en marcha en 2017 por el gobierno municipal, que desarrolla un «importante papel» de protección a personas en situación de vulnerabilidad que necesitan apoyo de las instituciones más cercanas.
Recuento
En sus tres años de existencia, la UPAL ha llevado a cabo más de 2.500 intervenciones. En el año 2020 realizó 943 intervenciones, de las que 193 fueron casos de violencia de género; 206 con personas mayores, 186 con menores, 65 con personas sin hogar y otras 25 en casos de violencia doméstica.
También han realizado acciones de sensibilización en 28 colegios de la ciudad e intervenido en seis casos de absentismo escolar.
El líder opositor se declaró en huelga de hambre a finales de marzo, para denunciar su estado y reclamar la visita de un médico
Las autoridades penitenciarias de Rusia han confirmado que el opositor Alexei Navalni ingresará en un hospital, trasladado desde la cárcel en la que se encuentra cumpliendo condena, si bien han recalcado que su estado de salud es «satisfactorio».
El Servicio Penitenciario Federal (FSIN) ha indicado en un breve comunicado publicado en su página web que una comisión médica ha determinado que Navalni ingrese en el ala para reos de un hospital en la región de Vladimir.
«En estos momentos, el estado de salud de Alexei Navalni es considerado como satisfactorio», ha señalado el organismo, que ha agregado que el opositor «es examinado a diario por un médico». «Con consentimiento del paciente, se le ha prescrito una terapia de vitaminas», ha añadido.
Huelga de hambre
Durante la jornada, Liubov Sobol, un aliado de Navalni, ha dicho en declaraciones a la emisora rusa Ekho Moskvy que tiene dudas sobre si la huelga de hambre iniciada por el opositor llegará a buen puerto, dado que las condiciones de detención «han empeorado».
Navalni quedó bajo arresto el 18 de enero a su llegada al aeropuerto de Moscú por incumplir la libertad condicional tras pasar meses en Alemania recuperándose de un envenenamiento –del que el destacado opositor culpa directamente al presidente del país, Vladimir Putin–, a lo que ha sucedido la represión de protestas a su favor y la detención de miles de manifestantes.
El líder opositor se declaró en huelga de hambre a finales de marzo, para denunciar su estado y reclamar la visita de un médico. Desde entonces, sus aliados han alertado de que su situación ha empeorado, hasta el punto de que sufriría parálisis parciales.
Ante esta situación, la portavoz de Navalni, Kira Yarmysh, mostró el domingo su preocupación en una publicación en su cuenta en la red social Facebook. «Alexei se está muriendo ahora. Dado su estado, es cuestión de días», recalcó.
Reacción de la Casa Blanca y de la UE
En este sentido, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, avisó el domingo a las autoridades rusas de que se expondrán a «consecuencias» si el opositor muere durante la huelga de hambre, en unas declaraciones concedidas a la cadena de televisión estadounidense CNN.
En la una línea parecida, el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, exigió a las autoridades «que garanticen el acceso inmediato de Navalni a profesionales médicos de su confianza» y reiteró la petición de «puesta en libertad inmediata e incondicional» del opositor por considerar de que está preso por motivos políticos.
De momento, el círculo de aliados de Navalni ha anunciado la convocatoria de nuevas protestas para el miércoles en diversas ciudades de todo el país ante el precario estado de salud del disidente. «Hay circunstancias que nos obligan a actuar rápidamente para evitar un daño irreparable», manifestaron el domingo.
El Ejecutivo aprobará además este martes dos mejoras en el Real Decreto Ley para seguir ayudando a las pymes
Una trabajadora del sector de la hostelería, uno de los más afectados por los ERTE. Foto Web RTVC.
La ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado este lunes que próximamente se sentará con los sindicatos y la patronal para establecer el nuevo marco de prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y de la prestación de autónomos para el sector turístico.
Desde Lanzarote, Maroto ha defendido que es algo «necesario» y ha manifestado que el Gobierno ha mantenido «un escudo social desde el inicio de la pandemia para el sector turístico» y ha invertido el 5% del PIB en ayudas para proteger el sector
Asimismo, la ministra ha dicho que el Consejo de Ministros aprobará este martes dos mejoras en el real decreto ley de ayudas directas a autónomos y pymes.
Actividades
Se prevé que las comunidades autónomas podrán añadir actividades especialmente afectadas en el ámbito de su territorio a las actividades económicas incluidas originalmente.
También podrán establecer excepciones motivadas a la regla de que las empresas no hayan tenido pérdidas en 2019.
Esta última medida será de aplicación, por ejemplo, para la crisis del operador turístico Thomas Cook, que tuvo gran repercusión en el turismo de Canarias y Baleares, ha señalado Maroto.
La ministra de Turismo ha hecho este anuncio en Lanzarote, donde este lunes ha presentado la «Estrategia de Sostenibilidad en Destino».
El futuro presidente de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), Omar Aziz, ha cuestionado con dureza la labor del Gobierno de Jair Bolsonaro durante la crisis sanitaria
La «gripecita» a la que se refiere Jair Bolsonaro en un cartel. Imagen Europa Press
El futuro presidente de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), Omar Aziz, ha cuestionado con dureza la labor del Gobierno de Jair Bolsonaro durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia y ha asegurado que «Brasil no hizo absolutamente nada para impedir la entrada del virus», aun sabiendo que iba a llegar.
En una entrevista para la cadena Globo, Aziz ha advertido este domingo de que «no hay la menor posibilidad» de que el CPI entre en «negociaciones» con el Gobierno, mientras hay personas que siguen muriéndose por falta de oxígeno en su estado natal, Amazonas, una de las regiones más golpeadas por la pandemia.
En ese sentido, Aziz ha remarcado que «no puede hacer como si no hubiera pasado nada» y ha apuntado que Brasil, cuya población representa en torno al 2,4 por ciento a nivel mundial, tiene ya el 26 por ciento de los fallecidos. «En una semana vamos a alcanzar más de 400.000 muertos», ha aventurado.
«En octubre de 2019, todos los científicos, las personas que trabajaban en el Ministerio de Salud ya sabían que la pandemia iba a llegar al país», pero «Brasil no hizo absolutamente nada para impedir la entrada del virus».
Aziz defiende su independencia
Aziz, bajo sospecha al conocerse que cuenta con el visto bueno del Palacio de Planalto para presidir la comisión, ha defendido su independencia y ha avanzado que sus acciones dejarán patente que nada le podrá hacer «cambiar ni un centímetro» el sentido de sus investigaciones.
«No queremos crucificar a nadie de manera anticipada y sin investigar los datos», aunque se pregunta «por qué no hubo oxígeno para el pueblo de Amazonas», o «por qué no se hicieron acuerdo para comprar la vacuna».
«Tenemos relaciones comerciales con el mundo entero, Brasil no tiene enemigos, pero tenemos dificultades para traer la materia prima para producir las vacunas. He perdido un hermano hace cuarenta días, pero no culpo a nadie, porque esa enfermedad es fatal para cualquier persona. No puedo decir que el presidente fue el responsable de la muerte de mi hermano, que el gobernador hizo esto, sólo quiero que se salven más vidas», ha explicado.
Primeras acciones del CPI
Entre las primeras acciones que el CPI llevará a cabo una vez se hagan oficiales los nombramientos en la próxima semana, será tomar declaración a los actuales integrantes del Gobierno de Brasil, así como a los anteriores ministros de Exteriores, Ernesto Araujo, y los tres que ocuparon la cartera de Salud, Eduardo Pazuello, Nelson Teich y Luiz Henrique Mandetta.
Aziz ha confirmado que nombrará como relator de la comisión al senador Renan Calheiros, cuya presencia en el CPI no ha gustado nada en Planalto. «Es un despropósito inusitado», como él mismo ha calificado la actitud del Gobierno hacia su futuro nombramiento.
«Sinceramente no sé por qué pasa eso. Soy un parlamentario con amplia experiencia, no llegué ahora, no quiero hacer fama en el CPI», ha señalado Calheiros durante la entrevista.
«Lo vamos a hacer con absoluta responsabilidad. El presidente no tiene por qué estar preocupado. No vamos a hacer nada contra él, solo recopilar y valorar los datos. El CPI no puede castigar, pero sí investigar y responsabilizar», ha apuntado.
Mientras tanto, Brasil sigue registrando cifras diarias de récord, con cerca de 43.000 casos en las últimas 24 horas, por lo que roza ya los 14 millones de contagios. En cuanto a los fallecidos, los 1.657 de este domingo, ascienden el total a 373.335.
El 82,8 por ciento de los españoles está dispuesto a vacunarse cuando le llegue el turno, un porcentaje ligeramente superior al registrado hace un mes (82,1 %), pese a las reticencias en algunos sectores por los casos raros de trombos detectados por la vacuna de AstraZeneca
El 82,8 % los españoles dispuestos a vacunarse, según el CIS
Datos que refleja la encuesta del Centro de Investigaciones Científicas (CIS), realizada entre el 5 y el 14 de abril, cuando aún Estados Unidos no había suspendido cautelarmente la administración de las dosis de Janssen.
El sondeo refleja también que un 6,2 por ciento de los entrevistados no quiere vacunarse, casi un punto más que en el estudio publicado el pasado marzo cuando el 5,4 por ciento se pronunció en contra de vacunarse.
De los que rechazarían la inmunización, un 34,6 por ciento asegura que no se fía de ello y otro 25,3 por ciento dice tener miedo a posibles efectos adversos.
Hay otro 2,8 por ciento que no se vacunaría porque niega la existencia de la covid-19 y un 3,1 por ciento se declara antivacunas.
Por otro lado, el sondeo demoscópico pone de relieve que un 58,9 por ciento de la población señala que la situación de pandemia le está afectando «mucho o bastante» en su vida personal frente a un 16,4 por ciento que subraya que no le está influyendo «nada o casi nada» y un 23,3 por ciento que apunta que «algo».
A nivel de relaciones sociales, el porcentaje de los que piensan que les está afectando sube hasta el 71,6 %, casi trece puntos más; un 12,8 % sostiene que «nada o casi nada» y un 14,7 % opina que «algo».
Los aspectos que los españoles consideran que más han influido en su vida personal son el distanciamiento de sus seres queridos (38,3 %),las restricciones de movimiento (35,8%) y el trabajo y/o la economía personal (17,3 %).
Tanto el confinamiento como el estado anímico lo mencionan el 16,9 por ciento y los cambios en la vida cotidiana el 16,8 %.
El Instituto de Salud Carlos III ha presentado el primer ensayo clínico que analizará en 600 pacientes la posibilidad de administrar una segunda dosis de una vacuna con ARN mensajero (Pfizer o Moderna) a quienes ya han recibido una primera de AstraZeneca
Primer ensayo para administrar Pfizer o Moderna a vacunados con AstraZeneca
La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha presentado este primer ensayo denominado CombiVacS, con el que se trata de «generar evidencia científica» para constatar la seguridad de combinar otras vacunas con AstraZeneca tras suspenderse la segunda dosis en menores de 60 años por supuesto riesgo de trombosis.
Yotti ha explicado que el ISCII se ha lanzado «de manera urgente» a buscar evidencia científica que resulte de utilidad «para sustentar la toma de decisiones en relación a posibles alternativas a los ya inmunizados con una dosis de AstraZeneca».
Ha detallado que el estudio, que será realizado en 600 pacientes, será coordinado, promovido y financiado por la plataforma de investigación clínica del ISCIII, al frente de la cual se encuentra Jesús Antonio Frías Inhiesta, coordinador de la red y jefe del servicio de Farmacología del hospital La Paz.
Yoltti ha dicho que el ensayo se realizará en cinco hospitales: La Paz y Clínico San Carlos, ambos en Madrid, los hospitales Vall d’Hebron y Clínic de Barcelona y Cruces, en Bilbao.
El jugador uruguayo abandonó en camilla el partido de este domingo ante el Cartagena entre gritos de dolor
Gio Zarfino en el momento de la lesión. Fotograma RTVC
El jugador del CD Tenerife, Gio Zarfino, no tiene lesión ósea tras el incidente en el partido de este domingo ante el Cartagena. El uruguayo se marchó en camilla, y entre gritos, en incluso en la rueda de prensa posterior al partido el técnico blanquiazul, Luis Miguel Ramis, comunicó que el futbolista sufría una lesión grave.
Sin embargo, el chequeo realizado al centrocampista en el Centro Médico Virgen de la Caridad en Cartagena arrojó el mejor y casi más inesperado resultado posible. No hay lesión ósea.
El jugador sufrió un esguince en el tobillo derecho. No obstante, Gio Zarfino se someterá a nuevas pruebas en los próximos días para ampliar el diagnóstico y determinar el periodo de baja que causará el uruguayo.
La Comisión de Salud Pública debatirá este martes si aumenta el intervalo de separación de las segundas dosis de las vacunas contra el coronavirus para los menores de 79 años con el fin de inocular el suero cuanto antes al mayor número de personas vulnerables
Sanidad estudia espaciar segundas dosis de vacuna en menores de 79 años
En el borrador de la sexta actualización de la estrategia de vacunación contra la covid, a la que ha tenido acceso Efe, se recoge la posibilidad de aumentar el intervalo de separación de la segunda dosis para los menores de 79 años. De esta forma, se persigue inocular el suero cuanto antes al mayor número de personas, teniendo en cuenta que la situación epidemiológica actual en España podría indicar un aumento en el número de casos.
El documento propone continuar con la separación de segundas dosis de Pfizer y Moderna tal como se recoge en la estrategia actual (21 días y 28 días, respectivamente) pero aumentar el intervalo en los menores de 79 años entre seis u ocho semanas. Y espaciar el segundo pinchazo en los menores de 69 años, también de seis a ocho semanas.
Por otra parte, la Comisión de Salud Pública también debatirá otro documento con el fin de llegar a un acuerdo ante la reactivación progresiva de eventos y actividades multitudinarias para establecer medidas preventivas y de control y minimizar así el riesgo de transmisión de la covid hasta que mejore la situación epidemiológica.
En esta propuesta del grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19 y Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, se señala que en las situaciones de alta incidencia de enfermedad, ingresos hospitalarios y fallecimientos, junto a una situación de disponibilidad limitada de vacunas, algunos autores y países plantean la ampliación entre dosis.
De ahí, que se plantee aumentar o no el intervalo entre dosis de vacuna más allá de lo establecido en los protocolos de los ensayos clínicos, con el objetivo de administrar un mayor número de primeras dosis a esos colectivos, «acelerar» el control de la pandemia y «limitar el impacto en la salud de estas personas.»
Recoge argumentos favorables de cambiar la pauta actual pero también otros para mantenerla.
En el primer caso, el borrador incluye que si la segunda se administra de forma precoz, la respuesta inmune es menor, además, «para la mayoría de las vacunas, la primera dosis es la que más contribuye a la protección a corto plazo».
También, «para la mayoría de las vacunas, un intervalo ampliado entre dosis da como resultado niveles más elevados de anticuerpos y, a mayor concentración de estos anticuerpos, mayor duración de la protección».
Sostiene, asimismo, que las farmacéuticas y los comités asesores de vacunación especifican los intervalos mínimos entre las dosis, pero no los máximos.
El documento informa de argumentos basados en los resultados de ensayos clínicos de la vacuna de Pfizer, que permitían un intervalo entre dosis de 19 a 42 días aunque el 93 % recibió la segunda dosis entre los días 19 y 23 y los de Moderna permitieron un intervalo entre 21 y 42 días, pero el 98 % recibió la segunda entre los días 25 y 35.
«Pasados catorce días tras la recepción de la primera dosis y hasta recibir la segunda, la eficacia de las primeras dosis de vacunas de ARNm supera el 92 %, por lo que la administración de la segunda en el plazo de un mes proporciona escaso beneficio adicional a corto plazo».
Y continúa: «La eficacia de la primera dosis de la vacuna Vaxzevria, de AstraZeneca, llegó al 78 % al medirla entre los días 61 a 90 tras su recepción».
Sostiene también que si bien no se dispone de datos de la persistencia de los anticuerpos, «el aparente bajo nivel de los mismos que se correlaciona con la protección conferida por las vacunas de ARNm, hace pensar que es probable que la eficacia de una dosis dure varios meses».
Medidas para eventos multitudinarios
Por otra parte, la Comisión de Salud Pública también debatirá otro documento del Ministerio de Sanidad con el fin de llegar a un acuerdo, con recomendaciones comunes, ante la reactivación progresiva de eventos y actividades multitudinarias para establecer medidas preventivas y de control hasta que mejore la situación epidemiológica.
Subraya el escrito que los eventos o actividades multitudinarias como eventos culturales, deportivos, religiosos o festivales, entre otros, se consideran situaciones de riesgo de transmisión de coronavirus y recuerda que a finales de mes Sanidad y comunidades aprobaron las actuaciones de respuesta coordinada para el control de la covid.
Ese documento establece cuatro niveles de alerta a modo de semáforo que determinan una serie de actuaciones proporcionales al nivel de riesgo de transmisión del coronavirus y que son adaptables según la situación y el contexto de cada territorio.
La propuesta considera necesario plantear recomendaciones comunes para la planificación y organización de eventos y actividades multitudinarias.
En el caso del nivel de alerta 4, aboga por cancelar este tipo de eventos.
Plantea un aforo máximo en exteriores del 75 % en los niveles de alerta 1 y 2; del 50 %, en el 3 y se mantendrá un asiento de distancia en la misma fila en caso de asientos fijos o 1,5 metros de separación si no los hay, entre los distintos grupos de convivencia.
«Si no se pudieran mantener estas medidas, se deberá reducir el aforo hasta garantizar que se pueden cumplir», indica el texto.
El cupo máximo de personas en exteriores sería de 1000 en nivel de alerta 1; de 500, en alerta 2; y de 250, en el 3.
En interiores, el aforo sería del 60 % en nivel 1; del 50 % en el 2; y del 40 %, en el 3 y el número máximo de personas de 300, 150 y 75, respectivamente.
En cuanto al tabaco, plantea no fumar ni consumir otros productos derivados del tabaco o cualquier otro dispositivo de inhalación de esta sustancia, pipas de agua o cachimbas.