Localizan en Barcelona 23 piezas de animales disecados al desarticular un grupo criminal

0

La investigación comenzó en mayo del pasado año sobre un grupo dedicado a la trata de seres humanos

Imágenes Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional, en una investigación contra la trata de seres humanos, detuvieron a siete personas pertenecientes, presuntamente, a una organización criminal dedicada a esta actividad delictiva.

Además, se les han intervino 23 piezas de animales de caza mayor disecadas. Entre esas piezas destacan un león y un oso de grandes dimensiones. Así como patas de elefante y rinoceronte en forma de sillas y taburetes. Por este motivo, se les imputan delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Además de blanqueo de capitales, delitos contra la Hacienda pública, contrabando y depósito de municiones.

La investigación comenzó en mayo del pasado año sobre un grupo dedicado a la trata de seres humanos. Las víctimas, originarias de Colombia, eran captadas mediante engaño y bajo la promesa de que encontrarían una vida mejor en Barcelona.

Delitos que se les imputa

Los implicados utilizaban empresas pantalla sin actividad real con las que compraban solares que, posteriormente, vendían a un precio mucho mayor. Estas adquisiciones se realizaban a través de empresas con domicilio social en paraísos fiscales como Panamá y a través de cuentas bancarias radicadas en Suiza, lo que indicaría actividades relacionadas con el blanqueo de dinero.

A los investigados se les imputa también delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y contrabando, ya que en el registro de una nave industrial del máximo responsable de la trama.

En este se encontraron 23 piezas de animales de caza mayor en estado taxidérmico, destacando un león y un oso de grandes dimensiones, así como patas de elefante y rinoceronte en forma de sillas y taburetes. A su vez, en la misma nave fueron localizados cinco vehículos de alta gama, cuatro de ellos considerados de lujo.

Los vestigios de la industria del azúcar en La Gomera

San Sebastián de La Gomera, Vallehermoso y Hermigua asumieron el peso de esta industria en la isla

Informa: Mónica Darias / Aurora Díaz

El escudo heráldico de algunos municipios contienen elementos representativos de la crónica del mismo. Es el caso del municipio de Hermigua, en La Gomera, que está inspirado en el siglo XVI, la época en la que los ingenios azucareros se instalaron en Canarias.

Introducida por los castellanos, se trata de la primera economía productiva que entró en La Gomera.

Cañaveral, desburgadores, lealtades o purgado son alguno de los conceptos que formaron parte del léxico en los antiguos ingenios azucareros de toda Canarias.

San Sebastián de La Gomera, Vallehermoso y Hermigua fueron los municipios que asumieron el peso de esta industria en la isla.

Capítulo del que quedan estructuralmente algunos vestigios, hablamos del sendero del azúcar.

La huella de los prisioneros franceses en Canarias

La Guerra de Independencia española contra el ejército francés dejó miles de prisioneros, muchos de ellos acabaron en varias islas del Archipiélago

Informa: Miguel Quintana / Raúl Delgado

La Guerra de Independencia española, entre 1808 y 1814, dejó miles de prisioneros franceses, muchos de ellos acabaron en varias islas del Archipiélago.

Algunos apellidos conocidos y un legado humano es lo que quedó de aquella presencia de prisioneros napoleónicos en Canarias.

Fueron soldados que hubo que alimentar y sostener. Esa necesidad es la que trae hasta nuestras islas a muchos de ellos que también dejaron su huella en las islas.

Sanofi lanza con GSK el ensayo en fase III de su principal proyecto de vacuna

En este proyecto participarán más de 35.000 voluntarios mayores de 18 años

La farmacéutica francesa Sanofi anunció este jueves el inicio del ensayo en fase III de su principal proyecto de vacuna contra la covid-19, desarrollado con el grupo británico GSK y en el que participarán más de 35.000 voluntarios mayores de 18 años.

Esta nueva etapa, que amplía el número de personas en el que se testa la eficacia y la seguridad de una vacuna, tiene como criterio principal de evaluación la prevención de los casos sintomáticos en los adultos que no se hayan infectado antes.

También examina la prevención de los casos graves y de una infección asintomática. Según indicó el comunicado de Sanofi. Los voluntarios proceden de distintos países de Asia, África, Latinoamérica y Norteamérica.

El ensayo se desarrollará en dos fases, la primera para examinar la eficacia de la formulación dirigida contra el virus «original», de Wuhan (China), y la segunda centrada en la variante sudafricana.

Si los resultados son favorables, Sanofi y GSK confían en recibir las autorizaciones pertinentes en el cuarto trimestre de 2021. La compañía señaló que la producción comenzará en las próximas semanas para que la vacuna esté accesible cuanto antes de cara a su eventual aprobación.

En esta alianza, Sanofi aporta un antígeno recombinante y GSK su tecnología de producción de adyuvantes para uso pandémico. Por su parte, su formulación permite ser almacenada en temperaturas aplicables a las vacunas clásicas, lo que facilitará su distribución y el uso de infraestructuras existentes.

Los hermanos Coira mostraron los paisajes herreños en todo el mundo a través de «Hierro»

El Gobierno de Canarias entregará el próximo domingo 30 de mayo las Medallas de Oro de Canarias de 2020, entre ellos estos dos hermanos gallegos responsables de la exitosa serie de ficción «Hierro»

Informa: Estefanía De Blasio / Carlos Bilbao Aragón

El Gobierno de Canarias entregará el próximo domingo 30 de mayo las Medallas de Oro de Canarias de 2020. Entre los galardonados se encuentran los hermanos Coira, guionistas y productores de la serie de ficción televisiva «Hierro» ambientada en la isla de El Hierro.

Los dos hermanos gallegos han logrado numerosos premios, tanto nacionales como internacionalmente, por la que consideran ya la creación más importante de sus carreras profesionales.

Honrados y rendidos ante todo lo que les ha aportado la isla, los creadores revelan los ingredientes del éxito de la serie, destacando la gente y todo el talento canario que se ha sumado al proyecto.

Su manera de mostrarnos El Hierro trascendió al mundo pero, sobre todo, contentó a quienes más lo merecían, a los propios herreños.

Después de dos temporadas, hasta aquí ha llegado la visión de los hermanos Coira sobre la Isla del Meridiano, una retirada a tiempo siempre es una victoria.

Denuncian retrasos de 6 meses en prueba de ADN que certifique relación filial

0

Desde el Colectivo Harimaguada se elevó una queja ante el Defensor del Pueblo

La plataforma Canarias Libre de CIE denunció este jueves retrasos de hasta seis meses en la realización de las pruebas ADN que certifique la relación filial entre las madre e hijos inmigrantes que se encuentran en el Centro de Atención Integral gestionado por Cruz Roja situado en Santa Cruz de Tenerife.

La plataforma informó en un comunicado de que esta situación se denunció ante el Defensor del Pueblo y en los próximos días en la Fiscalía de Menores ante el retraso de unos resultados que «no tendrían porque demorarse por más de tres semanas». Según el protocolo marco de protección de menores no acompañados.

Ante «esta vulneración de sus derechos», un grupo de mujeres y un hombre afectados solicitaron información sobre el estado de sus pruebas de ADN a los grupos de menores de la Brigada de Extranjería y Fronteras. Esta es la competente en esta materia, sin recibir respuesta hasta la fecha.

En apoyo a sus demandas, desde el Colectivo Harimaguada se elevó una queja ante el Defensor del Pueblo y en los próximos días a la Fiscalía de Menores exponiéndoles el caso, que cuenta con el respaldo de la Asamblea de Apoyo a Personas Migrantes, la Plataforma Feminista 8M Tenerife y la Plataforma Canarias Libre de CIE.

Denuncia de las asociaciones

Las asociaciones que denunciaron entienden que «en ningún caso se respeta el interés superior del menor», y con este retraso se sitúa a las familias y menores en condiciones perjudiciales para su salud.

Por todo ello solicitan el cese de «estas prácticas de negación del derecho a la información de las mujeres y familias, que las coloca en un estado de espera, indefensión e incomprensión continua agravando aún más su difícil situación y deteriorando su vida y la de sus hijas».

La firma de hipotecas sobre viviendas en Canarias crece un 13,4% en marzo

En el conjunto nacional, la firma de hipotecas sobre viviendas se disparó un 35,1% en marzo respecto al mismo mes de 2020

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Canarias creció un 13,4 por ciento en marzo en relación al mismo mes de 2020. Ello al sumar 1.091 préstamos. Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, en el dato mensual el aumento experimentado en la firma de hipotecas sobre viviendas en el archipiélago fue del 31,3 por ciento con respecto a febrero de 2021.

En el conjunto nacional, la firma de hipotecas sobre viviendas se disparó un 35,1% en marzo respecto al mismo mes de 2020. Su mayor alza desde diciembre de 2019, hasta sumar un total de 36.886 préstamos, su cifra más alta desde enero del año pasado.

Con el avance de marzo, que confirma la vuelta a niveles previos al Covid que ya se registró en febrero, la firma de hipotecas sobre viviendas pone fin a cinco meses consecutivos de descensos interanuales.

En todo caso, hay que tener en cuenta que la comparación se realiza sobre marzo de 2020, mes en el que se decretó el estado de alarma y en el que se ralentizó la actividad como consecuencia de la pandemia.

Según Estadística, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 7,2% en marzo, hasta los 137.729 euros, su mayor cifra desde la llegada del Covid, mientras que el capital prestado creció un 44,9%, hasta los 5.080 millones de euros.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en marzo fueron Andalucía (6.941), Madrid (6.881) y Cataluña (6.580).

Sólo dos regiones recortaron la cifra de hipotecas sobre viviendas en marzo: La Rioja, con un descenso interanual del 20,1%, y Aragón (-4,2%). El resto registraron ascensos, especialmente Galicia (+79,3%), Cantabria (+61,2%), Castilla-La Mancha (+44,9%), Madrid (+44,9%) y Comunidad Valenciana (+43,1%).

Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo fueron Madrid (1.409,6 millones de euros), Cataluña (1.022,9 millones) y Andalucía (797,8 millones de euros).

En tasa intermensual (marzo sobre febrero), las hipotecas sobre viviendas se dispararon un 16,6%, mientras que el capital prestado subió un 22,2%. En ambos casos se trata del mayor repunte mensual en al menos cinco años.

BAJA EL INTERÉS MEDIO DE LAS HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS

En marzo, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,49%, con un plazo medio de 24 años. En el caso de las viviendas, el interés medio también fue del 2,49%, frente al 2,53% de un año antes, con un plazo medio de 25 años.

El 56,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron en marzo a tipo fijo, el porcentaje más alto de la serie histórica, mientras que el 43,8% se firmaron a tipo variable. El tipo de interés medio al inicio es del 2,22% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,75% en el caso de las de tipo fijo.

Sobre el total de fincas, el 46,4% de las hipotecas constituidas el pasado mes de marzo utilizó un tipo de interés variable, frente al 53,6% de tipo fijo.

Los colegios electorales inician el recuento en las elecciones presidenciales sirias

El cierre de las urnas se prolongó cinco horas más de lo estimado para que los ciudadanos pudieran depositar su voto ante la gran participación

Elecciones en Siria. Imagen Europa Press

El Comité Judicial Superior Electoral de Siria ha informado del cierre de urnas en todo el país y del inicio del recuento de votos, tras una ampliación de cinco horas, hasta la medianoche del martes, para que los ciudadanos pudieran depositar su voto ante la gran participación en las urnas que ha tenido la jornada.

En un comunicado recogido por la agencia estatal Sana, el comité ha informado que, a la luz de la gran participación ciudadana en la jornada de votación, y tras hablar con todos los subcomités judiciales, se ha decidido finalmente ampliar la duración de las elecciones durante cinco horas.

Pasadas estas cinco horas, las urnas han cerrado, tras lo que los subcomités de los colegios electorales han iniciado el recuento en presencia de los medios de comunicación y los enviados de los partidos.

El Comité Judicial Superior Electoral ha agradecido, por último, a todos los ciudadanos sirios su «compromiso con la constitución y la ley», tras destacar que no se ha registrado ninguna infracción a lo largo de la jornada en los diferentes centros de votación.

Elecciones presidenciales

Siria ha acudido este miércoles a las urnas de unas elecciones presidenciales en las que el actual presidente, Bashar al Assad, figura como principal favorito ante la ausencia de figuras de peso de la oposición tras más de diez años de guerra y su eliminación por los filtros legales existentes.

Los otros dos candidatos a la Presidencia son Abdulá Salum Abdulá, del Partido Socialista Unionista (SUP) y Mahmud Ahmad Marai, de la Unión Democrática Árabe Socialista (DASU), un partido opositor autorizado por Damasco.

No obstante, los comicios no se han celebrado en las zonas que no están bajo control del Ejército, principalmente la provincia de Idlib (noroeste), en manos de una serie de grupos rebeldes –entre los que destaca Hayat Tahrir al Sham (HTS)– y el noreste de Siria, bajo control de la administración autónoma kurda.

La CNMC multa a Disa con un millón tras incumplir compromisos en la compra del 50% de Shell Aviation España

Disa no actualizó en su web la información sobre servicios y tarifas aplicadas conforme al contrato con un operador petrolífero de 1 de enero de 2018

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impone una multa de un millón de euros a Disa Corporación Petrolífera por incumplir varios de los compromisos que la petrolera asumió para poder formalizar la compra del 50% de Shell Aviation España en el año 2013.

El organismo presidido por Cani Fernández señala que el incumplimiento de compromisos en las operaciones de concentración que autoriza la CNMC es una infracción administrativa de carácter muy grave, prevista en la Ley de Defensa de la Competencia.

El 25 de marzo de 2013, la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC) autorizó la compra del 50% de Shell Aviation España por parte de Disa. Sin embargo, condicionada a que ésta cumpliera siete compromisos y evitar así problemas de competencia en los mercados afectados.

En 2016, la CNMC, durante su labor de vigilancia de la operación, consideró que debían ser prorrogados tres de los compromisos impuestos (referidos al transporte marítimo de querosenos entre islas), con objeto de garantizar que el acceso al servicio de transporte marítimo de combustible de aviación entre las Islas Canarias se realizara en condiciones objetivas, transparentes y no discriminatorias.

MANTENIMIENTO DE LOS COMPROMISOS

En este sentido, Disa debía seguir publicando determinada información en su página web sobre las tarifas aplicadas a sus clientes, el sistema de acceso de terceros a los servicios de transporte entre islas, y sobre su plan de inversiones. Además, seguía obligada a reportar periódicamente a la CNMC información relativa a las peticiones de servicio, los trayectos realizados y las congestiones físicas o contractuales registradas.

Sin embargo, ante los indicios de incumplimiento de dichos compromisos, el pasado 2 de marzo, la CNMC inició un expediente sancionador contra la compañía.

Una vez instruido el procedimiento sancionador, la CNMC acreditó los siguientes incumplimientos de los compromisos cuarto y quinto por parte de la petrolera, ya que Disa no actualizó en su web la información sobre servicios y tarifas aplicadas conforme al contrato con un operador petrolífero de 1 de enero de 2018.

Tampoco actualizó las tarifas aplicadas por los servicios prestados a dos operadores petrolíferos (el primero a partir de junio 2019 y el segundo a partir de agosto de 2019) en atención a los puertos de carga que estas empresas empleaban, ni recogió el plan de inversiones de los años 2018 y 2019.

Los negociadores comerciales chinos mantienen la primera reunión con la Administración Biden

Una «reunión virtual introductoria» para «discutir la importancia de la relación comercial entre Estados Unidos y China», según informa Washington

Los negociadores comerciales de Estados Unidos y China han mantenido este jueves el primer contacto desde que el presidente estadounidense, Joe Biden, llegara al cargo, para abordar el actual conflicto comercial.

Así lo han confirmado ambos Gobiernos, señalando que la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y el viceprimer ministro chino, Liu He, han conversado.

Desde Washington han señalado que ha consistido en una «reunión virtual introductoria» para «discutir la importancia de la relación comercial entre Estados Unidos y China», en un intercambio que han valorado como «sincero» y que esperan «con interés» que se repita.

Tai ha defendido «los principios rectores de la política comercial centrada en los trabajadores» del Gobierno de Biden, así como la revisión en curso de la relación comercial entre Estados Unidos y China, así como también ha planteado «cuestiones de preocupación».

En cuanto a Pekín, en un comunicado del Ministerio de Comercio, ha calificado la conversación como «sincera, pragmática y constructiva», mientras que se ha desarrollado «en una actitud de igualdad y respeto mutuo», ha precisado.

«Las dos partes consideran que el desarrollo comercial es muy importante», según China, mientras que en el encuentro virtual han intercambiado «puntos de vista sobre cuestiones de interés mutuo», tras lo que han acordado «seguir comunicándose».