Avisos de riesgo para la salud por previsión de altas temperaturas

Los avisos que activa sanidad por la previsión de altas temperaturas afectan a Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa avisos de riesgo para la salud en distintos municipios de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma en los que hay previsión de superación simultánea en los próximos días de las temperaturas umbral (32 grados de máxima y 24 de mínima) establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Previsión para Gran Canaria

-Aviso rojo: San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana los días 15 a 19 de julio.

-Aviso naranja: Agüimes, Aldea de San Nicolás, Artenara, Ingenio, Mogán, Tejeda, y Valsequillo los días 17, 18 y 19 de julio.

-Aviso amarillo: Vega San Mateo los días 17 y 18 de julio. Telde y Valleseco el 18 de julio.

Previsión para Fuerteventura

-Aviso amarillo: Betancuria y Pájara el 18 de julio.

Previsión para Lanzarote

-Aviso amarillo: San Bartolomé y Tías el día 18 de julio.

Previsión para Tenerife

-Aviso naranja: Fasnia los días 17, 18 y 19 de julio.

-Aviso amarillo: Arona, La Orotava y San Miguel de Abona los días 18 y 19 de julio. Adeje, Arafo, Arico, Candelaria, Granadilla, Guía de Isora, Güimar, Puerto de la Cruz, Los Realejos y Vilaflor el 18 de julio.

Previsión para La Palma

-Aviso amarillo: Breña Alta, Fuencaliente, Los Llanos de Aridane, El Paso, Santa Cruz de la Palma y Tazacorte el día 18 de Julio.

Recomendaciones ante altas temperaturas

La Dirección General de Salud Pública remite a los ayuntamientos afectados, a través de la FECAM, un recordatorio de las medidas que deben adoptar para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad:

  • Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
  • Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
  • En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
  • Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
  • Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
  • Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
  • Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
  • Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 112.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder hablar de una aviso de riesgo para la salud por calor en sentido estricto se tiene que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Es lo que se conoce como umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

La pandemia triplica el número de canarios en riesgo de pobreza o exclusión social

0

La crisis generada por la COVID-19 provoca que el riesgo de pobreza o exclusión pase del 3,9 al 10,7 por ciento de la población, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)

La pandemia triplica el número de canarios en riesgo de pobreza o exclusión social
Alimentos preparados para ayuda dispensada por el Baco de Alimentos. Fotograma RTVC

El número de ciudadanos que padece en Canarias una situación de carencia material severa prácticamente se triplicó durante 2020, como consecuencia de la crisis generada por la COVID-19, al pasar del 3,9 al 10,7 por ciento de la población, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE ha publicado este jueves la Encuesta sobre Condiciones de Vida de 2020, cuyos resultados muestran la huella dejada por la pandemia en todo el país y, en particular, en aquellas comunidades más golpeadas en su economía, como Canarias, debido a su dependencia de sectores paralizados por el coronavirus, como el turismo.

Segunda comunidad con mayor porcentaje

Canarias es la segunda comunidad autónoma con más porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, si se toma como referencia el indicador Arope. En las islas, sufre esa situación uno de cada tres ciudadanos, un 36,6 %, una tasa 10 puntos superior a la media nacional (26,5 %), que solo rebasa Extremadura, con un 38,7 %.

Si se compara con 2019, el año de la pandemia no ha generado una gran subida en la proporción de canarios en riesgo de pobreza o exclusión social: se ha pasado del 35,0 al 36,3 por ciento.

Sin embargo, el impacto de la crisis sí se ve entre quienes lo pasan peor, entre los ciudadanos que sufren las penurias de la pobreza severa, que han aumentado del 3,9 al 10,7 por ciento.

Es algo que también se ha producido en el conjunto de España, pero con menor intensidad: como promedio, la población con carencias materiales severas ha crecido del 4,7 al 7,0 por ciento.

En Canarias, en estos momentos, dos de cada tres ciudadanos no pueden afrontar gastos imprevistos (63,1 %), uno de dos no puede permitirse una semana de vacaciones (47,4 %) y uno de cada cinco se ha retrasado en el pago del alquiler, la hipoteca o los gastos los recibos de agua, luz o gas (21,6 %).

Además, el 17,5 % de los residentes en las islas no pueden afrontar el gasto de tener la vivienda a una temperatura adecuada, el 10,5 % no se puede permitir tener un coche, el 9,7 % no puede pagarse un ordenador personal y el 7,8 % no puede comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

En todos los casos, las proporción de personas en esas circunstancias en Canarias ha crecido respecto a 2019 y, en algunos casos, directamente se ha duplicado. 

El 70,58% de los presentados aprueba la EBAU de julio en la ULPGC

0

La publicación de las calificaciones se realiza este 15 de julio y se ha habilitado un enlace directo para la consulta de las calificaciones

ULPGC
Imagen de archivo RTVC.

El 70,58% de los presentados en la fase general resultó apto en la prueba extraordinaria de la EBAU de julio en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Según informó la universidad.

De los 741 presentados resultaron aptos 523. De ellos 262 son hombres, con una nota media de acceso de 6,17. Mientras que 261 mujeres con una nota media de acceso de 6,59.

La publicación de las calificaciones se realiza este 15 de julio y se ha habilitado un enlace directo para la consulta de las calificaciones denominado ulpgc.es/miebau El objetivo es facilitar un acceso directo sin que sea necesario pasar por la web institucional como paso previo.

Los alumnos pueden solicitar revisión de los exámenes que consideren. La publicación de las calificaciones definitivas tras la revisión el 23 de julio.

El creador audiovisual “Gazz” visita ‘Sota, caballo y rey’

El programa de humor de la Televisión Canaria trata esta semana el concepto del “vicio” en compañía del invitado

Televisión Canaria presenta este viernes 16 de julio a partir de las 23.00 horas una nueva entrega de ‘Sota, Caballo y Rey’, el espacio de entretenimiento en el que los cómicos canarios Aarón Gómez, Darío López y Kike Pérez son protagonistas. Tres genios del humor a los que se sumará en esta entrega Christophe Gaziello, más conocido como “Gazz”, creador audiovisual, actor y humorista con gran presencia en redes sociales.

El tema de debate escogido esta semana es “los vicios”, que abordarán como pseudoexpertos desde un punto de vista histórico y filosófico y desde una perspectiva más personal. De este modo, tratarán de dar respuesta a preguntas como cuál fue el primer vicio de la historia, qué fue antes, el ser humano o los vicios, o qué nuevos vicios han aparecido en la era digital.

Además, como en cada ‘Sota, Caballo y Rey’, se desplegarán varias secciones que girarán alrededor del tema del programa: ‘El Burro’, en la que Darío López presenta y analiza alguna noticia curiosa leída en la prensa; ‘¿Qué te juegas?’, con la que buscarán ganar la timba de la velada; y ‘El Comodín’, que busca poner en apuros al invitado, esta vez en relación con el conocimiento de idiomas de Gaz.

El talento de Olga Cerpa llega este viernes a ‘Aquí la tele’

La popular cantante realizará un nuevo viaje por los acontecimientos destacados del pasado recogidos en televisión

‘Aquí la Tele’ regresa este viernes 16 de julio a las 22.00 horas a la parrilla de Televisión Canaria con la cantante Olga Cerpa, la voz del grupo musical Mestisay.

‘Aquí la Tele’ aprovechará la presencia de Olga Cerpa para realizar un viaje junto a ella por los acontecimientos más importantes vividos desde el año de su nacimiento, como hechos políticos, deportivos o culturales. Además, se recordarán momentos importantes a nivel regional, nacional e internacional que han marcado y seguirán marcando la historia de los canarios. 

Junto a la presentadora Mercedes Ortega, la artista también repasará su vida profesional desde sus inicios y otros aspectos de su vida personal.

Asimismo, el timplista Benito Cabrera, la cantante Cristina Ramos y el guitarrista Tomás Fariña, rendirán homenaje con su propia versión personal a canciones y temas musicales de gran éxito en el año recordado.

En busca de alternativas que eviten el uso de animales en la investigación

En España se usan cada año unos 800.000 animales vivos en la investigación, aunque durante los últimos años los principales centros y laboratorios han avanzado en minimizar su uso

Conejo para la investigación. Fotograma RTVC

Considerado como uno de los centros de referencia a nivel mundial en la investigación del cáncer, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado ahora un importante paso para avanzar hacia proyectos científicos y metodologías que eviten la utilización de animales en la investigación.

Con ese objetivo, el CNIO ha firmado un convenio con la Fundación Franz Weber -una ong fundada en Suiza hace más de 40 años cuya actividad principal es la protección de los animales y la naturaleza- para impulsar proyectos de investigación en los que se empleen algunas de las principales alternativas a la experimentación con animales.

Entre esas alternativas, las más avanzadas son la utilización en el laboratorio de «organoides humanos», las técnicas de biología computacional o las técnicas basadas en la herramienta de edición genética CRISPR-Cas, considerada ya como uno de los principales avances de las últimas décadas en el campo de la microbiología y la medicina.

El convenio servirá para poner en marcha el programa de ayudas postdoctorales «Amigos del CNIO-Fundación Franz Weber» y ofrecer a jóvenes doctores la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación de excelencia que usen alguna de las técnicas alternativas a la experimentación con animales.

800.000 animales al año en investigación

En España se usan cada año unos 800.000 animales vivos en la investigación, aunque durante los últimos años los principales centros y laboratorios han avanzado para cumplir con las tres «erres» que se imponen en los países más desarrollados: reemplazar (tratar siempre de encontrar métodos alternativos a los animales), reducir (rebajar el número de animales que se utilizan) y refinar (mejorar el trato que se da a esos animales).

La mayoría de los animales que se utilizan son roedores (sobre todo ratones); en menor medida peces, aves o conejos, y de una forma residual perros, gatos o pequeños macacos; nunca grandes simios; y ningún tipo de animal, porque está prohibido en la Unión Europea, para la investigación cosmética.

El acuerdo entre el CNIO y la Fundación Franz Weber ha llegado tras las denuncias sobre el maltrato y crueldad animal en el laboratorio que la empresa Vivotecnia tiene en Madrid, y las dos partes han incidido hoy en la prioridad de que los centros de investigación de excelencia garanticen el uso de buenas prácticas e incluyan programas «sistemáticos y permanentes» para desarrollar métodos alternativos al uso de animales.

“Hemos entendido que la comunidad científica y el movimiento de protección animal deben dialogar para buscar los aceleradores que consigan reemplazar a los animales en los laboratorios; que los animales sienten también es un hecho científico innegable, y por eso creemos que este diálogo tiene futuro”, ha señalado Leonardo Anselmi, director de la Fundación Franz Weber.

La Fundación Franz Weber financiará en 2021 parte de un contrato del Programa Internacional de Contratos/Amigos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas dirigido a retener talento joven en España y abrir líneas de investigación novedosas contra el cáncer.

La directora del CNIO, María Blasco, ha subrayado la importancia de limitar el uso de animales «que sienten» y de evitar cualquier tipo de sufrimiento, ha lamentado que las malas prácticas por parte de unos pocos pueden empañar el comportamiento «ejemplar» de otros y ha defendido una regulación estricta de la experimentación animal y los controles para detectar cualquier mal comportamiento.

Avances para minimizar el uso de animales

Blasco ha explicado que en los últimos años se ha avanzado mucho en tecnologías que ayudan a disminuir el uso de animales en experimentación; se ha referido en ese sentido a la biología computacional y las técnicas de inteligencia artificial y análisis de «big data», que están ayudando a tener información muy precisa sobre el comportamiento de células y de individuos con ciertas alteraciones genéticas sin usar animales.

La tecnología de CRISPR-Cas permite también hacer modificaciones genéticas sofisticadas en células que antes solo se podían hacer en ratones; y el uso de organoides generados a partir de células pluripotentes que mimetizan el funcionamiento de distintos órganos sobre un soporte «in vitro» también está reduciendo el uso de animales en experimentación animal.

La directora del CNIO ha observado sin embargo que hay aspectos de las enfermedades que no se pueden reproducir «in vitro», como el papel del sistema immunológico, la microbiota (los microorganismos que viven en el organismo y que determinan las enfermedades y las respuestas a los tratamientos), o el microambiente donde están las células.

«Estos procesos pueden ser determinantes en la evolución de una enfermedad o en la respuesta a los tratamientos y por ello es aún complicado prescindir por completo de modelos animales», según María Blasco, pero ha apuntado que el avance de la inteligencia artificial puede en el futuro integrar millones de datos sobre comportamientos «in vivo» y reducir el numero de animales usados en experimentación animal. 

Países Bajos saca a Canarias y Baleares de su lista de zonas seguras

0

El Gobierno neerlandés desaconseja los viajes turísticos a todos sus ciudadanos, independientemente de que estén vacunados o no a Canarias y Baleares

Informa: Beatriz G. Cabrera/ Zaida García

El Gobierno neerlandés decidió este jueves sacar de su lista de regiones seguras a las Islas Canarias y Baleares. Desaconseja los viajes turísticos a todos sus ciudadanos, independientemente de que estén vacunados o no. Vuelve a exigirse un test negativo para volver desde esas zonas a los no vacunados.

La decisión entra en vigor este viernes, por lo que todo el territorio español, incluidas las islas, además de Chipre y el territorio peninsular de Portugal, pasarán a estar a partir de mañana viernes en color naranja. Esto indica una recomendación de hacer solo viajes esenciales a España.

Este color también deja fuera a las islas de la lista de zonas seguras a las que se permiten viajes turísticos. Lo que supone que todos los que viajen a Canarias o Baleares, como ya ocurre con la península, necesitan un certificado de vacunación completa de al menos 14 días o de recuperación de la covid-19. 

De lo contrario, se requiere un certificado negativo de un test de coronavirus. Este test puede ser una PCR de máximo 72 horas, o de test de antígenos de máximo 48 horas antes de aterrizar en Países Bajos.

“Desafortunadamente, el consejo del Instituto de Salud Pública (RIVM) de esta semana muestra que no es un pico temporal. Hay una tendencia preocupante en las cifras de contagios en estas regiones”, advirtió el Ministerio neerlandés de Exteriores.

Los viajeros que se encuentren ya en estos destinos deben mostrar estos certificados al regresar a Países Bajos a partir del próximo domingo. Sin embargo no tendrán que someterse a una cuarentena al volver a casa, según Exteriores. El Gobierno reconoce el “gran impacto” que tiene esta decisión en los turistas. 

Aunque no están obligadas oficialmente a hacerlo, algunas organizaciones de viajes como TUI ya anunciaron que cancelan sus paquetes vacacionales a las islas españolas programados del 16 de julio al 2 de agosto. Esta decisión deja en tierra a decenas de miles de neerlandeses que tenían previsto viajar a Canarias o Baleares en esa segunda quincena de este mes, según la televisión holandesa NOS.

De todos modos, Exteriores en Países Bajos sigue señalando que viajar al exterior “es y sigue siendo un riesgo” en la pandemia.

La luz sube casi un 35% en la primera quincena de julio, según Facua

0

Con las tarifas de los 15 primeros días de este mes, el usuario medio pagará 21,68 euros más que en julio de 2020

factura luz
Imagen archivo RTVC.

La subida del recibo de la luz en los primeros quince días de julio ha sido del 34,6 % con respecto al mismo mes del año pasado en la factura mensual del usuario medio, que se situaría en 84,35 euros. Según el análisis de Facua-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada PVPC.

De seguir así las tarifas, el importe del recibo será aún más elevado que el de junio, cuando fue de 81,27 euros, según ha informado en rueda de prensa el secretario general de la asociación, Rubén Sánchez.

Pago del usuario medio

Con las tarifas de los 15 primeros días de este mes, el usuario medio pagará 21,68 euros más que en julio de 2020, cuando la factura se situó en 62,67 euros, según apuntó Sánchez.

De seguir así las tarifas, el de julio será el tercer recibo más caro a nivel histórico para el usuario medio.

En julio de 2020, el precio del kWh se situó en una media de 11,88 céntimos, y en los primeros 15 días de julio ha sido de 13,43 céntimos en horario valle, 17,76 céntimos en horario llano y 28,86 céntimos en horario punta.

Cuatro de cada 10 alumnos que estudiaron online en pandemia no tenían medios

0

Los datos del «Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021» presta especial atención al uso de la tecnología en un año marcado por los estudios online y el teletrabajo

Un 43,6 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años que cursaron algún tipo de estudios online durante los primeros meses de pandemia no contaron con todos los recursos tecnológicos necesarios, según el informe anual elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

En la presentación del «Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021» se han expuesto este jueves las conclusiones sobre la experiencia de este grupo de edad con el uso de la tecnología tras un año marcado por la educación online y el teletrabajo.

El informe refleja que casi la mitad de los jóvenes no contaron con todos los recursos y dispositivos tecnológicos que requería la formación online, un dato que se dispara hasta el 64,5 por ciento en los perfiles con una peor situación económica.

Sin embargo, solo un 12,2 por ciento de los encuestados considera negativa esta nueva modalidad educativa.

Los jóvenes adoptarían a su formación las clases online pero en su mayoría apuestan por un modelo mixto con un peso superior de la presencialidad. Pese a esto, casi el 60 por ciento quiere que su centro educativo se responsabilice de la formación del alumnado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Casi dos de cada tres encuestados valoran el teletrabajo aunque la mitad se decanta por un modelo presencial o mixto de cara al futuro.

El barómetro revela que las mujeres consideran como aspecto positivo del teletrabajo la conciliación de la vida laboral y personal, mientras que en su mayoría los hombres lo consideran negativo.

Los jóvenes valoran más el tiempo de desconexión de internet y redes sociales

Tras el aumento del uso de la tecnología durante los meses de confinamiento casi la mitad de los jóvenes valoran más el tiempo de desconexión de internet y redes sociales.

Además, el 71 por ciento de los jóvenes considera que tiene un nivel de competencias en materia tecnológica alto o muy alto.

El investigador sobre adolescencia y juventud de la FAD Daniel Calderón ha señalado que esta concepción se debe a que la población joven ha ejercido de «mediadora» en su entorno familiar durante los meses de confinamiento y pandemia.

Calderón ha explicado que no existe un uso homogéneo de la tecnología en los jóvenes sino que se pueden clasificar en cinco perfiles.

Los «minoritarios», que utilizan aplicaciones para ligar o de apuestas deportivas; los «prácticos», que aprovechan la tecnología para gestionar su actividad personal, administrativa y comercial; los «gamers», con un destacado uso de los videojuegos; los «múltiples», relacionados con los «minoritarios» y enfocados en la ofimática, y los «sociales», el grupo mayoritario que invierte su tiempo en ocio audiovisual y comunicación social. 

Cabildo majorero adapta senderos a personas con diversidad funcional

0

En aquellos senderos que no pudieran acondicionarse se intentará potenciar el uso de las sillas adaptadas

Sendero majorero
Imagen archivo.

El Cabildo de Fuerteventura inició un estudio para medir el nivel de adaptabilidad de la red de senderos para poder adecuarlos a personas con diversidad funcional.

En un comunicado, la Institución insular señaló que la intención de este trabajo es identificar los tramos susceptibles de ser adaptados. Además de tener en cuenta parámetros como el nivel de pendiente, dimensiones y estado del terreno.

Los senderos adaptados contarán con señales y cartelería para informar del recorrido. Además de información de interés de la zona y un código QR con información para personas con discapacidad visual.

En aquellos senderos que no pudieran acondicionarse, debido a su orografía o características naturales, se intentará potenciar el uso de las sillas adaptadas (Joëlette).