El 82,8 % los españoles dispuestos a vacunarse, según el CIS

0

El 82,8 por ciento de los españoles está dispuesto a vacunarse cuando le llegue el turno, un porcentaje ligeramente superior al registrado hace un mes (82,1 %), pese a las reticencias en algunos sectores por los casos raros de trombos detectados por la vacuna de AstraZeneca

Los mayores de entre 60 y 65 años, únicos 'receptores' de AstraZéneca
El 82,8 % los españoles dispuestos a vacunarse, según el CIS

Datos que refleja la encuesta del Centro de Investigaciones Científicas (CIS), realizada entre el 5 y el 14 de abril, cuando aún Estados Unidos no había suspendido cautelarmente la administración de las dosis de Janssen.

El sondeo refleja también que un 6,2 por ciento de los entrevistados no quiere vacunarse, casi un punto más que en el estudio publicado el pasado marzo cuando el 5,4 por ciento se pronunció en contra de vacunarse.

De los que rechazarían la inmunización, un 34,6 por ciento asegura que no se fía de ello y otro 25,3 por ciento dice tener miedo a posibles efectos adversos.

Hay otro 2,8 por ciento que no se vacunaría porque niega la existencia de la covid-19 y un 3,1 por ciento se declara antivacunas.

Por otro lado, el sondeo demoscópico pone de relieve que un 58,9 por ciento de la población señala que la situación de pandemia le está afectando «mucho o bastante» en su vida personal frente a un 16,4 por ciento que subraya que no le está influyendo «nada o casi nada» y un 23,3 por ciento que apunta que «algo».

A nivel de relaciones sociales, el porcentaje de los que piensan que les está afectando sube hasta el 71,6 %, casi trece puntos más; un 12,8 % sostiene que «nada o casi nada» y un 14,7 % opina que «algo».

Los aspectos que los españoles consideran que más han influido en su vida personal son el distanciamiento de sus seres queridos (38,3 %),las restricciones de movimiento (35,8%) y el trabajo y/o la economía personal (17,3 %).

Tanto el confinamiento como el estado anímico lo mencionan el 16,9 por ciento y los cambios en la vida cotidiana el 16,8 %.

Primer ensayo para administrar Pfizer o Moderna a vacunados con AstraZeneca

0

El Instituto de Salud Carlos III ha presentado el primer ensayo clínico que analizará en 600 pacientes la posibilidad de administrar una segunda dosis de una vacuna con ARN mensajero (Pfizer o Moderna) a quienes ya han recibido una primera de AstraZeneca

Vacuna de AstraZeneca
Primer ensayo para administrar Pfizer o Moderna a vacunados con AstraZeneca

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha presentado este primer ensayo denominado CombiVacS, con el que se trata de «generar evidencia científica» para constatar la seguridad de combinar otras vacunas con AstraZeneca tras suspenderse la segunda dosis en menores de 60 años por supuesto riesgo de trombosis.

Yotti ha explicado que el ISCII se ha lanzado «de manera urgente» a buscar evidencia científica que resulte de utilidad «para sustentar la toma de decisiones en relación a posibles alternativas a los ya inmunizados con una dosis de AstraZeneca».

Ha detallado que el estudio, que será realizado en 600 pacientes, será coordinado, promovido y financiado por la plataforma de investigación clínica del ISCIII, al frente de la cual se encuentra Jesús Antonio Frías Inhiesta, coordinador de la red y jefe del servicio de Farmacología del hospital La Paz.

Yoltti ha dicho que el ensayo se realizará en cinco hospitales: La Paz y Clínico San Carlos, ambos en Madrid, los hospitales Vall d’Hebron y Clínic de Barcelona y Cruces, en Bilbao.

Zarfino no tiene lesión ósea, aunque será sometido a nuevas pruebas

0

El jugador uruguayo abandonó en camilla el partido de este domingo ante el Cartagena entre gritos de dolor

Gio Zarfino en el momento de la lesión. Fotograma RTVC

El jugador del CD Tenerife, Gio Zarfino, no tiene lesión ósea tras el incidente en el partido de este domingo ante el Cartagena. El uruguayo se marchó en camilla, y entre gritos, en incluso en la rueda de prensa posterior al partido el técnico blanquiazul, Luis Miguel Ramis, comunicó que el futbolista sufría una lesión grave.

Sin embargo, el chequeo realizado al centrocampista en el Centro Médico Virgen de la Caridad en Cartagena arrojó el mejor y casi más inesperado resultado posible. No hay lesión ósea.

El jugador sufrió un esguince en el tobillo derecho. No obstante, Gio Zarfino se someterá a nuevas pruebas en los próximos días para ampliar el diagnóstico y determinar el periodo de baja que causará el uruguayo.

Sanidad estudia espaciar segundas dosis de vacuna en menores de 79 años

0

La Comisión de Salud Pública debatirá este martes si aumenta el intervalo de separación de las segundas dosis de las vacunas contra el coronavirus para los menores de 79 años con el fin de inocular el suero cuanto antes al mayor número de personas vulnerables

Sanidad estudia espaciar segundas dosis de vacuna en menores de 79 años

En el borrador de la sexta actualización de la estrategia de vacunación contra la covid, a la que ha tenido acceso Efe, se recoge la posibilidad de aumentar el intervalo de separación de la segunda dosis para los menores de 79 años. De esta forma, se persigue inocular el suero cuanto antes al mayor número de personas, teniendo en cuenta que la situación epidemiológica actual en España podría indicar un aumento en el número de casos.

El documento propone continuar con la separación de segundas dosis de Pfizer y Moderna tal como se recoge en la estrategia actual (21 días y 28 días, respectivamente) pero aumentar el intervalo en los menores de 79 años entre seis u ocho semanas. Y espaciar el segundo pinchazo en los menores de 69 años, también de seis a ocho semanas.

Por otra parte, la Comisión de Salud Pública también debatirá otro documento con el fin de llegar a un acuerdo ante la reactivación progresiva de eventos y actividades multitudinarias para establecer medidas preventivas y de control y minimizar así el riesgo de transmisión de la covid hasta que mejore la situación epidemiológica.

En esta propuesta del grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19 y Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, se señala que en las situaciones de alta incidencia de enfermedad, ingresos hospitalarios y fallecimientos, junto a una situación de disponibilidad limitada de vacunas, algunos autores y países plantean la ampliación entre dosis.

De ahí, que se plantee aumentar o no el intervalo entre dosis de vacuna más allá de lo establecido en los protocolos de los ensayos clínicos, con el objetivo de administrar un mayor número de primeras dosis a esos colectivos, «acelerar» el control de la pandemia y «limitar el impacto en la salud de estas personas.»

Recoge argumentos favorables de cambiar la pauta actual pero también otros para mantenerla.

En el primer caso, el borrador incluye que si la segunda se administra de forma precoz, la respuesta inmune es menor, además, «para la mayoría de las vacunas, la primera dosis es la que más contribuye a la protección a corto plazo».

También, «para la mayoría de las vacunas, un intervalo ampliado entre dosis da como resultado niveles más elevados de anticuerpos y, a mayor concentración de estos anticuerpos, mayor duración de la protección».

Sostiene, asimismo, que las farmacéuticas y los comités asesores de vacunación especifican los intervalos mínimos entre las dosis, pero no los máximos.

El documento informa de argumentos basados en los resultados de ensayos clínicos de la vacuna de Pfizer, que permitían un intervalo entre dosis de 19 a 42 días aunque el 93 % recibió la segunda dosis entre los días 19 y 23 y los de Moderna permitieron un intervalo entre 21 y 42 días, pero el 98 % recibió la segunda entre los días 25 y 35.

«Pasados catorce días tras la recepción de la primera dosis y hasta recibir la segunda, la eficacia de las primeras dosis de vacunas de ARNm supera el 92 %, por lo que la administración de la segunda en el plazo de un mes proporciona escaso beneficio adicional a corto plazo».

Y continúa: «La eficacia de la primera dosis de la vacuna Vaxzevria, de AstraZeneca, llegó al 78 % al medirla entre los días 61 a 90 tras su recepción».

Sostiene también que si bien no se dispone de datos de la persistencia de los anticuerpos, «el aparente bajo nivel de los mismos que se correlaciona con la protección conferida por las vacunas de ARNm, hace pensar que es probable que la eficacia de una dosis dure varios meses».

Medidas para eventos multitudinarios

Por otra parte, la Comisión de Salud Pública también debatirá otro documento del Ministerio de Sanidad con el fin de llegar a un acuerdo, con recomendaciones comunes, ante la reactivación progresiva de eventos y actividades multitudinarias para establecer medidas preventivas y de control hasta que mejore la situación epidemiológica.

Subraya el escrito que los eventos o actividades multitudinarias como eventos culturales, deportivos, religiosos o festivales, entre otros, se consideran situaciones de riesgo de transmisión de coronavirus y recuerda que a finales de mes Sanidad y comunidades aprobaron las actuaciones de respuesta coordinada para el control de la covid.

Ese documento establece cuatro niveles de alerta a modo de semáforo que determinan una serie de actuaciones proporcionales al nivel de riesgo de transmisión del coronavirus y que son adaptables según la situación y el contexto de cada territorio.

La propuesta considera necesario plantear recomendaciones comunes para la planificación y organización de eventos y actividades multitudinarias.

En el caso del nivel de alerta 4, aboga por cancelar este tipo de eventos.

Plantea un aforo máximo en exteriores del 75 % en los niveles de alerta 1 y 2; del 50 %, en el 3 y se mantendrá un asiento de distancia en la misma fila en caso de asientos fijos o 1,5 metros de separación si no los hay, entre los distintos grupos de convivencia.

«Si no se pudieran mantener estas medidas, se deberá reducir el aforo hasta garantizar que se pueden cumplir», indica el texto.

El cupo máximo de personas en exteriores sería de 1000 en nivel de alerta 1; de 500, en alerta 2; y de 250, en el 3.

En interiores, el aforo sería del 60 % en nivel 1; del 50 % en el 2; y del 40 %, en el 3 y el número máximo de personas de 300, 150 y 75, respectivamente.

En cuanto al tabaco, plantea no fumar ni consumir otros productos derivados del tabaco o cualquier otro dispositivo de inhalación de esta sustancia, pipas de agua o cachimbas.

Desmantelan una fiesta con 50 personas en una finca en Tenerife

En el evento había mesa pinchadiscos, altavoces, luces de neón y hasta una máquina de expulsión de humos

Imagen del interior de la fiesta ilegal desmantelada en Tenerife. Foto Web RTVC.

Agentes de la Guardia Civil de la compañía de Playa de las Américas, en colaboración con Policía Local de San Miguel de Abona, desmantelaron el sábado una fiesta ilegal. Esta se celebraba en una finca agraria de San Miguel de Abona, al sur de Tenerife.

En la misma, participaban alrededor de 50 personas sin cumplir las restricciones para evitar la propagación del virus COVID-19, como son el mantenimiento de la distancia social, el uso de mascarilla, y el horario del toque de queda, entre otras.

Con ‘pinchadiscos’ y altavoces

Cuando los agentes se personaron en la finca agraria se encontraron con un evento organizado al detalle en el que había una mesa pinchadiscos, altavoces, luces de neón, máquina para expulsión de humos, barra de bar y repisas con botellas de alcohol.

También había neveras frigoríficas, congeladores para hielo, gran cantidad de bebidas alcohólicas, e incluso baños químicos. Todo en funcionamiento gracias a un motor que surtía de electricidad a tal fin.

Los agentes actuantes procedieron de inmediato al desmantelamiento de la fiesta ilegal, proponiendo para sanción a los asistentes y a los organizadores por diversas infracciones.

Primer fin de semana para los grandes centros de vacunación

El objetivo con la vacunación masiva es conseguir el 70% de inmunidad en los meses de verano

Informa: Redacción Televisión Canaria

El proceso de vacunación continúa en Canarias también el fin de semana. Casi medio millón de personas han recibido al menos una dosis de las vacunas, según informa la Consejería de Sanidad. Para frenar la pandemia, en las islas se está inmunizando los siete días de la semana. Unas 125.000 se encuentran vacunadas por completo, cerca del 7 por ciento de la población diana.

Este fin de semana fue el primer fin de semana con los grandes centros para vacunar en Tenerife y Gran Canaria en pleno funcionamiento. Es el caso del centro de Expomeloneras, en el sur de Gran Canaria, donde se han vacunado con AstraZeneza a las personas de entre 60 y 69 años.

Durante el fin de semana se ha puesto la primera dosis a unas mil personas en este recinto.

El proceso de vacunación supera las 17.000 dosis suministradas al día, lo que ha permitido inmunizar a unas 125.000 personas en las islas después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna.

El objetivo con la vacunación masiva es conseguir el 70% de inmunidad en los meses de verano.

El Hospital Dr. Negrín, entre los cien mejores centros hospitalarios españoles

El centro hospitalario Dr. Negrín, ubicado en Gran Canaria, ocupa el puesto número 75 en el top de lo cien mejores hospitales de España, según el World’s Best Hospitals 2021

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido el puesto número 75 en el top cien de los mejores hospitales de España por parte de la revista Newsweek, según informa el departamento autonómico.

El World’s Best Hospitals 2021 reconoce a los mejores centros médicos de un total de 25 países.

Para llevar a cabo la evaluación de los centros sanitarios, Newsweek y Statista han desarrollado una metodología basada en tres aspectos fundamentales: recomendaciones de hospitales, a través de una encuesta internacional online a más de 74.000 profesionales sanitarios de todo el mundo; experiencia del paciente, con encuestas para medir la satisfacción de los pacientes con los hospitales e indicadores de rendimiento, como son: seguridad del paciente, las medidas de higiene y la calidad del tratamiento.

El centro hospitalario ha mostrado su agradecimiento ante este reconocimiento que pone en valor el trabajo y el esfuerzo de sus profesionales.

Centro de referencia

La Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín tiene como población de referencia a los residentes mayores de 14 años de los municipios del centro-norte de la isla y de la zona norte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Además, es centro de referencia en Canarias para el trasplante alogénico de médula ósea, trasplante mematopoyético no emparentado, trasplante cardíaco, cirugía del Parkinson, cirugía de la cardiopatía congénita del adulto, biología molecular, microscopía electrónica en patología renal y radioterapia modalidad cyberknife.

‘La semana’ analiza las rupturas matrimoniales tras el confinamiento

0

También aborda la problemática de las familias con dependientes a su cargo aún después de ser vacunados, además de repasar las noticias de los últimos días

Este sábado, el espacio de los Servicios Informativos de Televisión Canaria, ‘La Semana’, vuelve a ocuparse de repasar las noticias más destacadas de los últimos días, además de ofrecer varios reportajes en profundidad. Presentando por Eva Trujillo, este 17 de abril a las 19.50 horas, ‘La Semana’ analiza el número de separaciones y divorcios registrados tras el confinamiento en Canarias, comunidad que encabeza con diferencia el ránking nacional.

Las separaciones aumentaron un 72% tras el confinamiento. Canarias encabezó la media de rupturas matrimoniales en 2020. ‘La Semana’ investiga los motivos y las consecuencias hablando con psicólogos, fiscales y abogados, además de contar la situación en la que quedan los hijos de las parejas.

Además, el programa expone los problemas que tienen las familias con grandes dependientes a su cargo para estar con ellos aún después de vacunados. Durante la pandemia tuvieron que ir hasta la puerta de presidencia para pedir poder estar con sus hijos, grandes dependientes que se autolesionan y enferman cuando no pueden estar con sus familias. Ahora que ya están vacunados algunos centros siguen imponiendo la cuarentena, en contra del criterio del gobierno.

ANPE Canarias denuncia la suspensión de la vacunación del personal docente en las islas

El sindicato estima que cerca de la mitad del profesorado puede estar todavía a la espera de las dosis

Punto de vacunación en Gran Canaria. Foto Europa Press.

ANPE Canarias ha denunciado la suspensión de la vacunación del personal docente en las islas y ha criticado que las autoridades hayan decidido no terminar de inmunizar al profesorado. Ello, a pesar de que hasta hace unos días estaba dentro de los colectivos prioritarios en la estrategia de vacunación.

La central sindical ha advertido de que después de Semana Santa, según los últimos datos oficiales, se había vacunado a algo más de 10.000 docentes en Canarias. «No disponemos de una cifra exacta, pero si tenemos en cuenta estos números, cerca de la mitad del profesorado puede estar a la espera aún», denunció Pedro Crespo, presidente de ANPE Canarias.

La organización entiende que puede haber retraso en la vacunación como consecuencia de las dificultades motivadas por el ajuste por franjas de edad de cada tipo de vacuna.

Transparencia

Eso sí, no comprende por qué se ha optado por no continuar con el colectivo docente. Además, critica la falta de comunicación y transparencia por parte de las autoridades sanitarias y educativas hacia el profesorado.

«Los docentes fueron considerados un colectivo esencial en todo momento. En la actualidad, los equipos directivos y el resto de las plantillas están haciendo un trabajo encomiable para evitar que se produzcan contagios en los centros en la medida de lo posible. Pero debemos recordar que los docentes están cada día en contacto con un elevado número de personas, entre alumnos y resto de compañeros».

«En Infantil y Primaria, además, sin mascarilla porque se ha optado por los grupos burbuja. Hemos respetado en todo momento los criterios sanitarios porque nosotros no somos expertos en la materia, pero echamos en falta un poco de empatía y comunicación», lamentó Crespo.

Canarias Radio se consolida como una de las emisoras más escuchadas en las Islas

Los resultados de la primera oleada del EGM la sitúan en la quinta posición entre las emisoras más escuchadas en Canarias de lunes a domingo, con 24.000 oyentes diarios

Los resultados de la primera oleada del 2021 del Estudio General de Medios (EGM) consolidan a Canarias Radio como una de las emisoras más escuchadas del archipiélago. El EGM registra un aumento considerable del número de oyentes de Canarias Radio, que suma 29.000 oyentes de lunes a viernes y 24.000 oyentes de lunes a domingo. La emisora autonómica ha ganado 6.000 oyentes en esta última Ola de lunes a viernes y 4.000 oyentes diarios de lunes a domingo. Por tanto, Canarias Radio suma oyentes principalmente en su programación entre semana, en la que prima la labor de los Servicios Informativos y los programas de actualidad.

También cabe destacar que en el último año suma 22.000 oyentes diarios de lunes a viernes, creciendo de forma destacable en su seguimiento entre semana. De lunes a domingo suma 2.000 oyentes.

Asimismo, Canarias Radio sube a la quinta posición entre las emisoras más escuchadas en Canarias de lunes a domingo, con 24.000 oyentes diarios, superando a otras emisoras locales. Y de lunes a viernes, se mantiene en sexta posición con 29.000 oyentes.

La franja horaria más seguida

La franja que más suma respecto a la Ola anterior de lunes a viernes es la de 10.00 a 13.00 horas recuperando una media de 11.000 oyentes diarios y registrando una media de 17.000 oyentes en toda la franja, quedando como la de mayor seguimiento de Canarias Radio. Este intervalo de tiempo coincide con la emisión del programa ‘Una + uno’, presentado por María Doménech y Kiko Barroso, dedicado a los contenidos culturales y divulgativos que representan a la diversidad social de las Islas. También abarca temas cotidianos y entrevistas en el ámbito cultural.

Por su parte, la franja de 06.30 a 09.30, que coincide con la emisión del magazine de actualidad, ‘De la noche al día’, anota un seguimiento de 11.000 oyentes quedando como la segunda franja más escuchada de lunes a viernes.

En cuanto al fin de semana, se suman 12.000 oyentes más en la franja de 11 a 13 horas en sábado, quedando en 15.000 oyentes como la más seguida por los canarios en fin de semana. Esta franja coincide con la emisión de ‘¡Qué buena hora!’ que presenta Tomás Galván.

Le sigue la franja de 12 a 13 horas en domingo como la segunda que más crece del fin de semana. Suma una media de 10.000 oyentes y coincide con el espacio ‘Todo Goles Radio’.

Canarias Radio estrenó el pasado año un cambio de imagen bajo el slogan ‘Contamos la vida’. En busca de la cercanía con el oyente y atendiendo sus necesidades como servicio público, reforzó su contenido informativo, la espina dorsal de esta emisora, además de completar su oferta de entretenimiento.