La víctima, que pernocta de noche en Triana, recibió numerosos golpes y se quedó sin reloj, cuatro euros y su DNI | En el ataque, que sigue bajo investigación, participaron otras personas
Vista del lugar donde ocurrieron los hechos. Foto Web RTVC.
Un joven de 17 años fue detenido días pasados como presunto autor de un delito de robo con violencia hacia una persona que pernocta en las calles de Las Palmas de Gran Canaria.
La madrugada del domingo, la Policía Nacional recibió una llamada en el teléfono 091 en la que se comunicaba que varios individuos habían propinado numerosos golpes a una persona que pernoctaba junto a las puertas de un comercio de la calle Triana.
De hecho, y según fuentes del citado cuerpo, le sustrajeron un reloj, cuatro euros y su DNI. Un testigo de los hechos manifestó a los agentes cómo los agresores se mofaban del hombre por su condición de indigente.
Una ambulancia tuvo que asistir a la víctima debido a los golpes recibidos en el rostro y diversas partes del cuerpo
Los policías nacionales realizaron una búsqueda por los alrededores hasta localizar a uno de ellos, que resultó ser menor, de 17 años, finalmente detenido por un delito de robo con violencia. Por tal motivo, la Sección de Menores de la Fiscalía Provincial de Las Palmas su ingreso en el centro de La Montañeta.
La investigación policial continúa abierta hasta la identificación y detención del resto de los implicados.
La UEFA no especifica más detalles en relación al caso y tanto Real Madrid, como Barcelona y Juventus todavía tendrán que esperar un tiempo para conocer si definitivamente reciben algún tipo de sanción
La UEFA anunció través de un comunicado oficial que se ha abierto «un procedimiento disciplinario» contra el Real Madrid, el Barcelona y el Juventus por una posible «violación del marco legal» de la institución presidida por Aleksander Ceferin tras el intento de creación de la Superliga europea.
De este modo, los tres clubes de los doce que firmaron el proyecto de la Superliga y que después no se retractaron ante la UEFA, tienen un procedimiento abierto después de una investigación llevada a cabo por los inspectores de Ética y Disciplina del organismo futbolístico.
En el citado comunicado, la UEFA no especifica más detalles en relación al caso y tanto Real Madrid, como Barcelona y Juventus todavía tendrán que esperar un tiempo para conocer si definitivamente reciben algún tipo de sanción.
La Superliga
El pasado 18 de abril se produjo el anuncio oficial de la creación de la Superliga en la que participarían veinte clubes cada temporada con quince plazas fijas. En ese momento, salieron los nombres de los primeros doce clubes firmantes, entre ellos estaban el Real Madrid, el Barcelona y el Juventus.
También firmaron el Milan, el Chelsea, el Arsenal, el Atlético de Madrid, el Inter, el Juventus, el Liverpool, el Manchester City, el Manchester United y el Tottenham.
Tras sufrir fuertes criticas por parte de aficionados, clubes y futbolistas, después, todos los clubes fundadores, a excepción del Barcelona, el Real Madrid y el Juventus, decidieron retirarse del proyecto. Ahora, se exponen a una sanción de la UEFA.
El país cuenta con un sistema de filtros que ha provocado que sólo tres de las 51 candidaturas presentadas hayan sido aceptadas
Elecciones presidenciales en Siria. Imagen Europa Press
Los colegios electorales de Siria han abierto este miércoles sus puertas para unas elecciones en las que el mandatario, Bashar al Assad, concurre sin rivales de peso enfrente tras la eliminación de las candidaturas opositoras, en un país devastado por los más de diez años de guerra.
Las presidenciales serán las primeras que se celebran desde 2014, cuando Al Assad obtuvo una reelección sin paliativos ante la falta de rivales, si bien en dicha ocasión su posición sobre el terreno era muy diferente a la actual debido a los avances de los distintos grupos armados que operaban en el país.
En dicha votación Al Assad logró la victoria con más del 92 por ciento de los votos, si bien las elecciones no se celebraron en los amplios territorios bajo control rebelde. Asimismo, la oposición llamó al boicot, mientras que Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG) rechazaron su legitimidad.
Desde entonces, la situación sobre el terreno ha sufrido importantes cambios, especialmente debido a la intervención militar de Rusia en 2015 en apoyo a Damasco, lo que ha permitido a las fuerzas gubernamentales ganar terreno y alejar la amenaza de la caída del presidente por la vía de las armas.
En esta ocasión, Al Assad hará frente en las urnas a Abdulá Salum Abdulá, del Partido Socialista Unionista (SUP), y a Mahmud Ahmad Marai, de la Unión Democrática Árabe Socialista (DASU), uno de los partidos opositores tolerados por las autoridades sirias.
Tres candidaturas
El presidente, que ha llevado a cabo su campaña bajo el lema ‘Esperanza a través del trabajo’, ha defendido que la celebración de estas elecciones demuestra que en el país existe la democracia, a pesar de la campaña de represión contra los opositores y la eliminación de candidaturas de sus principales figuras.
Asimismo, el país cuenta con un sistema de filtros que ha provocado que sólo tres de las 51 candidaturas presentadas hayan sido aceptadas. Entre las candidaturas eliminadas figuran las de siete mujeres, por lo que Siria seguirá sin contar con candidatas a la Presidencia.
Entre estos obstáculos figura uno sobre apoyos en el Parlamento, controlado por el Baaz de Al Assad, así como la exigencia de haber vivido en el país durante la última década, marcada por la guerra, lo que elimina a todos los opositores que se encuentran en el exilio tras huir de la represión de las autoridades y el conflicto.
Al Assad aprobó recientemente una amnistía para cerca de 400 funcionarios, periodistas y abogados detenidos en el marco de una campaña contra la libertad de expresión en redes sociales, si bien decenas de personas siguen encarceladas o han sido dadas por desaparecidas en la red de prisiones del país.
Sin votación en varias zonas
Además, las elecciones no se celebrarán en las zonas que no están bajo control del Ejército, principalmente la provincia de Idlib (noroeste), en manos de una serie de grupos rebeldes –entre los que destaca Hayat Tahrir al Sham (HTS)– y el noreste de Siria, bajo control de la administración autónoma kurda.
En este sentido, las autoridades kurdas han rechazado permitir la votación en estas zonas de Rojava –el Kurdistán sirio– debido a que celebran sus propios procesos políticos, si bien han autorizado que se celebren en las zonas bajo control de las fuerzas de seguridad en esta zona.
De esta forma, las elecciones tendrán lugar en un contexto en el que las líneas de frente se han estabilizado en tres zonas de influencia y en un momento en el que cerca de la mitad de la población se encuentra desplazada a nivel interno o en el extranjero, según datos de Naciones Unidas.
Pese a ello, Al Assad se ha presentado como el único candidato capacitado para liderar el país y ha prometido trabajar para mejorar la situación económica, duramente golpeada por la guerra y la crisis, así como para poner en marcha diversos proyectos de reconstrucción.
La caída de la libra siria a principios de 2020, en medio del endurecimiento de las sanciones por parte de Estados Unidos con la llamada ‘Ley César’ y el colapso económico en Líbano, ha provocado un drástico empeoramiento de la situación de la población en las zonas controladas por el Gobierno.
Críticas desde la oposición
Por su parte, la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFORS) –la principal coalición opositora en el extranjero– ha defendido que las elecciones son «una farsa» y ha incidido en que «el régimen de Al Assad perdió la legitimidad al adoptar una solución militar ante la revolución popular».
El presidente del organismo, Nasr al Hariri, ha desvelado que la CNFORS ha enviado cartas a 75 países para que expresen su rechazo a las elecciones y ha sostenido que la celebración de las elecciones «es un golpe contra el proceso político y el camino internacional fundamentado en las resoluciones internacionales, especialmente la 2218 del Consejo de Seguridad (de Naciones Unidas) en 2013 y la 2254 en 20145.
Asimismo, ha denunciado que Damasco «usa todos los métodos de represión, incluido el arresto, las torturas, el desplazamiento, la violación, la desaparición forzosa, el asesinato y la destrucción del país», antes de resaltar que «se ha demostrado que el régimen criminal cometió crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra con métodos brutales, incluido el uso de armas químicas».
Al Hariri ha apuntado a «la falta de un ambiente seguro y neutral para celebrar unas elecciones libres, justas y transparencia» y ha añadido que «el proceso tiene lugar bajo control de los servicios de seguridad e Inteligencia del régimen y su resultado es bien conocido y está preparado a través de la Constitución ilegal de 2012».
Por ello, acusó a Damasco de «procrastinar» en el proceso de conversaciones de paz en Ginebra y ha denunciado que «está claro que el régimen lucha por legitimar su existencia, lo que le permite, con ayuda de sus apoyos, seguir en el poder y abortar el camino de las negociaciones».
El presidente de la CNFORS ha hecho así referencia al proceso de conversaciones que arrancó en 2019 y que buscan allanar el camino para la reforma política y la celebración de elecciones libres y justas bajo supervisión de Naciones Unidas en Siria, así como para redactar una nueva Carta Magna o modificar la de 2012.
Críticas de la ONU y Estados Unidos
En este sentido, el enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, recordó a principios de mayo que «las elecciones fueron convocadas bajo los auspicios de la actual Constitución y no son parte del proceso político establecido por la resolución 2254»- «La ONU no está implicada en estas elecciones y no tiene mandato para ello», dijo.
Pedersen hizo además hincapié en «la importancia de una solución política negociada» y agregó que las elecciones contempladas por la ‘hoja de ruta’ internacional contemplan «unas elecciones libres y justas en línea con la nueva Constitución, administradas bajo supervisión de la ONU con los mayores estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas y en las que todos los sirios, incluidos miembros de la diáspora, puedan participar».
A las críticas se sumó Estados Unidos, que afirmó que las elecciones «no serán libres, justas ni representativas». «El fracaso a la hora de poner en marcha una nueva Constitución es una prueba de que las llamadas elecciones serán una farsa», apuntó la representante permanente de Estados Unidos en la ONU, Linda Thomas-Greenfield.
A pesar de todo ello, Al Assad confía en que Rusia e Irán, sus principales valedores, mantengan su apoyo y poder así seguir en el poder, que ostenta desde que en 2000 sucediera a su padre, Hafez al Assad, tras su fallecimiento después de ocupar la Presidencia desde 1971, en un traspaso de poder ‘monárquico’.
El nuevo presidente de la Generalitat y la alcaldesa Ada Colau abordan desde este jueves distintos asuntos bilaterales
Pere Aragonès, este martes tras visitar a los presos independentistas. Foto EFE.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha anunciado que se reunirá mañana con el nuevo presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para desbloquear asuntos bilaterales, como temas de vivienda, un encuentro que se producirá solo seis días después de la investidura del nuevo jefe del ejecutivo catalán.
Así lo ha detallado este miércoles la propia Colau en una entrevista a Ser Catalunya, en la que ha agradecido a Aragonès su «rapidísima respuesta» y ha aseverado que le ofrecerá «la colaboración institucional del ayuntamiento (…) más allá de las diferencias».
«Voy con el ánimo más constructivo para ponernos a trabajar y hacer políticas concretas», ha dicho la alcaldesa.
La cita tendrá lugar a las 09.00 horas en el Palau de la Generalitat casi una semana después de la investidura del presidente catalán, mientras que en el caso de su predecesor, Quim Torra, la primera reunión con la alcaldesa de Barcelona no se produjo hasta un mes después de la toma de posesión, en junio de 2018.
En el encuentro, que ha tenido lugar en el Despacho Oval, Biden ha celebrado la reciente condena del agente de la Policía de Mineápolis Derek Chauvin, quien fue declarado culpable de todas las acusaciones
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se ha reunido este martes con la familia de George Floyd, con motivo del primer aniversario de su muerte a manos de un agente de la Policía de Mineápolis, a quien les ha reconocido que el racismo «ha desgarrado el alma» del país y que las autoridades no han sido lo suficiente «responsables» para atajar este tipo de episodios.
«Su asesinato inició un verano de protestas que no habíamos visto desde la era de los derechos civiles en los años 60, protestas que unificaron pacíficamente a personas de todas las razas y generaciones para decir colectivamente basta de asesinatos sin sentido», ha recordado Biden durante su intervención.
En el encuentro, que ha tenido lugar en el Despacho Oval, Biden ha celebrado la reciente condena del agente de la Policía de Mineápolis Derek Chauvin, declarado culpable de todas las acusaciones de homicidio y a la espera de la lectura de su sentencia dentro de un mes.
«La condena el mes pasado del policía que asesinó a George fue otro paso importante hacia la justicia. Pero nuestro progreso no puede detenerse ahí», ha dicho Biden, para quien el «cambio real» consiste en ser «responsables» cuando los agentes que han jurado proteger a la comunidad violan sus juramentos.
«Tenemos que actuar. Estamos en un punto de inflexión. La batalla por el alma de Estados Unidos ha sido un constante tira y afloja entre el ideal estadounidense de que todos somos creados iguales y la dura realidad de que el racismo nos ha desgarrado durante mucho tiempo», ha manifestado el jefe de la Casa Blanca.
Nueva ley sobre la Policía
Biden ha subrayado que las negociaciones en el Congreso de Estados Unidos para la nueva de ley sobre la Policía que llevará el nombre de Floyd siguen su curso y ha celebrado que dicho borrador ya haya pasado el visto bueno de la Cámara de Representantes, a la espera de que se pongan de acuerdo en el Senado.
«Aprecio los esfuerzos de buena fe de demócratas y republicanos para aprobar un proyecto de ley tan significativo en el Senado. Espero que lo envíen a mi escritorio rápidamente», ha confiado el presidente de Estados Unidos.
Biden ya mantuvo un encuentro por primera vez con la familia de Floyd en junio de 2020 cuando viajó a Houston para transmitir sus condolencias de cara a su funeral. Desde entonces, ha hablado en varias ocasiones con ellos, incluso una vez Chauvin fue condenado.
Por su parte, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha lamentado que hace un año la grabación de un teléfono móvil «revelase al país lo que los afroamericanos han sabido durante generaciones» y ha señalado que la condena de Chauvin «proporcionó cierta justicia» a lo que sucedió.
Sin embargo, «un veredicto no aborda el persistente problema de la mala conducta de la Policía y el uso de la fuerza excesiva. No quita el dolor de la familia Floyd, ni el dolor de todas esas familias que se han librado de la prematura pérdida de un ser querido. Necesitamos hacer más», ha dicho Harris.
«Congreso debe actuar con rapidez y actuar con sentido de urgencia. La aprobación de leyes no recuperará las vidas perdidas, pero representará un progreso muy necesario», ha enfatizado la vicepresidenta.
Las imágenes del agente Derek Chauvin, culpable de los cargos de asesinato, han suscitado numerosas protestas a nivel nacional e internacional contra la brutalidad policial.
Los vídeos de Chauvin presionando con la rodilla el cuello de Floyd durante más de ocho minutos han levantado la polémica en un país que sigue luchando contra el racismo. Su muerte ha llevado a miles de personas a la calle en apoyo del movimiento ‘Black Lives Matter’ (Las Vidas Negras Importan).
Un herido en Mineápolis
Al menos una persona ha resultado herida este martes en un tiroteo cerca del espacio conmemorativo de George Floyd en Mineápolis, poco después del inicio de los eventos que se llevan a cabo por el aniversario de su muerte.
La Policía de Mineápolis ha confirmado el ataque que se ha saldado con al menos un herido pero no de gravedad, si bien ha sido trasladado al Centro Médico del Condado de Hennepin para ser atendido.
El suceso ha tenido lugar sobre las 10.00 horas, hora local, en Elliot Avenue, a una manzana de la intersección donde tuvo lugar la muerte de Floyd, un espacio que se ha convertido en un punto conmemorativo, informa NBC News.
Según ha indicado la Policía, el presunto autor del tiroteo ha sido visto alejándose de la zona y por el momento no se ha dado más información sobre la víctima o el motivo del ataque.
Tras 27 años de demanda social, el ingenio azucarero de Los Picachos comenzará con trabajos de protección y de excavación arqueológica. El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Telde coordinarán los trabajos
Esta primera intervención está impulsada por el Gobierno de Canarias con una ficha financiera de 15.000€ y tendrá una duración aproximada de un mes. Realizará un estudio del terreno de propiedad municipal para valorar, documentar y diagnosticar el estado los vestigios que se encuentren. Y decidir así la intervención adecuada para su conservación en una acción futura, de la mano del Cabildo de Gran Canaria.
El proyecto está compuesto de una primera fase compuesta por documentación, diagnóstico de los restos. Otra segunda fase en la que, con la documentación adquirida previamente y que evidencia la potencialidad del enclave se decidirá cuáles son las líneas para seguir investigando y avanzando en su protección.
El arqueólogo que dirigirá el proyecto, Valentín Barroso, ha señalado que en esta primera excavación se tratará de identificar los problemas que tienen los picachos. Y despejando de escombros la estructura y aliviando la presión con excavaciones puntuales.
Tras el sondeo de un georadar, “en el subsuelo hay restos compatibles con muros que podrían pertenecer al ingenio”. El alcalde de Telde, Héctor Suárez, ha celebrado esta “importantísima acción para el municipio”. Después de 27 años de demanda de la sociedad para proteger «este valioso enclave». Lugar que será pronto una realidad tras mucho diálogo y trabajo en consensuar una hoja de ruta que formará «parte importante de la historia de Telde”.
La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, ha señalado que la puesta en valor de los bienes del patrimonio cultural de Canarias es «una obligación». Porque sirven «para saber, al investigar el pasado para comprenderlo». Y así «apreciar los múltiples significados y valores de los bienes patrimoniales y asegurar su conservación y preservación”.
El consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, ha celebrado el cuidado que se le dará a este enclave para consolidar que los restos que están en pie no sufran daños.
Esta acción da respuesta a 27 años de reivindicación del pueblo de Telde, con la insistencia y el trabajo del colectivo Turcón. Que ha demandado a las administraciones su papel de conservar, estudiar y devolver a la ciudadanía la historia de este ingenio.
Sigue sin haber acuerdo entre agentes sociales y Gobierno. Sindicatos y patronales piden que los ERTES se prorroguen bajo el esquema actual. La resolución llegará este jueves en un Consejo de Ministros extraordinario
El Gobierno prevé celebrar una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros el próximo jueves para aprobar la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) a partir del 31 de mayo.
Debido a la falta de acuerdo con los agentes sociales, no ha sido posible aprobar esa prórroga en la reunión habitual de los martes que ha celebrado el Ejecutivo.
A menos de una semana para que concluya la actual prórroga de los ERTE, Gobierno, patronal y sindicatos continúan negociando. El objetivo es ampliar hasta el 30 de septiembre este instrumento con la vista puesta en el jueves o viernes, cuando debería ser aprobada en un Consejo de Ministros extraordinario.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la conferencia de prensa posterior a esa reunión se mostró confiada. Cree posible lograr en breve el acuerdo sobre las condiciones para prorrogar los ERTE y aprobarlo en un Consejo de Ministros extraordinario.
También afirmó que en ningún caso los ERTE corren peligro. Y se ha mostrado confiada en que se cerrará un acuerdo sobre las condiciones para prorrogarlos antes del viernes.
En el mismo sentido se ha pronunciado la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha tranquilizado a trabajadores y empresas afectadas. Ha comentado que los ERTE se van a mantener, que la prórroga no peligra y que ella personalmente «se va a dejar la piel» para que haya acuerdo.
Las exoneraciones, principal escollo
El esquema y las cifras de exoneraciones en las cuotas de las empresas a la Seguridad Social son el principal escollo de las negociaciones para la prórroga de los ERTE. Tanto patronal como sindicatos rechazan cambios en este sentido de cara a la nueva ampliación.
La última propuesta remitida por el Gobierno esta madrugada ha recibido el rechazo del Comité Ejecutivo de la CEOE. Porque incentiva la activación de trabajadores. Es decir, que las empresas paguen menos cotizaciones por los trabajadores que sacan del ERTE que por los que mantienen en el mismo.
El Gobierno trata de utilizar el esquema aplicado ya el verano pasado, en el que se incentiva más la reincorporación de los trabajadores. Algo que rechazan patronal y sindicatos porque supone penalizar a las que más siguen sufriendo por la pandemia.
Esta propuesta sigue siendo «inaceptable» también para UGT, cuya vicesecretaria general, Cristina Antoñanzas, ha asegurado que el sindicato «no va a firmar unilateralmente un acuerdo con el Gobierno que considera fundamental sea tripartito».
La Comisión Ejecutiva de CCOO ha considerado necesario seguir negociando para tratar de logran un acuerdo tripartito. Y ha calificado de «discutible» el modelo por el que se incentiva la activación de trabajadores.
No obstante, el secretario general de CCOO Unai Sordo ha llamado al consenso. Este sentido, ha pedido que «un tema como este no sea el que descarrile el acuerdo». Por lo que ha apostado por que la negociación llegue «a buen puerto».
Por otro lado, ha explicado que para los sindicatos el «principal caballo de batalla» ha sido mantener el cuadro de derechos laborales. Con el que se ha proporcionado subsidio aún no teniendo periodo cotizado o siendo fijo discontinuo o se ha puesto el «contador a cero» a la hora de cobrar futuras prestaciones.
Decenas de MIR se han manifestado este martes también en Canarias para protestar contra el sistema de adjudicación telemática de plazas
Decenas de MIR se han manifestado hoy también en Canarias
En una concentración convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la organización FSEunida, ha sido secundada por los sindicatos médicos profesionales de todas las comunidades autónomas.
El objetivo es mostrar el rechazo a unánime de la profesión ante los requisitos para la elección de plazas de formación sanitaria especializada que ha anunciado la Dirección General de Ordenación Profesional y establece que la elección de plazas se haga de manera exclusivamente telemática.
En Gran Canaria lo han hecho frente a la Delegación del Gobierno. Aseguran que es un sistema injusto y que les genera gran incertidumbre acerca de su futuro. Deberán elegir entre miles de opciones sin saber cuáles son las plazas que aún quedan libres. Piden una elección transparente, presencial y con garantías.
También en Tenerife, más de 300 residentes han salido a la calle para protestar por la adjudicación de plazas telemáticas en el MIR. Frente a la puerta de la Subdelagación del Gobierno han reclamado que el sistema sea presencial y en tiempo real.
Pese a su apoyo, PP, Vox, Cs y PNV consideran que al publicar todos los contactos algunas formaciones pueden adelantarse a las iniciativas de sus oponentes
La mayoría de los partidos del Congreso ha aprobado reformar el Reglamento de la Cámara Baja para regular los grupos de interés que se entrevistan con los diputados. La proposición de reforma ha salido adelante por 207 votos a favor, 53 en contra y 88 abstenciones. El objetivo es dar transparencia a toda la información parlamentaria y evitar presiones de los ‘lobbies’.
Aunque la proposición de reforma del reglamento propuesta por el PSOE ha sido apoyada por casi todos los grupos parlamentarios, también ha recibido críticas del PP, Vox, Ciudadanos y del PNV.
Estos grupos consideran que al publicar absolutamente todos los contactos y documentos que reciban de las organizaciones con las que se reúnen. Algunas formaciones pueden beneficiarse y adelantarse a las iniciativas de su oponente político.
Todos están de acuerdo con evitar las influencias de terceros. «Pero que esto no incapacite a algunas personas para interactuar con los parlamentarios», ha puntualizado en rueda de prensa el portavoz del PNV, Aitor Esteban.
Registro Público obligatorio
Un Registro Público obligatorio donde se inscriban las empresas, colectivos o grupos que mantienen encuentros con los diputados. Así como un código de conducta que lleva aparejado sanciones son algunas de las propuestas socialistas.
La reforma pide incorporar un nuevo Título XIV para la regulación de los grupos de interés. También contempla una huella legislativa para dar conocimiento de la participación de los ‘lobbies’ en la elaboración de las leyes.
El objetivo que es que todos los documentos sean públicos y puedan ser accesibles. El PSOE incide además en que las sanciones por infracciones van desde la suspensión de mantener encuentros de interés en el Congreso hasta un máximo de diez años, a la prohibición indefinida.
PP se ha abstenido a la propuesta que ha sido apoyada por PSOE, Unidas Podemos, ERC, Ciudadanos, PNV, Eh Bildu, JxCAT, PDeCAT, Más País, CC y BNG, entre otras formaciones. Mientras que Vox ha votado en contra.
Así lo ha decidido el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. Incluyen la fibrosis quística en el grupo 7 de la estrategia nacional de vacunación que engloba a aquellas dolencias consideradas “personas con condiciones de muy alto riesgo”. Previsiblemente, será aprobada mañana por el Consejo Interterritorial de Salud
La fibrosis quística pasa a estar incluida por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el grupo 7 de la estrategia nacional de vacunación. Este engloba a aquellas dolencias consideradas “personas con condiciones de muy alto riesgo”.
La propuesta se ha aprobado esta tarde en la Comisión de Salud Pública, formada por técnicos del Ministerio y las comunidades autónomas. A petición de la Comunitat Valenciana, según anuncia la Conselleria de Sanidad.
En este grupo, ya estaban incluidos casos como algunos de trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido. Y en lista de espera para trasplante de órgano sólido, trasplante pulmonar, renal, pancreático, cardíaco, hepático o intestinal.
También lo estaban enfermos de diálisis de diversos grados, enfermedades oncohematológicas y diversos tipos de enfermos de cáncer con o sin quimioterapia, así como diversos casos de VIH, inmunodeficiencias o síndromes de Down mayores de 40 años.
La directora general de Salud Pública valenciana, Ofelia Gimeno, que ha defendido la propuesta. Ha explicado que, tras reunirse personal de la Conselleria con los representantes de este tipo de dolencia en la Comunitat Valenciana. En la Conselleria se llegó a la conclusión de que «es de justicia que estas personas tengan un tratamiento especial» y por eso se ha planteado.
Gimeno ha agradecido al Ministerio y al resto de comunidades que hayan validado la propuesta de la Comunitat Valenciana. Previsiblemente, será aprobada mañana por el Consejo Interterritorial de Salud.