Canarias teme que Reino Unido recoloque a Canarias en semáforo rojo la próxima semana

0

Londres anunció ayer la eliminación de la cuarentena para los turistas vacunados

Canarias teme que Reino Unido recoloque a Canarias en semáforo rojo la próxima semana. Tras anunciar ayer Londres que eliminaba las cuarentenas para los turistas vacunados, hay nuevos nubarrones en el horizonte.

Alemania sitúa a toda España como zona de riesgo covid

Ahora las islas temen que con el alto índice de contagios, Reino Unido nos recoloque en semáforo rojo. Alemania ha situado este viernes a toda España, incluida Canarias, en zona de riesgo por covid.

Dentro de 10 dias ya no hará falta que los turistas británicos vacunados hagan cuarentena. Lo anunciaba ayer Reino Unido. Horas más tarde Canarias registra la jornada de mayor contagio hasta el momento.

Incidencia en aumento y temor a que Reino Unido coloque a Canarias en semáforo rojo

Si la incidencia continúa en aumento, el Gobierno de Canarias teme que Boris Jonson cambie de opinión y coloque el Archipiélago en zona roja.

La incidencia en San Bartolomé de Tirajana, la zona turística de Gran Canaria, se sitúa como el tercer municipio con más contagios

A pesar de la vacunación, los británicos tendrán que seguir mostrando una PCR. Otro varapalo para el turismo: A primera hora de esta tarde, el segundo país emisor de turistas para las islas, Alemania, ha colocado a toda España en zona de riesgo por Covid.

Esta decisión podría llegar tan solo unas semanas después de que Reino Unido levantase las restricciones.

La incidencia acumulada en Gran Canaria ya es de 70 por cada 100.000 habitantes

La cifra de incidencia acumulada en Gran Canaria ha ido ascendiendo ininterrumpidamente en los últimos 11 días, y está dejándose notar en la presión asistencial

Informa: Redacción Televisión Canaria

La isla de Gran Canaria ha visto como su situación epidemiológica ha empeorado en los últimos días hasta pasar al nivel 2 de alerta. La incidencia acumulada en Gran Canaria a siete días es de más de 70 casos, es decir, esta semana se ha superado con creces el límite de 50 casos por cada 100.000 habitantes que se considera no peligroso.

La cifra ha ido ascendiendo ininterrumpidamente en los últimos 11 días, y está dejándose notar en la presión asistencial, ya que ha aumentado el número de ingresos hospitalarios en la última semana en la isla.

El 41 por ciento de los nuevos contagios se corresponden con la variante delta. Todo ello ha obligado al Gobierno de Canarias a subir de nivel de alerta en la isla.

Restricciones en la isla de Gran Canaria

Las reuniones pasan de 10 a un máximo de seis personas, lo que se traduce en cambios en la hostelería. Las terrazas tienen aforo del 75% y máximo de seis comensales. En interior será del 50% y cuatro personas por mesa.

Los gimnasios reducen también a la mitad el aforo, al igual que museos, bibliotecas, entierros y velatorios. El ocio nocturno cierra totalmente.

Ante el aumento de casos, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, apuesta por el toque de queda.

El transporte público se reduce a la mitad y el aforo en las playas al 75%.

Alerta por riesgo de incendios forestales en Gran Canaria y Tenerife

Se espera el ascenso de las temperaturas, con máximas cercanas a los 34 grados centígrados. La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado la situación de alerta por riesgo de incendios forestales en Gran Canaria y Tenerife

Alerta por riesgo de incendios forestales en Gran Canaria y Tenerife
Alerta por riesgo de incendios forestales en Gran Canaria y Tenerife

La declaración de alerta de riesgo de incendios forestales comienza este domingo 11 de julio a las 09:00 horas. La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha explicado que la humedad relativa en zonas de medianías estará con valores entre el 40 y el 60%. En zonas altas, a partir de 1.500 metros, la humedad relativa se situará entre el 20 y el 30%.

El viento en medianías soplará del nordeste, girando a componente este de 20 a 40 kilómetros a la hora. A partir de 1.500 metros entrará de sudeste con una intensidad entre 30 y 50 kilómetros por hora.

Consulta aquí la información y consejos del Gobierno de Canarias para este tiempo de emergencia.

En mayo tuvo lugar el último gran incendio forestal en Canarias

El último gran incendio forestal en Canarias tuvo lugar en Arico, Tenerife. El fuego comenzó el pasado 20 de mayo.

El fuego se inició en los montes del término municipal de Arico y se extendió por una superficie total perimetrada de 3.029 hectáreas, afectando especialmente a zonas de pinar endémico canario, retamar y matorral canario de diferente composición.

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente confirmó una inversión de 300.000 euros para atender las necesidades más perentorias para atenuar los efectos del incendio

Tenerife aplicará nuevas medidas para evitar aglomeraciones y contener la propagación de la COVID

Entre las nuevas medidas de Tenerife, los parques y las playas se cerrarán a partir de las ocho de la tarde y hasta las seis de la mañana y a partir de las ocho tampoco se podrá comprar alcohol

Informa: Marta Rodríguez / Estefanía de Blasio / Elena Pulido

Tenerife aplicará nuevas medidas. Las medidas aprobadas en Consejo de Gobierno para contener la propagación de la COVID-19 en la isla de Tenerife se prevé que empiecen a aplicarse este sábado a las doce de la noche.

El objetivo principal es evitar las aglomeraciones y aquellas situaciones en las que las medidas de seguridad no se utilicen: botellones, fiestas ilegales, etc.

Los parques y las playas se cerrarán a partir de las ocho de la tarde y hasta las seis de la mañana y a partir de las ocho tampoco se podrá comprar alcohol.

El transporte público reducirá el pasaje permitido porque el aforo será del 33%. Los centros comerciales también tendrán que reducir su aforo al 25% y se prohíben los espectáculos musicales en lugares cerrados si los artistas no llevan mascarilla. Tampoco se permitirán los eventos de más de 750 personas. Son algunas de las medidas que Tenerife aplicará.

Algunas de las restricciones para Tenerife. Gráfico RTVC

El Gobierno de Canarias ha pedido al Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) poder limitar la circulación entre las 00.30 de la noche y las 6.00 de la mañana, es decir, como un toque de queda que se implantaría en los niveles 3 y 4.

Desde el Gobierno de Canarias se insiste en que la situación es grave y recuerda que la mascarilla sigue siendo obligatoria en interiores y también en exterior cuando no se pueda mantener un metro y medio de distancia.

España se blinda para que la quinta ola no arruine el turismo

0

La explosión de contagios ha obligado a las comunidades a revisar su estrategia. Además de acelerar el ritmo de la vacunación entre los jóvenes, han frenado la desescalada y endurecido las restricciones. Temen que la quinta ola dé la puntilla a la campaña turística y ralentice aún más la recuperación económica

España se blinda para que la quinta ola no arruine el turismo
Numerosas personas esperan para vacunarse en un punto móvil instalado en Arco de Triunfo, en Barcelona EFE/Marta Pére

La incidencia de transmisión se ha disparado desde que comenzó el repunte de la pandemia hace dos semanas. Se suman casi 278 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Se multiplica por tres en el grupo de 20 a 29 años (911) y aumenta a 798 casos entre el de 12 y 19. Por ello España se blinda para hacer frente a la quinta ola.

Unas cifras que han llevado a las autoridades a hacer un llamamiento para concienciar a la población, sobre todo a los jóvenes. Les piden que hagan un último esfuerzo para derrotar al virus y extremen la precaución. Especialmente en los encuentros sociales en los que no pueden mantener la distancia de seguridad.

A pesar de la situación, el Gobierno central no se plantea dar marcha atrás en la desescalada ni tomar nuevas medidas. El Ejecutivo entiende que las comunidades ya cuentan con un “amplio elenco” de herramientas para revertir la incidencia del virus, según la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Las comunidades muestran su preocupación

Entre tanto, los gobiernos autonómicos observan con preocupación el aumento alarmante de contagios en sus regiones. Buena parte de ellos ha optado por actualizar e incrementar las restricciones, medidas que están tomando de forma desigual.

Canarias y la Comunidad Valenciana han pedido el aval de la justicia para decretar el toque de queda. Se pretende implementar entre las doce y media y las seis de la mañana. En el caso de la primera, en Tenerife, y entre la una y las seis, en el de la segunda. Además de reforzar otras medidas dentro del ocio nocturno, como tratar de poner coto a los botellones.

En términos generales, el ocio nocturno es el más afectado. Todo ello pese a que reabrió sus puertas hace diecinueve días después de haber estado cerrado más de un año. Los jóvenes son los más vulnerables al no estar vacunados, a pesar de que gran parte de ellos son asintomáticos o presentan síntomas leves.

De hecho, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana, al igual que hizo Cantabria la semana pasada, han cerrado las discotecas y locales similares. Otras comunidades como Castilla y León o Navarra han adelantado su horario de clausura.

Andalucía, Madrid, Euskadi, Extremadura y Baleares mantienen las medidas que estaban en vigor hasta ahora. Consideran que son suficientes y centran su estrategia en seguir concienciando a la población con continuos llamamientos a la vacunación y a la prudencia.

España se blinda para la quinta ola. Este es el mapa comunidad por comunidad

Andalucía

Andalucía mantiene las restricciones que están en vigor, aunque ha decretado el cierre de la actividad no esencial del municipio de Peal de Becerro (Jaén). Allí se supera el límite de 1.000 casos de incidencia por cada 100.000 habitantes.

La hostelería, en general, puede cerrar en todos los niveles de alerta a las doce horas. Aunque se permite estar hasta la 1 de la madrugada sin servir comidas ni bebidas. Las celebraciones tienen que acabar a las 02.00 de la madrugada.

En los pubs y discotecas de distritos que están en el nivel 1 de alerta se permite el uso de las pistas de baile. Eso sí, en exterior, con mascarilla y hasta las 2.00 horas.

Aragón

Aragón ha vuelto al nivel 2 de alerta sanitaria. Ha impuesto algunas restricciones que afectan fundamentalmente a ocio nocturno, que deberá cerrar a las 00.30 horas y no admitir clientes media hora antes. No se permite el uso de las pistas de baile.

En la hostelería, el horario es hasta las 23.00 horas. Tendrán un aforo del 50 por ciento en interiores y del 100 por cien en las terrazas. Por mesa habrá un máximo de seis (en interiores) y diez personas (exteriores).

Asturias

En Asturias, el ocio nocturno está abierto hasta las tres de la madrugada. Los locales hosteleros continúan con su horario hasta la una y un máximo de seis personas por mesa en interior y diez en terraza. No se puede consumir en barra.

Se permiten eventos multitudinarios con un máximo de 5.000 personas en exteriores, aforo que se reduce a la mitad en interiores.

Baleares

Baleares mantiene las mismas restricciones desde mediados de junio a pesar del fuerte incremento de los contagios. En la Comunidad tratan de limitar los botellones, desde mañana, comercios y gasolineras tienen prohibido vender alcohol desde las 22 horas.

En bares y restaurantes, que pueden abrir hasta las doce, el aforo es del 50% en interiores, con seis personas por mesa, y de 100% en exteriores, donde se pueden reunir hasta diez.

En cuanto a las discotecas, se aplaza su apertura hasta al menos el último fin de semana de julio. Las reuniones sociales privadas no tienen limitaciones, ni los aforos de los comercios. Por su parteas playas están cerradas de la medianoche a las 6 horas.

Los viajeros que lleguen a las islas procedentes de cualquier territorio español, excepto Ceuta, tienen que presentar una prueba diagnóstica. Tiene que ser negativa y reciente o acreditar que han completado la vacunación.

Canarias

Canarias ha pedido el aval del TSJC para reponer el toque de queda en Tenerife. Solicitan ponerlo en marcha entre las doce y media de la noche y las 6 de la mañana. En esta isla se prohíbe también la venta de alcohol desde las 20.00. Además se reduce el aforo en el transporte público al 33% y de los centros comerciales al 25%.

Las islas batieron este jueves el récord de casos diarios de toda la pandemia. Por ello se han tomado otras medidas, como reducir los aforos en centros comerciales o en el transporte público. También cerrar desde las 20.00 horas espacios como parques o playas en los que se estima que pueden organizar botellones o reuniones multitudinarias.

Cantabria

En Cantabria, la hostelería puede abrir conforme al horario que recoge su licencia. Excepto el ocio nocturno, que está cerrado desde la noche del pasado 2 de julio.

La principal novedad de esta semana es que 36 de los 102 municipios cántabros han subido al nivel 2 de alerta. Entre ellos los de mayor población como Santander, Torrelavega, Castro Urdiales y Camargo, a pesar de que el ocio nocturno lleva cerrado una semana. En todos ellos el aforo de los comercios es del 50% y en el caso de los espectáculos del 75%.

En el nivel 1 de alerta se encuentran 66 municipios. En ellos que se permite un aforo en el comercio del 75%, al igual que en los cines, teatros y espectáculos culturales.

Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, los establecimientos de hostelería y restauración puede abrir hasta las 2. Con un aforo máximo del 75% en interiores y del 100% en terrazas, siempre que se respete la distancia de 1,5 metros entre las mesas. En ellas puede haber un máximo de diez comensales. Está prohibido el servicio en barra.

Las discotecas y otros establecimientos de ocio nocturno pueden abrir hasta las 3, con un aforo del 75 por ciento en el interior y del 100 por ciento en terrazas. Al aire libre está permitido el baile, siempre que se respete la distancia interpersonal. En los centros comerciales, el aforo es del 75 por ciento.

Castilla y León

Castilla y León mantiene el nivel 1 de alerta. Aunque esta semana ha adelantado el horario de cierre del ocio nocturno a las dos de la madrugada desde hoy hasta el próximo 22 de julio. No se permitirá admitir clientes una hora antes.

El aforo en las discotecas y sala de fiestas pasa a ser de un tercio y no se permite el uso de pistas de baile. Se permite un máximo de diez personas por mesa en el interior de los locales. Prohíbe el consumo en barra o de pie.

Cataluña

Cataluña ha decretado el cierre del ocio nocturno en espacios interiores (solo se salvan los locales que tienen terraza) a partir de este fin de semana. Obliga a que los participantes en eventos de más de 500 personas se hagan test de antígenos, cuenten con una PCR negativa o la pauta de vacunación completa.

En la hostelería, el aforo es del 50 por ciento en interiores y del 100% al aire libre. Hay límite de comensales por mesa de seis dentro de los locales y 10 en terrazas. El horario es ininterrumpido de 6 a 1 de la mañana. Mismo horario para los comercios, en función de la autorización de cada uno de ellos, y con un aforo del 70%.

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana cierra desde esta medianoche el ocio nocturno. También ha pedido el aval del Tribunal Superior de Justicia para recuperar el toque de queda entre la 1 y las 6 de la mañana. Se pretende implantar de forma selectiva y acotada en municipios con mayor incidencia, lo que podría afectar a unas 40 localidades.

Las medidas, que estarán en vigor hasta el 25 de julio, contemplan también el adelanto en media hora del cierre de la hostelería, hasta las 00.30 horas. En cuanto al aforo se permite un máximo de diez personas en el exterior y seis y un aforo de 50 por ciento en interiores. Prohibido consumir en barra y fumar.

No están permitidas las fiestas populares, ni los pasacalles ni los desfiles.

Extremadura

Extremadura mantiene el nivel 1 de alerta sanitaria y no ha adoptado nuevas medidas. Sí que siguen vigentes los cierres perimetrales en Malpartida de Plasencia, Torrejoncillo y Moraleja, en la provincia de Cáceres, y Santa Amalia, Barcarrota y Valdelcalzada, en la de Badajoz por su alta incidencia de contagios.

Los establecimientos de hostelería y ocio nocturno pueden abrir hasta las tres de la madrugada. Se permite el consumo en barra siempre que haya una distancia interpersonal de 1,5 metros entre clientes. En las mesas la distancia deberá ser de dos metros entre las mesas. En ellas con un máximo de seis personas sentadas en torno a las mismas.

El aforo en el interior es del 50 % y del 100 % en terrazas o exteriores.

Galicia

En Galicia se permite, a partir de mañana, el ocio nocturno en municipios con nivel medio de restricciones. Son un total de 10, ya no solo a los que se encontraban en riesgo medio bajo. Para acceder a los locales, hay que presentar el certificado de vacunación completa o una prueba diagnóstica realizada 72 horas antes.

Otra de las novedades de esta semana, es que los ayuntamientos deben cerrar los parques y jardines públicos o lugares similares, así como las playas. El horario de cierre se ha puesto entre las doce y las seis de la mañana. El objetivo es evitar aglomeraciones de personas o la práctica del botellón, que está prohibido en toda la comunidad.

La Rioja

La Rioja se mantiene, en su conjunto, en el nivel 2 medio de alerta. Continúan las actuales restricciones por la covid-19, de acuerdo a la evolución de la pandemia, los indicadores epidemiológicos y la situación hospitalaria.

La hostelería y restauración puede cerrar como máximo a las dos de la mañana, según la licencia que tengan. Se permite un aforo del 75 % en interiores y el 100% en espacios abiertos. Se recomienda un máximo de 6 personas por mesa.

En el comercio, el aforo es del 75% al igual que en las actividades de ocio y cultura, congresos y academias.

Madrid

La Comunidad de Madrid mantiene las restricciones que están vigentes actualmente en la región. Consideran que son suficientes las vigentes. Apuestan por la concienciación y la vacunación para hacer frente al incremento de contagios, que afecta en mayor medida a los jóvenes.

Los locales de ocio nocturnos seguirán abiertos hasta las tres, aunque no se permiten nuevos clientes una hora antes. Prohibido consumir en barra. El baile solo está permitido en discotecas que ya tenían pistas al aire libre, siendo obligatorio el uso de la mascarilla.

En cuanto a los horarios en los establecimientos comerciales minoristas, centros comerciales y mercadillos, se mantienen sin ninguna limitación. Los bares, restaurantes, cines, teatros, auditorios, locales de juego, apuestas y casinos pueden cerrar como tarde a la una de la madrugada.

Murcia

Murcia cierra a partir de esta medianoche el interior de los locales de ocio nocturno. Solo se permite continuar con esta actividad en el exterior con un máximo de diez personas por mesa. Es el mismo número de comensales que se permiten en la hostelería.

No se permiten celebraciones en los municipios en los que el índice de la transmisión es muy alto. En el mejor de los casos, si es baja, se rebaja al 75% del local, con un máximo de 100 personas en el interior y de 200 al aire libre.

País Vasco

En Euskadi siguen las mismas restricciones fijadas desde el 19 de junio pese a la continua escalada de la tasa de incidencia acumulada. Únicamente se ha añadido en el último decreto la prohibición expresa de celebrar «botellones» y «no fiestas» que no respeten las medidas establecidas.

La hostelería cierra a las 02.00 horas, misma hora fijada para las actividades culturales. El aforo máximo de los locales es del 50 por ciento en interiores. Sigue prohibido consumir en barra o de pie.

Están abiertos los txokos y sociedades gastronómicas y cerradas las lonjas y locales juveniles. También estarán cerrados los locales de ocio nocturno como discotecas y pubs que no se hayan adaptado a servicios de hostelería

Navarra

En Navarra, desde el 7 de julio y durante al menos quince días, el ocio nocturno deberá cerrar a la una de la madrugada. Una decisión que se toma tras entrar en vigor la nueva Orden Foral ante el repunte de casos de covid-19.

El Gobierno ha establecido para los interiores de la hostelería un aforo del 60 % y en discotecas, del 50 % y sin la posibilidad de utilizar la pista de baile.

En los comercios minoristas, el aforo es del 75 %, mientras que en los hipermercados, medias y grandes superficies la ocupación máxima es del 60 %.

Ceuta

Ceuta ha flexibilizado, con el aval del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), las restricciones tanto en la apertura del ocio nocturno como de la hostelería. Una decisión que toman al haber descendido los casos activos hasta únicamente tener 19.

La hostelería puede abrir de viernes a domingo hasta la una y media. El ocio nocturno podrá hacerlo hasta las 2.30. Media hora más de apertura en los dos casos. De lunes a viernes el horario de la hostelería se mantiene en las 00.30 horas. El ocio nocturno se amplía hasta las 2.00 horas.

Las celebraciones al aire libre pueden ser del 100% en exteriores, aunque en los interiores se mantiene la restricción del 50 por ciento y hasta 54 comensales. Se prohíbe consumir alcohol en la vía pública y en grupos.

Melilla

Melilla mantiene el cierre a las dos de la mañana para todas las actividades no esenciales, entre ellas la hostelería. Quedan fuera de esta medida los establecimientos que desarrollen funciones de guardia, como farmacia o estaciones de servicio.

El aforo se mantiene en el 50 por ciento en interiores y el 100 % en exteriores. Estos límites siempre que se guarde la distancia de seguridad de un metro y medio.

La lucha regresa a los terreros en septiembre

La lucha canaria y las agarradas volverán a los terreros a partir de septiembre, mes en el que regresarán los entrenamientos de todas las categorías. Sin embargo, las competiciones insulares y regionales lo harán a partir de octubre, tras más de un año de suspensión por la pandemia de covid

La lucha regresa a los terreros en septiembre
La lucha regresa a los terreros en septiembre

La Lucha regresa a los terreros. «Queremos recuperar los mejores momentos de un deporte que hemos disfrutado muchísimo en los años anteriores», ha destacado este viernes el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en una rueda de prensa en la que se ha anunciado el regreso de la lucha, una vez culminados los procesos de vacunación.

Torres ha explicado que los entrenamientos con contacto se retomarán en septiembre «con la máxima seguridad»; es decir, que para ello se llevarán a cabo pruebas de antígenos y PCR. De esta forma se busca poder arrancar en octubre con las competiciones insulares y regionales. Así la lucha regresa a los terreros.

«En la situación actual estas fechas de posible inicio son ilusionantes», ha considerado el presidente de la Federación Regional de Lucha Canaria, Francisco Rivero. Rivero ha recordado que el suyo «es el deporte más perjudicado» de la pandemia, aunque ya dispone de un plan de desescalada y un protocolo.

En total, en las islas hay 52 equipos en competición masculina que aglutinan a 780 personas, y 135 mujeres y niñas que conforman los nueve equipos femeninos que hay en Canarias. De esta forma, «hablamos de más de 900 deportistas en competiciones adultas de ámbito insular»

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres y presidente de la Federación Regional de Lucha Canaria, Francisco Rivero, en la rueda de prensa para anunciar el regreso de la la competiciones de lucha
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres y presidente de la Federación Regional de Lucha Canaria, Francisco Rivero, en la rueda de prensa para anunciar el regreso de la la competiciones de lucha

La lucha canaria, como actividad extraescolar

El presidente ha asegurado también que quieren potenciar todo lo que tiene que ver con la lucha canaria». Además, ha abogado por introducir en los centros educativos de las islas el deporte de la lucha canaria como una actividad extraescolar. Para que los más jóvenes puedan aprender «una tradición que existe desde el siglo XV», así como «las mañas de la brega».

Para ello, Torres ha anunciado una «intensificación» del apoyo a la lucha canaria con un aumento de la partida presupuestaria de 550.000 euros. De ellos 230.000 son para la gestión, 175.000 para la promoción de la lucha y 40.000 para la tecnificación.

«Hay más de 600 personas que han elegido este deporte como prioritario frente a otras disciplinas más multitudinarias. Hay muchos niños y niñas que han elegido la práctica de la lucha canaria y no hay mejor manera de defender el apoyo a nuestros deportes vernáculos, a nuestra canariedad y a nuestra tierra», ha dicho.

1.283 personas practican la lucha canaria de manera federada

El total de personas que practican lucha canaria de todas las edades en las islas son 1.283. Con más de 40 años son 81 personas, lo que representa un 6,3 % del total; entre 30 y 39 años, son 285 personas, el 22,2 %; y entre 20 y 29 años, hay 366 personas, lo que supone un 28,5 %. Con menos de 20 años, en la cantera, 551 personas practican este deporte, lo que supone el 43 % del total.

En la temporada 2019-2020, fueron más de 1.700 licencias de luchadoras y luchadores las que fueron formalizadas, ha añadido el presidente de la Federación de Lucha Canaria.

«Hay que potenciar las escuelas insulares, llevar y enseñar la práctica de este deporte y su historia a todos los municipios» del archipiélago, ha insistido el presidente para recalcar la importancia de una base consolidada en la cantera para tener más equipos en el futuro y aumentar los porcentajes de práctica de la lucha canaria en todas las edades.

Asimismo, el presidente ha asegurado que el Gobierno de Canarias tendrá «una discriminación favorable» hacia los deportes vernáculos de las islas y que el Ejecutivo también ayudará a la Federación a paliar los gastos derivados de los test y pruebas PCR que se deban realizar para garantizar la seguridad en la vuelta a las competiciones.

Incendio en una fábrica de Bangladesh esta madrugada

El incendio de la fábrica deja un total de más de 50 víctimas mortales y decenas de heridos

Imágenes del incendio ocurrido en la fábrica de Bangladesh

En la madrugada de hoy 9 de julio se ha producido un incendio en la fábrica de procesamiento de alimentos Hashem Foods Ltd, en Narayangaj, Bangladesh.

Según confirman las autoridades del país asiático, la cifra de muertos ha ascendido a 50 y son decenas los heridos. En un primer momento era de tres, si bien en las últimas horas han sido recuperados otros 49 cadáveres del lugar.

El oficial de Policía Mohamed Shahed indica que el incendio se produjo en la planta baja del edificio de la fábrica de seis pisos. Al menos 1.000 empleados se encontraban en el interior de la fábrica cuando se produjo, tal y como han informado los medios locales.

El incendio, cuyo origen aún no está claro, aún sigue activo y los bomberos siguen intentando extinguirlo. Según el último informe de los medios locales, la búsqueda de heridos continúa porque temen que más personas estén atrapadas en el edificio. «No está claro cuántos trabajadores están atrapados. Estamos recopilando información», declara Mustain Billah, administrador del distrito de Narayanganj.

Equipo de bomberos intentando extinguir el incendio de la fábrica Hashem Foods Ltd en Narayanganj, Bangladesh. EUROPA PRESS

Los empresarios canarios y baleares, los más pesimistas de cara al verano

0

Los empresarios pesimistas en las expectativas predominan en la mitad de la regiones

hotel
Imagen archivo RTVC.

La confianza empresarial mejora de cara al tercer trimestre en todas las comunidades autónomas. Sin embargo, empresarios canarios se muestran pesimistas, al igual que las expectativas de los empresarios de la mitad de la regiones, especialmente en los dos archipiélago, el canario y el balear, de cara al verano.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este viernes el índice de confianza empresarial armonizado (ICEA), que refleja en el conjunto del país una mejora histórica, encadenando tres trimestres consecutivos al alza y un año ya en positivo, lejos del mínimo histórico anotado en el segundo trimestre de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia de coronavirus.

El índice de confianza empresarial de cara al tercer trimestre en comparación con el segundo aumenta más en Baleares (18,6 %), La Rioja (16,7 %), Castilla y León (16,4 %), Canarias (15,2 %) y Asturias (14,8 %).

La mejora se sitúa también por encima de la media en Andalucía (13,2 %), Galicia (13,2 %), Madrid (12,4 %) y País Vasco (12,4 %).

Aumenta igualmente, aunque por debajo de la media, en Aragón (11,6 %), Comunidad Valenciana (11,3 %), Murcia (11,3 %), Navarra (10,9 %), Cataluña (9,8 %), Extremadura (9,7 %), Castilla-La Mancha (8,5 %) y Cantabria (8,0 %).

Las opiniones más pesimistas de los empresarios están en la Región de Murcia (-7,6); La Rioja (-6,0); Andalucía (-5,0); Castilla-La Mancha (-3,2), Extremadura (-2,7), Aragón (-2,0) y Galicia (-0,8)

El empresariado más optimista está en Castilla y León

Por el contrario, el empresariado que se muestra más optimista de cara al verano es el de Castilla y León, con 7,3 puntos positivos, por delante de catalanes (6,0), vascos (5,0), madrileños (1,1), cántabros (0,8) y valencianos (0,5).

En el Principado de Asturias y la Comunidad Foral de Navarra el saldo es neutro (0,0). 

España en zona de riesgo por COVID para Alemania, aunque sin repercusiones para el turismo

0

La inclusión en esta lista, el menor de sus tres niveles de alerta, no tiene repercusiones directas para los turistas alemanes que se encuentren en España o planeen viajar a España en los próximos días

Reino Unido y Japón entran en la lista de países exentos de restricciones
Aeropuerto, llegadas internacionales. Fotograma RTVC

España zona de riesgo. El Gobierno alemán incluyó este viernes a toda España en la lista de regiones de riesgo por COVID, el menor de sus tres niveles de alerta, por el repunte de la incidencia en los últimos días.

La inclusión en la lista de regiones de riesgo no tiene repercusiones directas para los turistas alemanes que se encuentren en España o planeen viajar a España en los próximos días. Al contrario de lo que sí ocurre con las calificaciones de «riesgo por alta incidencia» y «riesgo por variante peligrosa».

Uno de los criterios clave para que Alemania considere zona de riesgo una región es que la incidencia acumulada en siete días supere los 50 casos por cada 100.000 habitantes.

Las zonas de riesgo para Alemania se han actualizado

Hasta ahora estaban consideradas zonas de riesgo Andalucía, Cataluña, Cantabria, Navarra, La Rioja, Euskadi y Ceuta. Baleares y Canarias, los dos principales destinos de los turistas alemanes en España, no estaban consideradas zonas de riesgo.

En esta actualización se incluyen en la lista de zonas de riesgo a Bahrein y Trinidad y Tobago. También a las regiones irlandesas del Mid-West y Midland. Entre los lugares de riesgo por alta incidencia aparecen ahora también Fiji y Chipre.

Sólo pueden viajar a Alemania desde estos últimos dos países los ciudadanos alemanes y las personas con residencia permanente en Alemania y todos, incluidos los plenamente inmunizados, deben guardar una cuarentena de 14 días.

Requisitos para declarar una zona de riesgo

El principal criterio epidemiológico para declarar región de alta incidencia es que este parámetro a siete días supera los 200 casos por cada 100.000 habitantes.

Además, Alemania ha dejado de considerar zonas de riesgo por coronavirus a Arabia Saudí y a la provincia sueca de Kronoberg.

Las listas las publica el Instituto Robert Koch (RKI) de virología, tras consensuarlas con los ministerios de Exteriores, Interior y Sanidad. Las actualizaciones suelen difundirse todos los viernes.

El Gobierno alemán reconoció este miércoles que seguía atentamente la evolución de la pandemia en las islas Baleares, pero avanzó que no daría recomendaciones como sí ha hecho por ejemplo Francia.

«No damos recomendaciones, confeccionamos nuestras listas», aseguró un portavoz del Ministerio de Exteriores.

Con respecto a la posibilidad de que Mallorca fuese declarada zona de riesgo dijo no tener «una bola de cristal», pero remitió a «los números y la tendencia».

La decisión de Alemania llega un día después del cambio por parte de Reino Unido para los turistas. Los turistas británicos que estén vacunados no tendrán que guardar cuarentena cuando regresen a casa tras sus vacaciones a partir del 19 de julio.

Piden 6 años de cárcel para el patrón de un cayuco que llegó a Tenerife con 26 migrantes

Los ocupantes del cayuco viajaban hacinados y pagaron por el viaje diversas cantidades que oscilaban entre los 300 y 400 euros

cayuco
Imagen cedida Europa Press.

La Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife pide seis años de cárcel para el patrón de un cayuco que salió de la costa de Mauritania y arribó al muelle de Los Abrigos, en Granadilla de Abona. Llevaba 26 migrantes, seis de ellos menores de edad.

El escrito de Fiscalía, recogido por Europa Press, considera que los hechos son constitutivos de un delito de favorecimiento de la inmigración ilegal. Argumentan que por encargarse el acusado de patronear la embarcación, así como de asumir el mando y la dirección y manejo del GPS. El acusado buscaba favorecer la entrada de personas a España de manera ilegal.

Piden petición de cárcel del patrón del cayuco en el que los ocupantes viajaban hacinados

Los ocupantes del cayuco viajaban hacinados, sin distancia de seguridad ni mascarillas para prevenir la Covid-19. Además pagaron por el viaje diversas cantidades que oscilaban entre los 300 y 400 euros.

La Fiscalía señala también que los ocupantes del cayuco no tenían chalecos salvavidas, herramientas para poder reparar averías de motor, luces de posicionamiento, instrumentos de comunicación o medios para protegerse del sol, el viento y el agua durante un viaje que duró seis días.

El juicio se celebra el próximo martes a las 9.30 horas en la Audiencia Provincial.

La Guardia Civil también detuvo en junio a dos patrones de un cayuco

La Guardia Civil detuvo en el marco de la operación Sparrow a dos miembros de una organización criminal dedicada a favorecer la inmigración irregular desde Marruecos hasta las costas canarias.

La investigación comenzó a finales del año 2020, cuando agentes de la Guardia Civil tuvieron noticias sobre uno de los detenidos, que residía en un centro de acogida de migrantes haciéndose pasar por uno más, pues hasta ese momento había sorteado su condición de patrón. Respecto al otro detenido, éste residía en la isla de Gran Canaria junto con otros compatriotas habiendo pasado desapercibido a los cuerpos policiales.