Tres afectados por el humo de un incendio en una vivienda en Santa Cruz

0

Los Bomberos sofocaron las llamas, que afectaron de forma considerable a la cocina

Tres personas resultaron afectadas por inhalar humo de un incendio declarado en la tarde de este jueves en una vivienda en la avenida de las Islas Canarias, en Santa Cruz de Tenerife. A una de estas personas, una mujer, se le trasladó a un centro de salud con un cuadro de intoxicación leve.

Los Bomberos sofocaron las llamas, que afectaron de forma considerable a la cocina. Además, ventilaron el inmueble, según detallan fuentes del 112.

El Servicio de Urgencias Canario movilizó una ambulancia de soporte vital básico en el marco de un dispositivo de emergencia en el que también intervinieron Policía Local y Policía Nacional.

Éste es el segundo incendio en una vivienda que se produce en el margen de unas horas en Tenerife.

En el primero, declarado de madrugada en un edificio de varias plantas en La Laguna, falleció un varón y resultaron heridas dos mujeres.

Además, dos agentes de la Policía Local sufrieron intoxicación por humo y fueron atendidos en un centro hospitalario.

Matos e Iceta abordan la necesidad de aumentar el peso de las regiones de la UE en torno al proyecto europeo

0

Matos recordó que los 72 parlamentos y asambleas con capacidad de legislación integrados en CALRE representan a 200 millones de personas

Gustavo Matos – Presidente del Parlamento de Canarias

El presidente del Parlamento de Canarias y de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de la Unión Europea (CALRE), Gustavo Matos, le trasladó este jueves al ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, su apuesta por incrementar el peso y protagonismo de las asambleas en la toma de decisiones en torno al proyecto europeo.

Matos recordó que los 72 parlamentos y asambleas con capacidad de legislación integrados en CALRE representan a 200 millones de personas. “De ahí la importancia de trasladar las políticas europeas a la ciudadanía a través de estas instituciones de manera más directa”, apuntó-

En el encuentro hablaron, del traspaso de competencias que contempla el Estatuto para su desarrollo tras la reforma aprobada en noviembre de 2018. Asunto que se avanzó la semana pasada por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres. Y que, además, contempla entre otras transferencias, la de la gestión del litoral.

“El Gobierno de España da los pasos correspondientes con el Gobierno de Canarias para que esas competencias terminen de ser transferidas a Canarias y que las decisiones sobre el litoral sean tomadas cerca del lugar donde esas políticas van a ser aplicadas”, explicó.

Canarias espera alcanzar en los próximos días las 20.000 vacunaciones diarias

Pérez explicó que Canarias está pendiente de lo que se decida por los órganos técnicos estatales y europeos sobre las segunda dosis

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, espera que en los próximos días la campaña de vacunación contra el coronavirus pueda alcanzar las 20.000 dosis diarias en las islas.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, recordó que el archipiélago sufrió un «sobresalto» cuando se produjeron las dificultades de aprovisionamiento por un lado y las dudas sobre la aplicación de la vacuna de AstraZeneca por otro, aunque las cifras ya se recuperaron.

«Hemos regresado a las cifras de los primeros días y estamos en casi el 93% de aprovechamiento de las vacunas que hemos recibido. El objetivo es el 100% pero cuando no lo es obedece al mantenimiento de reservas estratégicas para poder mantener la continuidad en la vacunación», observó.

Pérez explicó que Canarias está pendiente de lo que se decida por los órganos técnicos estatales y europeos sobre las segunda dosis de las personas que recibieron la primera, puesto que aún no hay un criterio uniforme, «pero en cualquier caso los datos de vacunación recuperan los niveles que habíamos tenido».

Hasta el miércoles en las islas se administraron 528.378 dosis de vacunas contra la Covid19, de las que 15.497 se inocularon durante la jornada de este miércoles.

Actualmente, en Canarias hay 136.400 personas inmunizadas, ello tras haber recibido las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 7,29 por ciento de la población diana (que es 1.871.033 personas).

España recibe un 87,5 % menos de pasajeros aéreos internacionales hasta marzo

0

Tanto en marzo como en el conjunto de los tres primeros meses, bajaron todos los países turísticamente relevantes que mostraron cifras significativas de tráfico

El número de pasajeros llegados a España en vuelos internacionales durante el primer trimestre disminuyó un 87,5% y un 90,4% respecto a 2020 y 2019, respectivamente, hasta 1,65 millones. Ello según los datos de Turespaña difundidos este jueves.

El tráfico de pasajeros internacionales de compañías de bajo coste (CBC) registró un descenso interanual del 93 % (del 94,7% frente a 2019), hasta 495.175, mientras que las aerolíneas tradicionales tuvieron una reducción del 81,1% (del 85,2 %), con 1,16 millones.

El 62,4 % provino de la Unión Europea y el Reino Unido, con un descenso del 93,6 % y del 98,6 % en comparación con 2020 y 2019, respectivamente. Mientras el flujo del resto del mundo (un 37,6 %) sufrió una disminución del 86,1% (del 97 %).

En marzo, llegaron a España 660.000 pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, un 71,8% y un 90% menos que en el mismo mes de 2020 y 2019, respectivamente.

El 70,2% de ellos eligió compañías aéreas tradicionales para desplazarse, con descensos del 58,4% (del 84,6%), mientras que los que viajaron en una CBC, el 29,8% restante, decrecieron un 84 % (94,5%).

Tanto en marzo como en el conjunto de los tres primeros meses, bajaron todos los países turísticamente relevantes que mostraron cifras significativas de tráfico, siendo Turquía el que menos bajó, con un 31,5 % menos (un 75 %) y un 70,1 % menos (un 75,9 %), respectivamente, y Reino Unido, el que más, con un 96,5 % (un 98,7 %) y un 97,7 % menos (un 98,3 %).

La llegada de pasajeros desde Alemania (un 24,5 %) disminuyó en marzo un 53 % (84,4 %), lo que perjudicó a todas las comunidades autónomas, entre las que destacó en términos absolutos Canarias.

Francia generó el 12,3 % de los pasajeros llegados a España en marzo, con un retroceso interanual del 56,8 % (83 %) que afectó a todas las comunidades, pero especialmente a Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía.

Reino Unido emitió sólo el 2,9 % de los pasajeros recibidos en marzo, con una disminución interanual del 96,5 % (98,7 %) y un 3,7 % de los llegados en el primer trimestre (61.376 personas), un 97,7 % menos que un año antes.

Madrid fue la comunidad con más llegadas en el primer trimestre, con una cuota del 44,6 % (738.740 pasajeros), un 81,4 % menos que en 2020 y un 84,7 % menos que en 2019.

La Comunidad de Madrid concentró, asimismo, el 59,5 % de las llegadas en aerolíneas tradicionales hasta marzo, con 690.053 pasajeros, un 77,4 % y 80,7 % menos, respectivamente.

Cataluña acaparó en el primer trimestre un 25,5 % de los pasajeros que volaron a España en una CBC, con 126.447, un 93,3 % menos que hace un año (un 95 % menos), seguida de cerca de Canarias, con una cuota del 24,1 % (119.305 personas), un 91,7 % y un 93,5 % menos, respectivamente.

Rusia anuncia el repliegue de sus tropas en la zona fronteriza con Ucrania

El ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, ha estado presente en los ejercicios militares en la frontera sur y oeste del país y ha ordenado el regreso de estos efectivos a su base desde este viernes

Rusia desplegará nuevos sistemas de misiles tierra-aire S400 en la península de Crimea. Foto Europa Press

Rusia ha anunciado este jueves el repliegue de tropas de la zona fronteriza con Ucrania. Lo hace en un momento de tensiones entre ambos países y advertencias de la comunidad internacional por el aumento de presencia militar rusa.

El ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, ha estado presente en los ejercicios militares en la frontera sur y oeste de Rusia y ha ordenado el regreso de estos efectivos a su base a partir de este viernes.

Shoigu ha detallado que estas maniobras eran «un control sorpresa» para verificar «la respuesta adecuada» a cualquier cambio «en las fronteras rusas». Ha mencionado «desde Crimea hasta la costa marítima del suroeste ruso», según ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik.

Contingente

Más de 10.000 militares, 1.200 unidades de armamento y material bélico y unos 40 buques de guerra y barcos de reaprovisionamiento han participado en ejercicios en Crimea.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha acogido «con satisfacción» el anuncio ruso y ha declarado que esta acción conlleva una reducción «proporcional» de la tensión entre ambos países.

«La reducción de las tropas en nuestra frontera reduce proporcionalmente la tensión», ha compartido Zelenski en su cuenta de Twitter.

No obstante, ha añadido que Ucrania permanecerá «vigilante» aunque califica el repliegue ruso como «un paso para disminuir la presencia militar y desescalar la situación en Donbás».

Asimismo, Zelenski también se ha querido referir a sus socios internacionales «por su apoyo». Tanto Estados Unidos como la Unión Europea mostraron su preocupación por la acumulación de tropas rusas en esta zona e incluso el bloque europeo cifró en 150.000 militares, lo que consideró un riesgo real de una escalada militar.

La ULL colabora con un nuevo método de detección rápida del coronavirus

0

En un comunicado la ULL indica que es un estudio científico liderado por la Universidad de Girona (UdG), en colaboración con la Universidad de La Laguna

La Universidad de La Laguna (ULL) anunció este jueves que colabora en un nuevo método rápido, simple y económico para detectar la infección por coronavirus en muestras nasofaríngeas. Ello permitiría analizar unas 380 muestras a la vez, cada treinta minutos.

En un comunicado la ULL indica que un estudio científico liderado por la Universidad de Girona (UdG), en colaboración con la Universidad de La Laguna a través de sus investigadores Eladia Peña y José Elías Conde, el Laboratorio Clínico Territorial de Girona y la Universidad Europea de Madrid permitió desarrollar este método.

Explica que desde el inicio de la pandemia se desarrollaron diferentes procedimientos de diagnóstico, pero para el investigador principal del proyecto de la UdG, Pere Boadas-Vaello, “muchos comparten ciertas limitaciones como la baja sensibilidad, los falsos negativos o tiempo de análisis largos».

De hecho, dada la alta tasa de infección del virus SARS-CoV-2 son necesarios diagnósticos rápidos tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos para reducir la propagación de la pandemia.

Además, se estima que el coste de los análisis mediante esta tecnología podría representar el 25% del gasto que actualmente suponen las PCR.

El tiempo en obtener el resultado de análisis se reduciría también a menos de la mitad y, además, este método permitiría analizar unas 380 muestras a la vez, cada treinta minutos.

La investigación está ligada a la naturaleza de las muestras que se analizan y por ello, se ha colaborado de forma conjunta con el grupo de investigación NEOMA de la Universidad de Girona en las diferentes etapas que conlleva la optimización de la metodología desarrollada.

España conserva su imagen exterior en la pandemia, solo detrás de Alemania

0

El Observatorio del Real Instituto Elcano detecta que la visión de los habitantes del país es más crítica que la de los foráneos

Fachada del Real Instituto de Elcano. Foto Web RTVC.

La pandemia del coronavirus y su gestión ha provocado una caída de la reputación exterior y la autoestima en casi todos los países que, en el caso español, es más acusada dentro que fuera. La opinión internacional mantiene a España como el segundo país con mayor prestigio, sólo por detrás de Alemania.

Estos son algunos de los principales datos que se desprenden de la novena oleada del Barómetro sobre la Imagen de España elaborado por el Real Instituto Elcano. Un documento que analiza la reputación y prestigio exterior de España y el nivel de autoestima de los propios españoles.

Entrevistas online

Realizado a través de entrevistas «online» a ciudadanos de 11 países -siete europeos además de EEUU, China, India y Corea del Sur- la encuesta se ejecutó entre el 27 de enero y el 1 de febrero de 2021. Es decir, casi un año después de que estallara la pandemia y cuando ya sus efectos son de sobra conocidos.

En concreto, respecto a la gestión de la pandemia, España recibe la segunda mejor nota, un 5,9 de media, mientras que los españoles son más autocríticos y otorgan un 4,8.

Descenso de la valoración

El estudio refleja un descenso general de la valoración que los ciudadanos de cada país hacen de los demás, una caída que es más o menos proporcional, salvo por el Reino Unido, que frente a una media global de 6,2, recibe una puntuación de 5,7, probablemente a consecuencia del Brexit, ha apuntado la directora del Observatorio del Real Instituto Elcano, Carmen González.

En su opinión, el barómetro refleja un “malestar emocional generalizado que hace que todas las valoraciones caigan, especialmente las de las instituciones públicas, incluidas aquellas que nada tienen que ver con la pandemia y la gestión”.

El Hierro pasa a nivel 2, mientras que se retrasa a las 23 horas el toque de queda en Tenerife y Gran Canaria

0

Pérez reiteró que es importante transmitir imagen de conjunto, pero que es mejor hacerlo de forma individual

Informa : Javier Hernández

En cuanto a la evolución de la pandemia y la situación general el Portavoz del Gobierno, Julio Pérez destacó que en Tenerife y Gran Canaria la cifra de contagios llevan a la aplicación de las reglas correspondientes al nivel 3. Respecto a Fuerteventura y Lanzarote continúa «estabilizada en situación de riesgo medio», por lo que continúan en el mismo nivel. La Gomera y La Palma las calificó de «riesgo menor» y seguirán en el nivel 1. Respecto a la isla de El Hierro aclaró que pasa al nivel 2, debido a los contagios de los últimos diez días.

También hizo hincapié en la modificación de restricciones en el nivel 3. El toque de queda estaba fijado a las 22.00 horas, pero se ampliará a una hora más la movilidad en la vía pública, así como en la restauración. Además, las piscinas cubiertas de uso público y terapéutico quedarán abiertas, siempre y cuando se cumpla las medidas correspondientes.

Así lo manifestó Pérez este jueves durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno regional, donde añadió que para estas islas, que tienen restricciones de salida y entrada, en los próximos días se incluirá a la lista de excepciones (por trabajo, razones sanitarias, atención a personas disminuidas…) que se pueda viajar presentando una prueba PCR o un test de antígenos negativo.

Pérez reitero que es importante transmitir imagen de conjunto, pero que es mejor hacerlo de forma individual y analizar la situación de cada isla.

Nueva oportunidad para una tortuga salvada en Gran Canaria

0

Este jueves se ha devuelto al mar a un ejemplar que ha sido atendido en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo

Informan Débora Gómez / José Medina

Hoy, 22 de abril, es el Día Mundial del Planeta.También es noticia un acto sencillo que deja una imagen bien distinta: El intento de devolver al mar a una tortuga recuperada de una muerte segura en Gran Canaria.

Sus cuidadores tendrán que armarse de paciencia porque, para ella, aún es pronto para volver a su casa. Entre esas actuaciones que realiza el Seprona hay implicados animales como el que protagoniza nuestra siguiente historia. Una tortuga joven tratada en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria que hoy tenía previsto volver de nuevo al mar

Salvan la vida de un inmigrante que se tiró a la autovía de la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria

0

Este migrante estuvo en la cola de la Jefatura Superior de la Policía Nacional para pedir asilo, según explicaron fuentes policiales

Agentes de la Policía Nacional y un migrante rescataron este jueves a un joven inmigrante en Las Palmas de Gran Canaria después de que el mismo se pusiera en medio de la Avenida Marítima, por donde transcurre la autovía de la capital grancanaria, a la altura del parque Romano.

Este migrante estuvo en la cola de la Jefatura Superior de la Policía Nacional para pedir asilo, según explicaron fuentes policiales, pero según ha relatado un amigo que estaba con él, el joven sufrió un ataque de ansiedad y salió corriendo hacia la Avenida Marítima para que lo atropellaran.

Si bien, su amigo y tres agentes que tuvieron conocimiento de los hechos pudieron ir tras él, parar el tráfico y arrastrarlo hasta la mediana de la autovía para que no lo atropellaran, salvándole así la vida.