El presidente del Cabildo de Fuerteventura invita a Sandra Domínguez a informar de cualquier «desviación de legalidad» que haya visto

Sergio Lloret reta a la consejera cesada a que lo denuncie en los juzgados si cree que ha cometido algún delito | La inestabilibad política reaparece en la corporación majorera

11/03/2021 Sergio Lloret, en una imagen de archivo. Foto Europa Press

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, ha invitado este martes a la exconsejera cesada Sandra Domínguez a informarle de cualquier desviación de la legalidad que haya podido apreciar. Tambien ha asegurado que si quiere puede llevarlo a los juzgados.

De este modo, ha respondido Lloret a las acusaciones de Domínguez en relación al planeamiento de ordenación insular tras haber sido cesada como consejera de Ordenación del Territorio a petición de Asamblea Municipales de Fuerteventura (AMF). De hecho, este es el partido al que representa Lloret, que gobierna en la isla en coalición con el PP y CC.

Valoraciones

«Cualquier desviación de la legalidad que pudiera apreciar la exconsejera Sandra, otro consejero, cualquier vecino o cualquier empresa, le pediría que lo pongan en mi conocimiento para poder resolverlo de inmediato. Si lo quieren hacer en los juzgados, ningún inconveniente, también les invito a ello. Es verdad que el planeamiento se presta a las dudas«, ha admitido Lloret durante una rueda de prensa para resolver cuestiones ante las acusaciones de Domínguez.

Asimismo, ha defendido que las tramitaciones del plan de ordenación insular «si algo tiene», debido al imperativo legal, «es publicidad y transparencia», ya que dan la posibilidad de la «participación pública». Ha subrayado que obligatoriamente se tiene que «cumplir al margen de las decisiones políticas».

Por ello, ha incidido en que el planeamiento es de los que «más garantía» tiene. Actualmente, y tras el cese de Domínguez, es Lloret quien tiene las competencias en Ordenación del Territorio, área en la que estuvo al frente hasta 2020.

Por este motivo, ha afirmado que ha mantenido ya dos reuniones con el personal de la Consejería porque ha admitido que le «hubiese encantado» que el plan estuviera «más adelantado».

Comparecencia en pleno

Lloret ha admitido que al grupo de gobierno les preocupa las acusaciones que se están vertiendo, así como las «dudas que se están queriendo transmitir», de ahí que ha informado que comparecerá en el próximo pleno insular para exponer los hechos ante los partidos de la oposición.

Cuestionado si va a denunciar a Sandra Domínguez ante la Fiscalía por las acusaciones realizadas, ha asegurado que «no» ha tenido oportunidad de «ver el detalle de las afirmaciones» de la exconsejera. Eso sí, ha subrayado que «nunca» ha denunciado a alguien en la Fiscalía, matizando que «nunca» ha ido «más allá de la vía administrativa».

En relación con ello, ha incidido en que en las cuestiones que «no se vean clara, se pregunte» porque «no» está en política «para hacerle daño a nadie». De la misma forma, ha señalado que los debates políticos se deben encauzar «en el pleno o donde se considere».

En cuanto a la decisión de Sandra Domínguez de abandonar AMF, entiende que son «personales» aunque no ha querido ahondar en el tema.

El jurado delibera tras los alegatos finales en el juicio por la muerte de George Floyd

0

A lo largo de estas dos semanas de proceso judicial, los fiscales de la acusación han llamado a declarar a casi cuarenta personas, entre testigos, peritos, y expertos policiales

Derek Chauvin (derecha) junto a su abogado en el juicio por el asesinato de George Floyd. Imagen Europa Press

El jurado que juzga el caso de la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd durante una detención delibera ya tras una vista en la que tanto la defensa como la acusación han presentado sus alegatos finales y tras más de dos semanas de proceso judicial en el que el acusado, el antiguo agente de la Policía de Mineápolis, Derek Chauvin, se abstuvo de prestar su versión de lo ocurrido.

Chauvin está acusado de homicidio en segundo y tercer grado y de homicidio involuntario en segundo grado que le podrían suponer una pena de prisión de hasta 75 años de cárcel.

Dos semanas de proceso judicial

A lo largo de estas dos semanas de proceso judicial, los fiscales de la acusación han llamado a declarar a casi cuarenta personas, entre testigos, peritos, y expertos policiales, que aseguraron un uso excesivo de la fuerza por parte de Chauvin, cuando el 25 de mayo de 2020 durante más de nueve minutos presionó con su rodilla el cuello de un Floyd, que imploraba poder respirar.

Por su parte, el abogado de Chauvin, Eric Nelson, llamó para acudir al estrado a siete testigos, centrando gran parte de su defensa recurriendo al historial médico de Floyd, así como en el consumo de sustancias estupefacientes previo al suceso y que le habrían provocado el colapso respiratorio, según su postura. Entre quienes declararon no se encontraba el acusado, quien apeló a la Quinta Enmienda para no testificar.

«Las últimas palabras de George Floyd el 25 de mayo de 2020 fueron, ‘por favor, no puedo respirar’. Y le dijo esas palabras al señor oficial. Le dijo esas palabras al acusado. Pidió ayuda con su último aliento, pero el señor oficial no le ayudó», ha expresado durante su intervención final el fiscal Steve Schleicher.

«El lema del Departamento de Policía de Mineápolis es proteger con coraje. Y servir con compasión. Pero George Floyd no era una amenaza para nadie. No estaba tratando de lastimar a nadie», ha continuado el fiscal, quien señala que aquel día frente a Floyd no se necesitaba «coraje», sino «un poco de compasión», que «no se mostró».

«Durante 9 minutos y 29 segundos. George Floyd suplicó hasta que no pudo hablar más, y el acusado continuó. Cuando no pudo hablar, el acusado continuó. Cuando no pudo respirar, el acusado continuó. Más allá de que tuviera pulso, el acusado continuó con este asalto», ha enfatizado.

Acto «desproporcionado y gratuito»

Ante la estrategia de la defensa de dirigir el juicio hacia las adicciones de Floyd, Schleicher ha querido recalcar que quien ha estado sido juzgado estas dos últimas semanas no ha sido la víctima, quien tampoco lo fue en vida, sino Chauvin, quien «traicionó a la placa» y «abandonó sus valores» como policía.

«Esto no es un enjuiciamiento a la Policía. Es un enjuiciamiento al acusado. Y no hay nada peor para un buen policía que un mal policía», ha expuesto.

En los momentos finales, el fiscal Schleicher ha incidido nuevamente por qué Chauvin debería ser declarado culpable, pues tal y como marcan las leyes del estado de Minesota, «si se comete un cierto nivel de agresión y la persona muere como resultado de esta agresión, se es culpable de asesinato».

«Lo que hizo el acusado constituye un delito grave de asalto. Esto no fue vigilancia policial. Fue innecesario, fue gratuito, fue desproporcionado. Y lo hizo a propósito. No hay duda. Esto no fue un accidente. No se tropezó y cayó sobre el cuello de Floyd. Lo hizo a propósito y le mató», ha enfatizado. Hasta seis médicos forenses han afirmado que Floyd falleció asfixiado debido a la presión de la rodilla de Chauvin sobre su cuello.

El abogado defensor, Eric Nelson, ha argumentado que el jurado debe asumir la presunción de inocencia y, partiendo de esa base, examinar las pruebas que se hayan presentado. En ese sentido, considera que la acusación «no ha podido demostrar la carga de prueba».

En cuanto a la «fuerza razonable» utilizada por el agente, Nelson ha recordado que otros dos policías no consiguieron meter a Floyd en el coche, por lo que Nelson decidió ejercer una «fuerza razonable mayor» para reducir al hombre. «Floyd tumbó los esfuerzos de tres policías estando esposado, solo con la fuerza de sus piernas y su cuerpo», ha destacado.

Así, ha recriminado a la defensa que se centre en los más de nueve minutos que estuvo Chauvin sobre Floyd, y no preste atención a los 16 minutos anteriores. «Intentan cambiar el punto de vista para modificar la premisa de qué haría un agente razonable», ha argumentado.

«Puedes respirar»

Nelson ha afrontado incluso la icónica frase «no puedo respirar», pronunciada por Floyd cuando estaba siendo reducido por Chauvin, y ha mostrado grabaciones de vídeo en las que una voz responde a Floyd «estás hablando».

«Si puedes hablar, puedes respirar«, ha aseverado el abogado, que ha defendido que aunque el uso de la fuerza pueda parecer «feo» para los transeúntes, «los policías razonables están al tanto de que cuando utilizan la fuerza, a veces lo que hacen no es agradable para la gente en general».

Asimismo ha cuestionado la intencionalidad de Chauvin con el argumento de que había cuatro cámaras corporales en el lugar y cámaras de videovigilancia.

«¿Alguien haría algo de intencionadamente sabiendo que están siendo observados?», ha planteado. «Todas las pruebas demuestran que Chauvin creía que estaba actuando según su entrenamiento», ha remachado.

Ténicos del Defensor del Pueblo inspeccionan por sorpresa 14 instalaciones para migrantes en las islas

0

Las visitas tuvieron lugar en varios complejos de Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife y El Hierro

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, en una visita anterior a un centro de atención a migrantes en Canarias. Foto Web RTVC.

Técnicos del Defensor del Pueblo han realizado 14 visitas no anunciadas para inspeccionar centros e instalaciones relacionados con la recepción, detención y acogida de inmigrantes en Canarias. Las inspecciones se sucedieron la semana pasada en Gran Canaria, Fuerteventura, El Hierro y Tenerife.

Del 11 al 17 de abril, el equipo del Defensor ha inspeccionado los centros de internamiento de Barranco Seco (Las Palmas) y Hoya Fría (Tenerife). Igualmente acudieron a los tres centros de gestión compartida Nave del Queso (Fuerteventura), Palmera Mar (Gran Canaria) y Albergue Frontera (El Hierro), en donde se acoge a inmigrantes que deben permanecer aisladas por ser COVID positivas o contacto estrecho.

También se han examinado dos centros de menores en Tindaya (Gran Canaria) y La Cañada (Tenerife) y todos los que están habilitados para la acogida de migrantes en el marco del Plan Canarias: Canarias 50, Colegio León y Nave Bankia en Las Palmas; Las Raíces y Las Canteras en Tenerife; y El Matorral en Fuerteventura.

Además, se inspeccionado el centro de detención policial de Barranco Seco (Gran Canaria) y el muelle del puerto de Arguineguín, en Mogán (Gran Canaria) que se encontraba vacío.

Entrevistas

Durante esta última visita, el equipo del Defensor se ha entrevistado además con el decano del Colegio de Abogados de Tenerife, con la directora General de Infancia del Gobierno Canario y con el jefe superior de Policía de Canarias. También con representantes de ONG

No es la primera supervisión que realiza la institución en Canarias: en noviembre técnicos inspeccionaron las instalaciones de recepción, detención y acogida de personas extranjeras, y el propio defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, viajó al archipiélago en diciembre.

Carencias

Las principales carencias identificadas en las visitas realizadas en noviembre fueron la falta de instalaciones adecuadas y la inexistencia de protocolos de identificación ágiles y eficaces para la derivación de personas vulnerables, lo que ha trasladado a las Cortes Generales en un monográfico sobre la migración en Canarias.

Fernández Marugán informará próximamente al Parlamento de las últimas visitas realizadas por sus técnicos y de las conclusiones de estas nuevas inspecciones.

La historia del tomate canario, en Televisión Canaria

El documental ‘La zafra del alisio’, de Víctor M. Guerra, aborda el  cultivo del tomate canario a través de diversos testimonios y archivos recuperados

TVC se adentra en la historia del tomate canario de exportación con el estreno del documental ‘La zafra del alisio’, este jueves 22 de abril sobre las 23.55 horas.

Dirigido por el canario Víctor M. Guerra, esta producción independiente cuenta, a través de testimonios y archivos recuperados, cómo ha sido la actividad del tomate canario de exportación durante más de un siglo. Además de condicionar la economía, geografía, demografía, sociología y cultura de buena parte del siglo XX en Canarias, marcó las vidas de sus protagonistas. Abordar los términos “zafra” o “tomate”,  supone evocar la memoria, el recuerdo, semblanzas, pero sobre todo historias de orgullo y superación.

‘La zafra del alisio’ realiza un recorrido a través del cultivo del tomate; desde la plantación de la semilla, su crecimiento, las plagas, la zafra, los procesos de selección, empaquetado y traslado por mar hasta los puertos receptores.

Según Víctor M. Guerra, “la pieza recoge los antecedentes del cultivo y exportación del tomate en Canarias que se remontan al año 1885. Fue una actividad exportadora que dominaron, hasta el primer tercio del siglo XX, empresarios ingleses como Swamston, Fyffes, Leacock, Jones o Miller y que ocuparon a muchos agricultores y aparceros que tuvieron que desplazarse (la mudá) del interior de la isla y entre islas a las zonas de cultivo”.

A partir de aquí, se produce el cambio de manos de la actividad, de los británicos a los productores canarios y los vaivenes que sufre entre las dos guerras mundiales, la guerra civil, la autarquía y la incorporación a la UE.

El Rallye Orvecame Norte-Trofeo Cicar no tendrá público

0

La carrera se disputará el próximo sábado por las carreteras del norte de Tenerife, y en ella se han inscrito 92 participantes, en lo que será el inicio del campeonato de ralis de asfalto en Canarias

Celestino Díaz, presidente de la escudería Daute-Realejos, organizadora de la trigésimo séptima edición del Rallye Orvecame Norte-Trofeo Cicar, ha pedido a la afición que se quede el día de la carrera en casa, porque el la prueba se desarrollará sin público por la COVID-19.

La carrera se disputará el próximo sábado por las carreteras del norte de Tenerife, y en ella se han inscrito 92 participantes, en lo que será el inicio del campeonato de ralis de asfalto en Canarias.

Desde la organización, Díaz ha insistido en la responsabilidad de los aficionados, para decir que “estamos trabajando para que el rallye salga, y si el público no se queda en su casa, y entra en los tramos, estos podrían suspenderse y flaco favor le harían al campeonato, donde mucha gente hace un esfuerzo para que esto salga adelante».

El rallye se podrá seguir a través de los medios informativos en directo, y por la web de la Escudería Daute, donde pueden ir comprobando los tiempos de los participantes.

También hay que agradecer el apoyo de instituciones y firmas comerciales, que respaldan un año más esta cita importante del motor en Canarias”, puntualizó.

Tres campeonatos puntuables

Esta prueba será puntuable para los campeonatos interinsular, provincial y de Canarias de rallies de asfalto, y será el punto de inicio del campeonato de ralis de asfalto en Canarias, con el respaldo del Cabildo de Tenerife, de los ayuntamientos de La Orotava, Los Realejos, Icod de los Vinos, La Guancha, El Tanque y Garachico.

También tiene al apoyo de las federaciones canaria y tinerfeña de automovilismo, junto a un gran número de empresas y firmas patrocinadoras.

Tendrá 99,8 kilómetros de recorrido, dividido en tres secciones, por las carreteras del norte de Tenerife este próximo sábado.

La juez embarga tres casas y exige 910.000 euros al alemán acusado de matar a su mujer y a un hijo en Arona

0

El acusado asesinó a golpes a su mujer y a uno de sus hijos en el sur de Tenerife, pero no pudo evitar que se le escapara su segundo vástago, de siete años, al que también proyectaba matar

El presunto autor de los hechos, durante su detención en abril de 2019. Foto Web RTVC.


El doble crimen de Arona llega a juicio. La juez del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Arona, Sofía Román, ha dictado auto de apertura de juicio oral por dos delitos de asesinato y uno de asesinato en grado de tentativa contra Thomas Handrick. Se le acusa de matar a su mujer y a uno de sus hijos, de 10 años, y ocultar sus cuerpos en una cueva, y de intentar matar a su segundo hijo, de siete años.

La autoridad judicial impone al acusado una fianza de 910.000 euros para asegurar las
responsabilidades civiles en las que pudieran incurrir, y le embarga tres viviendas en la ciudad de Halle (Sajonia-Anhalt, Alemania). El acusado continúa actualmente en prisión preventiva incondicional.

La emisión del auto de apertura de juicio oral supone que indefectiblemente el acusado se sentará en el banquillo de los acusados de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. La resolución judicial responde así a la petición del Ministerio Fiscal, que como trascendió solicita prisión permanente revisable para el acusado.

Contexto

La juez instructora entiende que de la investigación realizada en estos años se desprende que es procedente el enjuiciamiento de los siguientes hechos: En 2019, Thomas Handrick, entonces con 44 años, mantenía una relación matrimonial con S., fruto de la cual tenían dos hijos menores de edad, de 10 y 7 años, respectivamente.

El acusado se encontraba en trámites de divorcio de su esposa y residía durante largas temporadas en Adeje, “lugar al que se trasladaban ocasionalmente para visitarle su mujer y sus dos hijos, según acuerdos judicialmente aprobados”.

Así, en ejecución de estos acuerdos, el día 22 de abril de 2019 llegaron a la
isla procedentes de Alemania la mujer y los hijos del acusado. Asegura la juez que, con anterioridad a este viaje, el acusado ya había decidido “acabar con la vida de su pareja, que entendía no podía divorciarse del mismo y hacer una vida independiente, y la de sus hijos”.

La cueva

El 23 de abril de 2019, en ejecución del plan preconcebido, “el acusado invitó a su esposa y sus dos hijos a realizar una caminata por el Camino de Ifonche a La Quinta, con la falsa promesa de entregarles unos regalos que había escondido en una cueva. Una oquedad ubicada a unos diez kilómetros del domicilio familiar. Se trataba de una cueva de grandes dimensiones, en un lugar solitario y apartado, que a propósito había escogido para asegurar la ejecución de sus actos».

Una vez allí, «agredió de forma sorpresiva a su esposa, propinándole bastantes y fuertes golpes, utilizando las manos y probablemente una piedra cogida del lugar, sin que a pesar de que la mujer trató desesperadamente de defenderse, pudiera evitar que el acusado la aturdiera, cayendo al suelo, donde le golpeó el cráneo con una piedra”.

No creyó que el pequeño pudiera sobrevivir

“Su hijo mayor, de tan sólo diez años, trató inútilmente de proteger y defender a su madre”, expone la instructora. Detalla que el acusado, “movido por el mismo ánimo de terminar con la vida de dicho menor, comenzó a golpearle brutal y reiteradamente en la cabeza utilizando piedras que se hallaban en la cueva».

«Una vez que el mismo se encontraba también tendido en el suelo, y a pesar de sus inútiles intentos de defenderse, provocó su fallecimiento como consecuencia de los múltiples traumatismos en el cráneo y la cara».

El pequeño logró escapar

“El acusado no logró culminar su propósito, como había previamente ideado, de acabar con la vida de su hijo menor, de apenas siete años. Este, ante los terribles hechos que presenciaba y siendo consciente pese a su corta edad del riesgo, huyó del lugar, vagando por el monte solo durante horas. Así, llegó a recorrer más de cuatro kilómetros de angosto camino, encontrándose su vida en peligro”.

Según la instructora, que la vida del niño estaba en peligro era algo “plenamente conocido por el encausado”. De hecho, subraya, lo había “dejado a su suerte ante la creencia de que fallecería antes de lograr auxilio”.

Tras consumar los crímenes, Handrick, concluye el relato, se marchó a su domicilio. «Después de desprenderse de las ropas manchadas de sangre, lavarse cambiarse, se acostó, hasta que sobre las 19 horas acudieron al lugar agentes de Policía Local”.

La EMA se pronuncia este martes sobre la seguridad de la vacuna de Janssen

0

El comité responsable de evaluar los problemas de seguridad de los medicamentos de uso humano, analiza los casos de seis personas que recibieron Janssen y desarrollaron entre 6 y 13 días después síntomas de trombos cerebrales venosos

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) tiene previsto anunciar este martes las conclusiones de la investigación de seis casos de tromboembolismos muy raros detectados en pacientes vacunados con Janssen en Estados Unidos y dará su veredicto científico sobre si el uso de esta vacuna sigue siendo seguro y positivo.

En una rueda de prensa prevista para las 17.00 hora neerlandesa (15.00 GMT), la directora ejecutiva, Emer Cooke, y parte de su equipo explicarán desde la sede de la EMA en Ámsterdam las conclusiones alcanzadas por el comité de seguridad (PRAC), que investiga desde hace dos semanas el riesgo de desarrollar coagulación sanguínea inusual con Janssen.

El PRAC, el comité responsable de evaluar los problemas de seguridad de los medicamentos de uso humano, analiza los casos de seis personas que recibieron Janssen y desarrollaron entre 6 y 13 días después síntomas de trombos cerebrales venosos (CVST, por sus siglas en inglés), en combinación con niveles bajos de plaquetas de sangre (trombocitopenia).

Solo analiza los casos de seis pacientes vacunados en Estados Unidos, que ha administrado a 6,8 millones de personas esta vacuna de la filial de Johnson & Johnson.

Varios países europeos han recibido la semana pasada las dosis que les corresponden en la primera entrega de Janssen, pero las mantienen almacenadas a la espera del veredicto de la EMA, del que depende el ritmo de vacunación en la Unión Europea (UE).

Aplazar el uso de Janssen

La decisión de aplazar el uso de Janssen en la UE llegó después de que el pasado martes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) recomendaran suspender su uso hasta que se investiguen estos casos de un tipo de coágulo sanguíneo «raro y grave» y determinar si hay una relación causal con el preparado.

Muchos países europeos tenían puestas sus esperanzas en Janssen porque es la primera vacuna monodosis disponible en la zona comunitaria. Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca requieren dos inyecciones con un intervalo de varias semanas de separación, lo que obliga a mantener la mitad de las dosis almacenadas para completar la protección de los que recibieron la primera, mientras el resto del país espera nuevas entregas.

La EMA vuelve a analizar una vacuna

No es la primera vez que la EMA se ve ante el escenario de decidir sobre la seguridad de una vacuna ya autorizada debido a la detección de tromboembolismos. Hace dos semanas, tuvo que pronunciarse sobre el riesgo de desarrollar coagulación sanguínea con AstraZeneca, y concluyó que había un «posible vínculo» con esos síntomas, pero mantuvo que los beneficios de la vacuna siguen superando sus riesgos al ayudar contra la pandemia y salvar vidas.

La EMA pondrá hoy en perspectiva el porcentaje de tromboembolismos con respecto a la población total de vacunados con Janssen, estudiará la posible identificación de un factor de riesgo -como la edad, el sexo o el historial clínico- y decidirá «si es necesaria una acción reguladora» en relación con el uso de esta vacuna en la UE, lo que incluye añadir al prospecto la coagulación sanguínea como posible efecto secundario inusual.

De momento, los efectos secundarios más comunes de Janssen suelen ser «leves o moderados, y mejoran uno o dos días después» de la inyección, subraya la EMA.

El 67% de los recolocados en Canarias encuentra empleo gracias a su red de contactos

El archipiélago es la tercera comunidad donde más se aprovecha el ‘networking’, según un estudio del Grupo Adecco

Trabajadores en una oficina. Foto Web RTVC.

Un 67% de los candidatos de los programas de recolocación en Canarias ha encontrado un empleo a través de sus contactos. De hecho, este dato sitúa al archipiélago como la tercera Comunidad Autónoma donde más se aprovecha el llamado ‘networking’, según un estudio del Grupo Adecco.

A nivel nacional, las ofertas de empleo que no se publican y que conforman el llamado ‘mercado oculto’ aumentaron un 5,5% durante la pandemia. Ante esto, el desplome que han sufrido las vacantes que las empresas sí hacen públicas y que llegaron a caer hasta un 70% durante los meses más duros del estado de alarma.

La mejor manera de acceder a este ‘mercado oculto’ de ofertas de trabajo es el llamado ‘networking’ o la red de contactos. Sin embargo, Adecco señala que como consecuencia de la pandemia y los confinamientos domiciliarios, ha aumentado el porcentaje de personas que se ha recolocado en el mercado laboral gracias a las ofertas de empleo ‘online’.

Igualmente, ha descendido en la misma proporción el de aquellos que lo han hecho a través de sus contactos.

Evolución

Así, si hace un año el 52% de los candidatos de los programas de recolocación encontraba un empleo a través de sus contactos, ahora lo hace el 43%. Esa diferencia de 9 puntos la ha ganado íntegramente la recolocación vía ofertas de empleo ‘online’ (portales de empleo, anuncios, etc.), que alcanzan ya el 29% de los casos.

Según LHH, la consultora de Adecco especializada en el acompañamiento de las organizaciones en sus procesos de transformación, cerca de ocho de cada diez puestos de trabajo no se consiguen buscando y solicitándolos por Internet.

Los riojanos, los primeros

De acuerdo con el estudio de Adecco, los porcentajes de personas recolocadas a través de la red de contactos varían considerablemente en función de la comunidad autónoma.

Durante el pasado año, La Rioja fue la región que más recurrió a esta práctica de manera exitosa, pues ocho de cada diez personas recolocadas en esta comunidad lo hizo valiéndose de sus contactos, porcentaje que prácticamente se ha duplicado.

Le sigue de cerca, con un 77% de sus recolocados gracias al ‘networking’, Baleares. Tras ella se sitúan Canarias (67%), Murcia (63%), Asturias (60%) y Aragón (57%).

Con porcentajes de entre el 42% y el 49% figuran Madrid, Comunidad Valenciana, Cantabria, Galicia y Cataluña, mientras que Andalucía, Castilla y León, País Vasco y Extremadura presentan tasas de entre el 33% y el 39%.

Las últimas posiciones las ocupan los castellanomanchegos, donde sólo uno de cada cuatro trabajadores se recolocó gracias a sus contactos, y los navarros, que no llegan al 13%.

El ‘baile’ de los delfines de Mogán

0

Un grupo de cetáceos se pasea cerca del litoral grancanario con la mayor tranquilidad del mundo

La naturaleza se abre paso. De hecho, estos delfines que se pueden ver en el vídeo han sido captados nadando plácidamente en la costa grancanaria de Mogán.

Una imagen que vimos durante el confinamiento en varias ocasiones pero que, desde entonces, no veíamos con tanta claridad en aguas canarias.