El Barça se sitúa ya a un punto del Atlético de Madrid

0

Trabajado triunfo del FC Barcelona ante el Valladolid que pone a un punto el liderato de LaLiga Santander en la semana del clásico ante el Real Madrid

Ousmane Dembelé logra el gol de la victoria. Imagen EFE

Un gol de Ousmane Dembélé, en el minuto 90, deshizo el embrollo en el que se metió el Barcelona ante el Valladolid y consiguió una victoria que sitúa al equipo de Ronald Koeman a un solo punto del Atlético de Madrid, que es el líder de LaLiga.

Fue un triunfo agónico frente a un rival que jugó desde el minuto 79 con diez futbolistas por la expulsión de Plano, pero más allá de eso refuerza la moral de los azulgrana, que necesitaban ganar, pero no jugaron bien frente a un rival con oficio, que resistió hasta que Dembélé cazó un balón y empalmó a la red cuando el partido moría.

19 partidos sin perder

Es el decimonoveno partido consecutivo de los azulgrana sin perder, un equipo que ha conseguido 40 de los últimos 42 puntos y que ha remontado doce puntos al Atlético de Madrid.

El Barcelona depende de sí mismo para llevarse el campeonato, y el próximo sábado en Valdebebas, frente al Real Madrid, tiene otra buena ocasión para seguir creyendo.

Pero no fue fácil. Al equipo de Koeman se le atragantó el planteamiento de Sergio González. No pudo el Barça desplegarse por las bandas, no dominó el juego, no encontró espacios y no salió del embudo que le plantearon los vallisoletanos.

Se sintieron incómodos los azulgrana, que salieron con todo, también con Messi y de Jong, apercibidos de sanción a pocos días del clásico en el Bernabéu, pero con un fútbol sin respuestas.

El Valladolid, que no ganaba en el Camp Nou desde 1997, llegó con doce bajas, pero con las ideas muy claras. De hecho, la primera parte fue de los blanquiovioletas desde la primera ocasión, un remate de Kodro al travesaño en el minuto 9, hasta dos buenas llegadas de Roque Mesa, una en el 24 y otra en el 25.

El Valladolid enredó al Barça en la telaraña central y los azulgrana no tenían espacios y regalaron 45 minutos al rival. Dembélé no era diferencial y por las bandas ni Dest ni Alba podían proyectarse.

Los de Sergio González, más allá de crear peligro, tenían el partido donde les convenía, aunque a partir de la media hora, los azulgrana reaccionaron tímidamente.

De Jong se incrustó más en la media; Dembelé buscó más la espalda de los centrales y el Barcelona tuvo un par de buenas ocasiones. En la primera Messi se encontró con el cuerpo de un defensa tras la dejada del francés (min. 40), en la segunda, Pedri remató al poste de la meta de Masip (min. 46), en la mejor ocasión de los azulgrana en el primer tiempo.

Reacción desde el banquillo

Reaccionó Koeman y jugó de inicio su equipo en la segunda parte con un 4-3-3, en lugar del 3-4-3 del inicio y todo fluyó más. Recuperaba el Barça más rápido, llegaba más fácil y el Valladolid ya no parecía tener tantos recursos para plantar cara, hasta que Lucas Olaza remató al lateral de la red y se abrió la caja de los truenos (min. 57).

Tuvo una doble ocasión el Barça con Dembélé y Griezmann (min. 59), reclamó el Valladolid un penalti por mano de Alba (min. 63) y Koeman volvió a cambiar el dibujo con la entrada de Braithwaite, Araujo y Trincao (min. 63).

El asedio azulgrana fue en aumento en el último cuarto de hora del partido. A diez del final, el Valladolid se quedó con diez por la expulsión de Óscar Plano y el partido fue un monólogo del Barcelona hasta el final.

En el 90, Dembélé, el controvertido francés, salvó a su equipo. Cazó un balón que tocó Araujo y empalmó al palo corto de Masip. Era el 1-0, la victoria, el liderato a un punto, un triunfo para soñar y seguir esperando emociones fuertes de un equipo que parecía desquiciado y que ahora depende de sí mismo para conseguir el doblete.

Nueva foto de familia del Gobierno tras la marcha de Iglesias

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presidido este martes en el Palacio de la Moncloa la foto de familia de su nuevo Ejecutivo tras la incorporación de Ione Belarra y el cambio de cartera de Nadia Calviño y Yolanda Díaz, vicepresidentas segunda y tercera, respectivamente

Posteriormente, Sánchez ha presidido el primer Consejo de Ministros sin el líder de Podemos y exvicepresidente segundo, Pablo Iglesias, que asistió a su última reunión el martes pasado para dedicarse a su candidatura a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c) posa con sus ministros para la foto de familia antes del Consejo de Ministros en el Palacio de la Moncloa en Madrid este martes. EFE/Emilio Naranjo

Por primera vez la nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, se ha sentado en el Consejo de Ministros, en el que la titular de la cartera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se ha estrenado como vicepresidenta segunda, y Yolanda Díaz ha ocupado su lugar como vicepresidenta tercera además de ministra de Trabajo y Economía Social.

Con este cambio, Díaz asume también el liderazgo de Unidas Podemos dentro del Gobierno de coalición, que inicia una nueva etapa con la salida de Iglesias.

Antes de acceder al edificio del Consejo de Ministros, Calviño, Díaz y Belarra, por este orden, han llegado caminando unos metros hasta la puerta y han posado con mascarilla para los informadores gráficos mostrando sus respectivas carteras.

Han accedido al interior y poco después han vuelto a salir junto a Sánchez y el resto de integrantes del Gobierno para la tradicional foto de familia de cada nuevo Ejecutivo.

La última vez que se tomó esta fotografía fue el pasado 2 de febrero tras la incorporación de Miquel Iceta al frente de Política Territorial y Función Públioca, y el cambio de cartera de Carolina Darias, que relevó a Salvador Illa en Sanidad.

El presidente y sus 22 ministros, entre los cuales hay ahora más mujeres que hombres, se han repartido en cuatro filas en la escalinata exterior, con mascarillas y más distanciados de lo habitual para cumplir con los protocolos sanitarios a causa de la pandemia de coronavirus.

Sánchez se ha situado en la primera fila acompañado por sus cuatro vicepresidentas (Carmen Calvo, Nadia Calviño Yolanda Díaz y Teresa Ribera) mientras que Belarra se ha colocado en un lateral en la tercera fila.

A continuación, todos ellos han accedido al interior para iniciar la primera reunión del nuevo Consejo de Ministros, el tercero de la legislatura.

Corea del Norte no participará en los JJOO de Tokio 2020 debido a la pandemia

0

El país mantiene unas estrictas medidas contra la pandemia que le ha llevado a suspender incluso casi en su totalidad los intercambios comerciales con China

Corea del Norte ha anunciado no participará en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 que arrancarán en la capital nipona en julio de cara a «proteger» a sus deportistas de posibles contagios de COVID-19.

La decisión se ha conocido mediante una publicación realizada a última hora del lunes en la página web del Departamento de Deportes norcoreano que informa de los resultados de la asamblea del Comité Olímpico del país asiático celebrada el 25 de marzo en la que se adoptó dicha resolución de no enviar atletas a los JJOO.

«En la asamblea general, el Comité Olímpico de la República Popular Democrática de Corea (nombre oficial del país) decidió no participar en los trigésimo segundos Juegos Olímpicos de cara a proteger a los atletas de la crisis sanitaria global causada por una maligna infección viral», explica la nota.

El texto explica la decisión en el último párrafo de la pieza y no añade más detalles al respecto.

A raíz de esta reunión del Comité Olímpico norcoreano celebrada el pasado 25 de marzo y publicitada por los medios de propaganda del régimen muchos expertos sospechaban que Pionyang cancelaría su participación en los Juegos en base a su estricto sistema de cuarentena y aislamiento.

Nivel extremo de medidas

El nivel extremo de reclusión activados para evitar la propagación del virus ha llevado a la suspensión casi total de los intercambios comerciales con China (de quien Corea del Norte compra el 90 % de sus importaciones), haciendo temer por la escasez de productos básicos, y ha llevado a la mayoría de diplomáticos a abandonar el país.

El Gobierno surcoreano esperaba que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que arrancarán el 23 de julio, fueran un escenario para reactivar el diálogo con su vecino, en un momento marcado por el distanciamiento diplomático en la península y por el estancamiento del diálogo sobre desnuclearización con EE.UU.

«Teníamos la esperanza de que los JJOO pudieran servir como una oportunidad para lograr avances en la reconciliación y la cooperación intercoreana y para imponer la paz en la península coreana. Es una decepción que esto se haya vuelto improbable debido a la COVID-19», explicó en rueda de prensa un portavoz del Gobierno sureño.

No participación desde 1988

Será la primera vez que Corea del Norte no participa en unos Juegos de verano desde los de Seúl en 1988, los cuales Pionyang instó entonces a boicotear.

Aunque ambos países siguen técnicamente en guerra desde el conflicto que los enfrentó en los cincuenta, en ocasiones han logrado presentar equipos conjuntos y desfilar bajo una bandera unificada, la última vez en los Juegos de Invierno de PyeonChang, celebrados en territorio surcoreano en 2018. 

Uno de cada 9 trabajadores de Canarias sigue en ERTE

0

Canarias acabó marzo con 86.826 trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), lo que supone que el 11,24 por ciento de los 771.875 cotizantes a la Seguridad Social en las islas (uno de cada nueve) tiene suspendido su empleo total o parcialmente, cuando se cumple un año ya desde el inicio de la pandemia de covid-19

Según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, la cifra de trabajadores incluidos en un ERTE se redujo en Canarias en 2.733 personas de febrero a marzo, un 3,05 por ciento.

erte-fuerza-mayor-junio-canarias
Uno de cada 9 trabajadores de Canarias sigue en ERTE

En estos momentos, el 11,67 por ciento de todos los empleados en ERTE de España trabajaba en Canarias (86.826 de 743.628). Esa tasa porcentual supone casi el triple de lo que representan las islas en el conjunto de afiliados a la Seguridad Social: el 4,07 por ciento (771.875 de un total de 18,92 millones).

El mes pasado, la cifra de trabajadores en ERTE se redujo en Canarias en todas sus modalidades: bajó a 4.508 personas en los expedientes convencionales (91 menos, -1,97 %), a 10.163 en los de fuerza mayor comunes (1.296 menos, -11,30 %) y a 72.155 en los de fuerza mayor ligados a la pandemia (1.346 menos, -1,83 %).

Los trabajadores sujetos a un ERTE siguen contando como cotizantes a la Seguridad Social. De su situación, se sale de dos formas: o recuperando la actividad o engrosando las listas del paro.

Las cifras del paro publicadas este martes por el Ministerio de Trabajo sugieren que el mes pasado la mayor parte de los 2.733 trabajadores que salieron de un ERTE en Canarias recuperó su actividad, porque el paro no creció (de hecho bajó en 2.827 personas) y subió el número de afiliados a la Seguridad Social.

Al término de marzo, 771.875 trabajadores por cuenta ajena o autónomos cotizaban a la Seguridad Social en Canarias, 3.449 más que en febrero (+0,45 %), pero 26.302 menos que hace un año (-3,30 %).

Del total de cotizantes en las islas, 636.265 están afiliados al régimen general, 129.551 son autónomos y 6.058 pertenecen al régimen de trajadores del mar.

Dentro del régimen general, hay 13.440 personas que cotizan en el sistema especial agrario y 9.842 que lo hacen en el de empleados del hogar

Japón extiende dos años sus sanciones unilaterales a Corea del Norte

0

Japón comenzó a aplicar sanciones sobre Pionyang en 2006 que afectaban principalmente al transporte marítimo, y desde entonces las ha ampliado

El Gobierno de Japón decidió extender durante dos años más sus sanciones unilaterales sobre Corea del Norte con el objetivo de seguir presionando al país vecino para resolver sus desafíos armamentísticos y los secuestros de ciudadanos nipones cometidos hace décadas.

La medida se aprobó este martes por el gabinete del Gobierno liderado por Yoshihide Suga, a falta de una semana para que las sanciones actualmente en vigor expiraran el próximo día 13.

La decisión de prorrogar las medidas de presión está dirigida a «asegurar el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas», según dijo en una rueda de prensa el ministro portavoz del Ejecutivo, Katsunobu Kato.

Veto a todo el comercio con el país

Las sanciones niponas incluyen el veto a todo el comercio con Corea del Norte, y prohíben también el amarre en puertos nipones de barcos registrados en el país vecino o que hayan pasado previamente por puertos norcoreanos.

La decisión de Tokio tiene lugar después de que el pasado 25 de marzo el régimen testara dos misiles balísticos de corto alcance (SRBM), un tipo de proyectiles que las resoluciones de la ONU castigan.

Aquellas pruebas llegaron en un momento marcado por una revisión de la nueva estrategia de Washington para lidiar con Pionyang, que ha exigido retornar al diálogo sobre desnuclearización sin condiciones previas.

Sanciones desde 2006

Japón comenzó a aplicar sanciones sobre Pionyang en 2006 que afectaban principalmente al transporte marítimo, y desde entonces las ha ampliado a merced del incremento de la tensión en la península coreana y de los ensayos de armas del país vecino.

Tokio también ha tratado sin éxito de emplear estas medidas punitivas para lograr avances en la repatriación de los ciudadanos nipones secuestrados por el régimen de Pionyang hace décadas, una cuestión que sigue representando el principal obstáculo para la normalización de las relaciones bilaterales.

La EMA se reúne para actualizar su análisis de AstraZeneca y la coagulación sanguínea

0

El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) es el encargado de monitorizar y evaluar la seguridad de los medicamentos de uso humano autorizados por la EMA, en este caso de la vacuna de AstraZeneca

Informa: Miguel Vega

Los expertos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se reúnen esta semana para finalizar su evaluación de casos raros de coagulación sanguínea y su posible relación con la vacuna de la COVID-19 de AstraZeneca, cuyo uso está paralizado en algunos países europeos para menores de 60 años a la espera de estas conclusiones.

El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC), encargado de monitorear y evaluar la seguridad de los medicamentos de uso humano autorizados por la EMA, tiene programadas reuniones desde hoy hasta el próximo viernes, por lo que se espera que informe de su evaluación actualizada sobre la seguridad de AstraZeneca en alguno de esos días.

Sin evidencias claras

En su último encuentro, el pasado miércoles, el PRAC no descartó la relación causa-efecto, pero tampoco encontró evidencias claras de un vínculo entre AstraZeneca y el desarrollo de coágulos sanguíneos con bajo número de plaquetas, por lo que la EMA seguía considerando que los beneficios de esta vacuna contra la COVID-19, una enfermedad con riesgo de hospitalización y muerte, siguen superando cualquier riesgo por efecto secundario.

Pero Alemania y Países Bajos paralizaron por precaución la vacunación con AstraZeneca en menores de 60 años a la espera de la evaluación. «La pregunta crucial sigue siendo si se trata de quejas posteriores o anteriores a la vacunación (…). Debemos pecar de cautelosos. Es prudente darle al botón de pausa por precaución», dijo el ministro neerlandés de Sanidad, Hugo de Jonge, que señaló que «no puede haber dudas sobre la seguridad» de las vacunas.

Esta decisión se produjo después de la detección de cinco casos de mujeres de entre 25 y 65 años que desarrollaron trombosis en combinación con un número reducido de plaquetas, una de ellas ha fallecido tras desarrollar una embolia pulmonar extensa dentro de los diez días posteriores a la vacunación con AstraZeneca.

Alemania también decidió el pasado martes suspender de modo general la administración de la vacuna anglo-sueca a los menores de 60 años por recomendación de la Comisión Permanente de Vacunación y a tenor de una treintena de casos de trombosis detectados en personas de ese grupo -principalmente mujeres-, nueve de las cuales fallecieron.

Además de la investigación dentro del PRAC, la EMA convocó el 29 de marzo una reunión de expertos externos independientes de varias especialidades médicas, lo que incluye hematólogos, neurólogos y epidemiólogos, que debatieron aspectos específicos de los casos detectados, en busca de identificar factores de riesgo y datos adicionales para caracterizar los eventos observados de tromboembolismos y definir un riesgo potencial, en caso de que exista.

No hay factor de riesgo específico

Esta revisión, que también formará parte del informe final del PRAC, tampoco ha identificado un factor de riesgo específico, como la edad, el sexo o un historial médico previo de trastornos de coagulación sanguínea que puedan explicar estos casos raros de tromboembolismos ocurridos tras la vacunación, pero al creer que podría haber un riesgo, se decidió continuar con el análisis.

«Las personas vacunadas deben ser conscientes de la remota posibilidad de que se produzcan estos tipos muy raros de coágulos de sangre. Si tienen síntomas que sugieran problemas de coagulación como se describe en la información del producto, deben buscar atención médica inmediata e informar a los profesionales de la salud sobre su vacunación reciente», subrayó la EMA, en plena evaluación.

La agencia está analizando todos los casos sospechosos de coágulos sanguíneos inusuales que las autoridades nacionales de cada país europeo le han notificado en las últimas semanas, desde que Austria diera la voz de alarma al retirar a principios de marzo un lote específico de AstraZeneca después de que una persona fuera diagnosticada con trombosis múltiple y muriera diez días después, habiendo recibido previamente una inyección de esta vacuna.

No hay aún día y hora específico para que la EMA comunique sus conclusiones, pero no se espera que lleguen más tarde de este miércoles. 

Primer diálogo para salvar el acuerdo nuclear con Irán tras la llegada de Biden

0

Las conversaciones se celebran en el marco de una reunión de la comisión que vigila el cumplimiento del Plan Integral de Acción Conjunta, integrado por representantes del resto de países signatarios

Rescatar el acuerdo nuclear con Irán que Estados Unidos abandonó bajo la presidencia del republicano Donald Trump es el objetivo de una ronda de negociaciones que comienzan este martes en Viena.

Está previsto que los contactos entre Washington y Teherán en este diálogo, el primero entre ambos Gobiernos desde que el demócrata Joe Biden asumiera la presidencia estadounidense en enero, tengan lugar a través de intermediarios.

Las conversaciones se celebran en el marco de una reunión de la comisión que vigila el cumplimiento del Plan Integral de Acción Conjunta (JPCOA, en sus siglas en inglés), integrado por representantes del resto de países signatarios, a saber, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania.

Firmado con Barack Obama

El JCPOA se firmó cuando el demócrata Barack Obama era el jefe de la Casa Blanca, tras años de arduas negociaciones para evitar que Irán desarrolle armas nucleares.

El tratado está en peligro de quedarse en la nada, después de que Irán comenzara a incumplir sus compromisos en reacción a las sanciones que le impuso Washington tras salirse del acuerdo.

La Unión Europea (UE), que coordina la comisión conjunta, aseguró que el nuevo encuentro busca identificar medidas de levantamiento de sanciones y de aplicación de los compromisos, y que, en ese contexto, «intensificará contactos separados en Viena entre todos los participantes en el JCPOA y los Estados Unidos».

Varios analistas consideran que el primer paso será elaborar una hoja de ruta para conseguir que Washington y Teherán se acerquen de forma simultánea