UGT apunta a una «repetición» del decreto de los ERTE para extenderlos hasta septiembre

El secretario general del sindicato aboga porque la medida se prorrogue hasta diciembre ante el contexto económico y laboral actual

Pepe Álvarez, secretario general de UGT. Foto Web RTVC.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado este martes que «el camino» que parece que seguirán Gobierno y agentes sociales para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre es «repetir» el decreto que estará en vigor hasta finales de mayo.

Álvarez, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha explicado que le hubiera gustado que la nueva prórroga se extendiera hasta el 31 de diciembre de este año y no hasta septiembre, como ha planteado el Ejecutivo. «Es un error ponerlo sólo hasta septiembre», ha indicado.

En todo caso, ha subrayado que le ha pedido al Gobierno que «repita» el decreto ya en vigor, «que es el camino que parece que se va a seguir», porque es lo «más sensato», y dejar un tiempo para ver si en septiembre la situación de los ERTE ya es mínima.

«Yo creo que por entonces quedará algo todavía y habrá que prorrogarlos», ha apuntado.

Enrique Hernández Bento se incorpora a UxGC tras dejar el PP

0

Unidos por Gran Canaria (UxGC) ha incorporado a sus filas al expolítico del PP Enrique Hernández Bento para que encabece una de las listas electorales de los comicios que se celebrarán en 2023 y dirija el equipo económico de esta formación política

Enrique Hernández Bento se incorpora a UxGC tras dejar el PP

Según ha informado UxGC la llegada de Hernández Bento responde al plan establecido por el partido para reforzar sus filas con personas destacadas del ámbito político, empresarial, cultural, deportivo y de otros sectores de la sociedad, y que se inició con el fichaje de Saúl Ramírez, exdiputado nacional de Cs por la provincia de Las Palmas.

Hernández Bento, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, fue concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, interventor general de la Comunidad Autónoma, delegado del ministro de Economía y Hacienda de la Zona Franca de Gran Canaria, subsecretario de Industria Turismo y Energía y delegado del Gobierno en Canarias.

En la actualidad, Enrique Hernández Bento ocupa su plaza de funcionario Escala de Administradores Financieros y Tributarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

UxGC destaca su amplia vocación de servicio público, y su especial preocupación por la situación política, económica y social por la que atravesamos, y que tras varios meses de conversaciones y haber recibido varias ofertas de otros partidos, Enrique Hernández Bento ha decidido reincorporarse a la escena política de la mano de José Miguel Bravo de Laguna.

Además, según UxGC su regreso a la política se produce con un equipo de personas de marcado carácter técnico, convencido de la necesidad «de dar un golpe de timón a la situación que se está viviendo en Gran Canaria y con la creencia de que vivimos en una tierra con grandes posibilidades, únicamente lastrada por la falta de disposición de nuestros gobernantes para abordar iniciativas que propicien el desarrollo de nuestra isla».

El partido que lidera Bravo de Laguna ha anunciado además que en próximas fechas comunicará nuevas incorporaciones a UxGC y que serán presentadas ante sus simpatizantes del partido en el Congreso que celebrará, de forma presencial, desde que las condiciones sanitarias lo permitan.

Enrique Hernández Bento que optó en 2017 a liderar el PP en las islas, dejó el partido tras se cesado en el cargo de Delegado del Gobierno en Canarias y resultar elegido como presidente de los populares Asier Antona.

La Red de Inmigración pide un protocolo urgente que garantice la traducción para vacunar migrantes

0

La organización reclama la necesidad de contar con equipos de coordinación socio comunitaria para poder garantizar que la información y opción de inoculación llegue a todas las comunidades autónomas

Un grupo de migrantes en Canarias, en imagen de archivo. Fotograma Televisión Canaria.
Un grupo de migrantes en Canarias, en imagen de archivo. Fotograma Televisión Canaria.

La Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado ha trasladado una petición a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para que se proceda a garantizar la incorporación a los procedimientos de vacunación de la traducción de materiales y contenidos a las diferentes lenguas maternas de la población migrante.

Asimismo, reclaman la necesidad de contar con equipos de coordinación socio comunitaria para poder garantizar que la información y opción de vacunación llega a todas las comunidades autónomas. Ese proceso debería incluir a las personas migrantes en situación administrativa irregular, potenciando la figura de los mediadores.

Esta petición se produce después de constatarse que varias comunidades no han desarrollado en sus previsiones de vacunación el despliegue de equipos de mediación, traducción o acompañamiento lingüístico. De hecho, ello ha provocado que mucha información sobre la campaña de vacunación no llegue a todas las capas de la sociedad y al conjunto de la población que la componen.

Falta información

«Ofrecer una campaña de vacunación sin hacer llegar toda la información al conjunto de las comunidades racializadas presentes en nuestro territorio se está convirtiendo en costumbre. Por eso, pedimos al Ministerio de Sanidad que fije postura y garantice que todas las comunidades van a contar con esa recomendación de incorporación de traductores, así como con mediadores que hagan posible que todos los grupos poblacionales tengan las mismas oportunidades y conocimiento que el resto», ha afirmado el director de la Red Española, Rafael Escudero.

La Red se dirigirá al resto de consejerías de Sanidad así como a los grupos parlamentarios en el Congreso para solicitar que se activen medidas a nivel estatal para hacer viable esta petición. Igualmente, para garantizar que nadie quede excluido del proceso de vacunación por razón de su origen étnico o racial, o su situación administrativa.

La UE reclama a AstraZeneca una indemnización además de la entrega de todas las dosis

La Justicia belga celebrará ya el 26 de mayo una primera vista para examinar el procedimiento de urgencia con el que Bruselas reclamó todas las dosis contratadas de inmediato

Sede de Astrazeneca. Foto Web RTVC.
Sede de AstraZeneca. Fotograma RTVC

La Unión Europea ha solicitado este martes ante los tribunales belgas que la farmacéutica AstraZeneca sea condenada a pagar una cantidad aún por determinar por los «daños y perjuicios» causados a los Veintisiete con el retraso en el reparto de la vacuna contra el coronavirus, en una segunda demanda que se une a la causa civil iniciada hace semanas para reclamar la entrega urgente de las dosis pendientes.

La Comisión Europea, que ha acudido a la Justicia ordinaria tras no lograr de forma amistosa que el laboratorio cumpliera lo firmado, lanza así un segundo proceso judicial para tratar de forzar la entrega de los 300 millones de dosis firmados con AstraZeneca a más tardar en septiembre.

Los abogados del Ejecutivo comunitario han defendido en la audiencia pública celebrada este martes la urgencia para resolver este asunto «a la luz de su impacto en vidas humanas, en las libertades fundamentales y en la campaña de vacunación».

La defensa de AstraZeneca, por su parte, ha puesto en duda que el caso deba resolverse con carácter de urgencia ya que la Unión Europea ha logrado abastecerse a través de otros laboratorios distintos que le permiten contar con una reserva «ampliamente suficiente para su población».

El 26 de mayo, primera vista

La Justicia belga celebrará ya el 26 de mayo una primera vista para examinar el procedimiento de urgencia con el que Bruselas reclamó todas las dosis contratadas de inmediato, aunque tendrá un mes para tomar la decisión definitiva, según han explicado fuentes jurídicas.

En paralelo, los abogados que representan al Ejecutivo comunitario y a los Estados miembro han presentado una segunda demanda para que la Justicia se pronuncie sobre el fondo del asunto, lo que implica medidas cautelares para exigir la entrega de dosis y el acceso a información confidencial, y también una compensación que por el momento se ha fijado en «un euro provisional».

La cantidad real se fijará más adelante en el proceso, cuando se evalúe las cantidades realmente suministradas por el laboratorio y su impacto en la campaña de vacunación de la UE.

El tribunal francófono de primera instancia de Bruselas ha fijado para los días 24 y 29 de septiembre la vista para examinar este caso, para el que las fuentes consultadas no esperan una decisión definitiva -más allá de las cautelares sobre la entrega de dosis– antes del otoño de 2022.

Desarrollan un test que diagnosticará la sepsis en menos de una hora

0

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, desarrolla un test diagnóstico rápido que permitirá identificar en menos de una hora la sepsis en un paciente, una afección que puede llegar a causar la muerte

Técnicos laboratorios con pruebas médicas
Desarrollan un test que diagnosticará la sepsis en menos de una hora

Para realizar esta investigación, el INCLIVA ha obtenido una financiación de 30.000 euros de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE), según ha informado la institución científica.

La sepsis, una afección causada por la respuesta descontrolada del organismo a una infección, que produce daño orgánico y puede causar la muerte del paciente, afecta a 48 millones de pacientes, causa 11 millones de muertes al año y es la principal causa de muerte en las UCI en el mundo.

El proyecto ‘Valorización e internacionalización de HistShock, un test IVD para el diagnóstico y pronóstico de la sepsis y el shock séptico’ está dirigido por José Luis García Giménez.

García Giménez es investigador principal del Grupo de Investigación en epigenómica y epigenética traslacional de INCLIVA e investigador post-doctoral del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Diagnóstico temprano

El objetivo del proyecto es poner al alcance de los clínicos una herramienta que les permitirá detectar de un modo muy rápido la sepsis, incrementando la supervivencia de quienes puedan sufrir este síndrome.

El diagnóstico y pronóstico de los pacientes de sepsis no es sencillo, ya que ninguna prueba identifica de forma ágil y específica las etapas iniciales de la sepsis, lo que reduce el éxito de las estrategias terapéuticas, incrementa el coste hospitalario y la mortalidad.

Además, para la obtención de los resultados de estas pruebas se requieren largos periodos de tiempo de hasta 24-72 horas, retrasando el diagnóstico y aumentando el riesgo de muerte en el paciente y, en el caso de que sobreviva, causando secuelas graves que pueden suponer una nueva hospitalización.

El doctor José Luis García destaca que el «problema actual es que no existe un test diagnóstico que permita detectar rápidamente los pacientes de sepsis y, cada hora que pasa, se incrementa su riesgo de muerte en un 10 por ciento».

El test HistShock IVD será el primer kit para el diagnóstico temprano de sepsis y shock séptico (SS), ya que permitirá su detección con elevada sensibilidad y especificidad, y proporcionará un perfil de riesgo del paciente para la predicción de la evolución clínica de los pacientes críticos.

Se trata de un kit con todos los reactivos necesarios para el diagnóstico precoz y pronóstico de la sepsis y el SS basado en la detección de las histonas H2B y H3 en una muestra de plasma mediante espectrometría de masas (EM).

Esta tecnología ofrece, con unos costes más económicos, la automatización del análisis, aumenta la sensibilidad y especificidad de detección y permite la medición simultánea de otros biomarcadores para aumentar la capacidad de análisis de los laboratorios clínicos hospitalarios.

Además, el test patentado que se quiere valorizar en este proyecto presenta múltiples ventajas con respecto a los métodos actuales, como la utilización de la técnica de espectrometría de masas frente a los inmunoensayos, la técnica de uso tradicional, que genera un porcentaje considerable de falsos positivos y negativos.

En cuanto al desarrollo del prototipo del test, se dispone de todos los reactivos que van a formar parte de este test diagnóstico y se ha validado en una cohorte de 150 pacientes.

Ahora, el objetivo es fomentar la cohorte de sujetos para demostrar la utilidad clínica de este nuevo test diagnóstico y, con el proyecto FIPSE, se va a desarrollar el plan de fabricación del kit, así como el Road Map regulatorio en Estados Unidos y China para acelerar la transferencia de esta tecnología y llevarla al mercado.

Trabajaba en una vivienda en La Laguna y terminó robando joyas valoradas en 16.000 euros

La presunta autora de los hechos protagonizó la venta de 15 lotes de alhajas en diferentes casas de compra y venta de oro

Imagen de archivo de agentes de la Policía Nacional de La Laguna. Foto Europa Press

Agentes de la Policía Nacional detuvieron en La Laguna a una mujer como presunta autora de un delito continuado de hurto al, presuntamente, robar joyas en la vivienda en la que trabajaba como empleada de limpieza.

La detención se produjo después de que unos vecinos de la zona de los Adelantados de La Laguna denunciase el hurto de un gran número de joyas, valoradas en más de 16.000 euros, del interior de su domicilio.

Los agentes desplegaron varias líneas de investigación sobre las personas del entorno cercano a la familia, de tal forma que gracias a las diligencias practicadas los investigadores pudieron relacionar a la empleada de la limpieza del hogar con la venta de 15 lotes de joyas, con un valor de 9.400 euros, en diferentes casas de compra y venta de oro.

Dado el tiempo transcurrido, no se recuperaron porque ya estaban fundidas, si bien la mujer, de 47 años y sin antecedentes, acabó detenida en La Laguna y trasladada a las dependencias policiales.

Incógnita sobre el futuro de Pepe Mel una vez lograda la permanencia

El club aún no ha decidido sobre la continuidad en el banquillo amarillo del técnico madrileño, quien asegura desconocer las intenciones de la UD Las Palmas sobre su futuro

La UD Las Palmas comienza a mirar hacia el futuro después del punto logrado ante el Alcorcón el pasado fin de semana y confirmar que tiene el objetivo de la permanencia cumplido.

Pero la incógnita sigue en el banquillo amarillo porque a estas alturas aún no se ha concretado la renovación de Pepe Mel.

Una situación delicada para el entrenador amarillo en su tercera temporada como técnico, segunda completa, y la tercera también asegurando la permanencia, que afirma desconocer su futuro y niega contactos con el club sobre ese asunto.

El madrileño llegó el 4 de marzo de 2019 con ese objetivo y lo logró en menos de tres meses. Unas semanas después ya había firmado una temporada más en el club.

En 2020 también hubo renovación, esta vez inmediata. Solo cuatro días después de asegurar la permanencia. Ahora, siendo un peso pesado en el club y con el objetivo cumplido, la incógnita sobre su futuro sigue siendo total.

El Gobierno de Colombia acepta una «mesa de negociación» con el Comité Nacional del Paro

Con este anuncio se abre la puerta a una negociación que ponga fin a la violencia que vive el país latinoamericano

Iván Duque, presidente de Colombia. Fotograma RTVC

El Gobierno de Colombia ha anunciado que está dispuesto a aceptar una «mesa de negociación» para abordar la crisis en el país, tras un primer encuentro con el Comité Nacional del Paro que ha concluido sin acuerdo y en el que se han constatado diferencias en la terminología para abordar los contactos.

Este era el término que desde el comité defendían y que había reprochado al Gobierno no emplear, lo que para ellos demostraba que no había garantías para iniciar el diálogo en vista a poner fin a las manifestaciones que desde hace trece días llenan las calles colombianas.

Horas después, poco antes de la medianoche del lunes, el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, ha anunciado que «el Gobierno Nacional, a partir de este momento, está en la plena disposición de adelantar una mesa de negociación con el Comité Nacional del Paro, para avanzar en los temas de la agenda que acordaremos con el acompañamiento de la Iglesia Católica y de Naciones Unidas».

Negociación para el fin de la violencia

Así lo ha confirmado el mismo a través de un vídeo, tras explicar que la Administración ha analizado las propuestas puestas sobre la mesa de esa primera «reunión exploratoria». Con este anuncio, por tanto, se abre la puerta a una negociación que ponga fin a la violencia que vive el país latinoamericano.

Ceballos también ha añadido que «debemos garantizar la seguridad y el orden a todos los ciudadanos de Colombia, pero siempre en el marco del respeto de los Derechos Humanos», para detallar que «habrá cero tolerancia a cualquier violación de la Constitución y de la ley por exceder las funciones de los funcionarios públicos y, entre ellos, de la Fuerza Pública».

En este sentido, Ceballos ha señalado que la Policía y el Ejército «hacen todo el mayor esfuerzo para protegernos a nosotros y a nuestras familias por lo que también merecen respeto y su vida también debe ser protegida».

Las protestas que sacuden Colombia desde hace ya doce días y que se han cobrado al menos 27 muertes según el Gobierno –más de 40 según organizaciones civiles– comenzaron como una movilización contra la reforma fiscal planteada por el Gobierno del presidente Iván Duque, pero una vez retirada la misma, se mantienen siete reivindicaciones que estarán sobre la mesa en las negociaciones entre el Ejecutivo y el Comité Nacional del Paro.

El Gobierno responde el martes en el Senado al debate jurídico sobre el fin del estado de alarma

0

La oposición preguntará al Ejecutivo por la posible subida de impuestos, la implantación de nuevos peajes en autovía o la liberación de patentes para las vacunas contra la COVID-19

El debate jurídico sobre las restricciones sanitarias que pueden adoptar las comunidades autónomas tras el levantamiento del estado de alarma será motivo de varias preguntas de la oposición a las que tendrá que contestar el Gobierno en la sesión de control que este martes se celebra en el Senado.

También los planes del Ejecutivo sobre posibles subidas de impuestos o la implantación de nuevos peajes en las autovías son preocupaciones que suscitan otras preguntas de los senadores para el mismo pleno, en esta ocasión sin asistencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que acude una vez al mes a la Cámara Alta.

Partidos políticos

La secretaria general del grupo popular, Salomé Pradas, ha registrado una cuestión dirigida a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, para conocer qué medidas tiene previsto «impulsar y coordinar» ante la situación «económica, sanitaria y social» creada tras el estado de alarma.

Hay otra cuestión del portavoz de Ciudadanos, Tomás Marcos, más centrada en la polémica por la determinación del paraguas jurídico que para luchar contra la pandemia tienen las autonomías a la hora de aplicar medidas que puedan colisionar con derechos fundamentales, como el toque de queda o los cierres perimetrales.

Así, su pregunta versa sobre «la cobertura jurídica de las restricciones sanitarias» ya sin el amparo de la alarma.

La portavoz del PNV, Estefanía Beltrán de Heredia, quiere tocar este mismo asunto, aunque desde otra perspectiva, ya que se dirigirá a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para que le aclare si «un órgano judicial debe decidir las medidas más adecuadas para combatir la pandemia de la covid-19.

Unificar doctrina

Antes de que decayera la alarma, el Ejecutivo habilitó una vía jurídica para que el Tribunal Supremo pueda unificar doctrina ante posibles resoluciones dispares en los tribunales superiores autonómicos al avalar las restricciones adoptadas por las comunidades.

De hecho, el toque de queda que sí se aplica en Baleares y la Comunidad Valenciana con el visto bueno de sus respectivos tribunales superiores ha sido rechazado en Canarias y el País Vasco.

También pretende el senador del PP Antonio Román Jasanada que Darias le explique si Sanidad «baraja alguna nueva medida para mejorar la situación de la pandemia».

Sobre este mismo ámbito, en lo referido a la vacunación, el senador de EH-Bildu Gorka Elejabarrieta defenderá una interpelación para saber si el Ejecutivo va a promover ante la UE y la Organización Mundial del Comercio la «liberación temporal» de las patentes de las vacunas contra la covid-19.

Reformas económicas

Junto a la pandemia y el fin del estado de alarma, las reformas económicas serán el otro gran asunto que se ventilará en el pleno que hoy comienza en el Senado a partir de las cuatro de la tarde.

El PP, por boca de su senadora Elena Muñoz, preguntará al Gobierno por los «nuevos impuestos» que está considerando implantar «para el futuro inmediato de los españoles».

Asunto en el que ahondará su compañero Francisco Bernabé, interesado en saber si el Ejecutivo tiene decidido «implantar en España el cobro por el uso de las autovías».

Además, Carlos Floriano, también del PP, se ocupará de una interpelación para la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, referida a la reforma fiscal enviada a Bruselas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Hasta el jueves

El pleno que comienza este martes se prolongará hasta el jueves, cuando la Cámara volverá a una de las principales cuestiones tratadas este martes.

Debatirá una moción del PP que insta al Gobierno a impulsar una cobertura jurídica que permita a las autonomías afrontar la pandemia, al tiempo que solicita la convocatoria de una Conferencia de Presidentes.

Muere un niño de seis años por COVID-19

Canarias ha registrado dos muertes por covid-19 en las últimas 24 horas, una de ellas la de un niño de 6 años en Tenerife y la otra la de un hombre de 56 en Gran Canaria, mientras que se han producido 107 nuevos contagios. Los dos fallecidos tenían «patologías previas de gravedad», según la Consejería de Sanidad

casos
Canarias registra 107 nuevos casos de COVID-19 y dos fallecidos

En la actualidad hay 71 personas ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos y y 257 en planta El total de casos acumulados en Canarias es de 53.842 con 2.834 activos. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Canarias, un niño de 6 años en Tenerife y un varón de 56 años en Gran Canaria, ambos con patologías previas de gravedad. 

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 39,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 85,57 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 64 casos con un total de 23.370 casos acumulados y 1.888 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 33 casos y cuenta con 21.986 acumulados y 769 activos. Lanzarote suma once nuevos casos con 5.084 acumulados y 143 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 2.269 casos acumulados, tres menos que la jornada anterior por ajuste estadístico, y 15 activos. La Palma registra dos nuevos casos, por lo que tiene 537 acumulados y siete activos; El Hierro no registra casos nuevos, manteniéndose con 363 acumulados y ocho activos. Por último, La Gomera, también sin casos nuevos, cuenta con 231 acumulados y tres casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.077.264 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.383 se corresponden a las últimas 24 horas.

Brote deportivo Lanzarote

Con respecto al brote de Covid de ámbito deportivo notificado en Lanzarote, el equipo de rastreadores ha detectado nuevos casos asociados al mismo y en el día de hoy suma un total de 48 afectados. Del total de casos positivos, 27 están relacionados directamente con la actividad deportiva mientras que los 21 restantes se corresponden con ramificaciones familiares.