‘En Otra Clave’ se une a la Bajada con un episodio especial grabado en El Hierro

El programa traslada por primera vez su rodaje a la Isla del Meridiano para sumarse a una de las festividades más emblemáticas del Archipiélago

Por primera vez en sus 22 años de historia, el popular programa de humor ‘En Otra Clave‘ graba un episodio en la isla de El Hierro, coincidiendo con la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes, una de las fiestas más emblemáticas y sentidas de Canarias. Este Especial se emitirá este domingo a las 22:30 horas, convirtiéndose en parte destacada de la programación dedicada a este gran evento.

Bajo el título “Por ver a la madre amada, no siento la caminada”, el capítulo rinde homenaje a las tradiciones, el folclore y la identidad herreña con el inconfundible humor que caracteriza al programa.

Entre las historias de esta nueva entrega, Chona recuerda las vacaciones de su infancia en la isla y las peculiares enseñanzas de su padre, cargadas de ternura y un punto de ironía. Mientras tanto, una aparente luchada canaria se transforma en una inesperada historia de amor, con el clásico giro cómico que distingue al formato.

Tampoco faltan los inolvidables Arturito y Ginés, que en esta ocasión visitan una fábrica de quesadillas herreñas, con resultados tan cómicos como desastrosos.

El broche final lo ponen Carmen Rosa y Chano, con una reinterpretación muy libre y muy canaria del cuento de Caperucita Roja, que mezcla humor, tradición y una mirada festiva al folclore popular.

Con esta entrega, En Otra Clave se suma a la Bajada llevando su humor, cercanía y cariño al corazón del pueblo herreño, en una noche que promete emoción y muchas risas.

La historia de la comunidad ucraniana en Canarias late en ‘El Alpende’

La ucraniana Olesya Lylak, voz fundamental de la diáspora ucraniana, compartirá su historia de resiliencia, su compromiso cultural y su conmovedor viaje humanitario a Ucrania

Este domingo 06 de julio a las 17:00 horas, ‘El Alpende’ de la Radio Canaria dirigido por Leny González, dedicado a la multiculturalidad y los derechos humanos, conversará con una mujer que encarna esa dualidad: Olesya Lylak.

Su nombre puede que resuene por ser el alma de la Asociación de ucranianos en Canarias «Dos Tierras, Dos Soles», pero su labor ha trascendido hasta convertirla en un pilar fundamental para su pueblo. Una de las voces más importantes de la diáspora ucraniana en el mundo hispanohablante. Una historia es un ejemplo de resiliencia, dolor y una inquebrantable voluntad de construir futuro desde Canarias.

¿Qué significa echar raíces en una tierra de acogida mientras la propia patria se defiende de la guerra? ¿Cómo se puede celebrar un récord mundial en Las Palmas de Gran Canaria, y semanas después, abrazar a los niños de un orfanato a pocos kilómetros del frente? La vida de la comunidad ucraniana en Canarias es una de contrastes, una de dolor profundo y, a la vez, de una esperanza y una fortaleza que inspiran.

Compromiso global desde el corazón de Canarias

En una entrevista amena y profundamente emotiva, Olesya hablará para la Radio Canaria de sus recientes y enormes responsabilidades. Desde diciembre del 2024, es la Representante del Defensor del Pueblo de Ucrania para todos los países hispanohablantes, una voz que atiende y defiende a miles de compatriotas. Además, hace poco fue nombrada Delegada de la Cámara de Comercio de Ucrania en Canarias, un rol clave para tejer un futuro económico y de cooperación entre sus dos tierras.

Acciones de resistencia y esperanza

Pero más allá de los cargos, en ‘El Alpende’ descubrirá la historia detrás de la acción. Recordará momentos de una fuerza simbólica arrolladora, como el Récord Guinness logrado en el Gabinete Literario de las Palmas de Gran Canaria, donde se creó una bandera ucraniana con 300 espigas de trigo, un mensaje de vida y resistencia que dio la vuelta al mundo desde el corazón de esta ciudad. Charlará de cultura como herramienta de sensibilización, con exposiciones como «VIVIR A PESAR DE TODO» y del primer festival de cine ucraniano celebrado en las islas.

Olesya Lylak y Leny González, presentadora de ‘El Alpende’.

El dolor y la fortaleza: un viaje al corazón de Ucrania

El momento más conmovedor de la charla con la protagonista de esta entrega llegará con el relato de su reciente viaje a Ucrania. Olesya abrirá su corazón para contar qué sintió al volver a pisar su país y, especialmente, cómo fue su visita a la ‘Casa del Niño’ en la región de Khmelnytskyi. Una historia de ayuda humanitaria directa, de colchones especiales y juguetes, pero sobre todo, de sonrisas y miradas que, en mitad del horror, son la más pura lección de fortaleza.

Será una conversación sin tapujos, donde también se hablará del apoyo de las instituciones canarias, de los retos de la burocracia para las familias refugiadas y del sueño de una ciudadanía múltiple para la diáspora. Una entrevista que es, en definitiva, un homenaje a la resiliencia del ser humano.

El CD Tenerife rechaza una ampliación de capital y destituye a dos consejeros

0

El CD Tenerife ha rechazado este viernes una propuesta de ampliación de capital durante la celebración de su junta ordinaria de accionistas

En la junta de accionistas del CD Tenerife han sido destituidos de sus cargos los consejeros José Daniel Díaz Armas y Francisco Miguel Heredia Fuentes y ha sido nombrada Sheila Trujillo Méndez como nueva integrante del consejo de administración.

El CD Tenerife rechaza una ampliación de capital y destituye a dos consejeros
El CD Tenerife rechaza una ampliación de capital y destituye a dos consejeros. Fotografía: CD Tenerife

La ampliación de capital, mediante la emisión de 528.784 acciones nuevas nominativas de 10 euros de valor nominal cada una, ha sido descartada con un 79 por ciento de los votos.

Además, han sido ratificados los nombramientos por cooptación de Felipe Miñambres Fernández como presidente de la entidad y de Antonio Porro Granados como secretario del consejo de administración.

Antes de iniciarse el orden del día, quien fuera presidente del Tenerife José Daniel Díaz Armas pidió presidir la junta y, después de ser rechazada esa posibilidad, anunció la renuncia a la misma, aunque no a su cargo.

Nuevo consejo de administración

Rayco García propuso la destitución de Díaz Armas y de Francisco Miguel Heredia. Una propuesta que fue aprobada por el 53,27 por ciento de los votos. También se acordó el nombramiento como nueva consejera de Sheila Trujillo Méndez, vicepresidenta de Asociación de Jóvenes Empresarios. Salió adelante con el 53,19 por ciento de votos a favor.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El consejo de administración queda formado por Felipe Miñambres (presidente), Ayoze García (vicepresidente), Antonio Porro (secretario) y los consejeros Rayco García y Sheila Trujillo.

Al término de la junta, Rayco García se refirió a algunos aspectos deportivos. Confirmó que hay propuestas de otros clubes para fichar a Luismi Cruz y Yussi Diarra. Sin embargo, aseguró que » no nos convencen». Además, subrayó que la economía está ahora en «números verdes» gracias, en gran medida, al traspaso de Aarón Martín a Arabia Saudí.

Nuevo fichaje

Felipe Miñambres avanzó que se ha superado la cifra de 4.000 abonados y que en breve podría anunciarse un nuevo fichaje. También habló de la posible renovación de alguno de los futbolistas que terminaron contrato el pasado 30 de junio.

Con respecto a la junta ordinaria, señaló que sintió «tristeza porque se ha escenificado que no hay unión». Sin embargo, añadió que tras las destituciones de Heredia y Díaz Armas, quienes a su juicio estaban «poniendo palos en las ruedas», ahora será «más sencillo trabajar dentro de casa porque podremos adoptar medidas comunes».

Corralejo prueba un programa piloto de un año con drones de rescate en playas

0

El Gobierno canario pone en marcha el dispositivo que incorpora una multicámara que controla un radio de un kilómetro alrededor y es capaz de transportar dos salvavidas

Acto de presentación este viernes en las playas de Corralejo. Ayuntamiento de La Oliva.

El Gobierno de Canarias probará en las playas de Corralejo, en Fuerteventura, el uso de drones de altas prestaciones para salvamento y rescate, a través de un programa piloto de doce meses de duración.

Se trata de un tipo de nave capaz de transportar dos salvavidas, creada por la empresa Aeromedia UAV, que tendrá su base logística en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y formará a pilotos y rescatadores de la isla, ha informado el Gobierno canario en un comunicado.

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha asegurado este viernes, en el acto de presentación, que «no es casual elegir Fuerteventura, y en particular el municipio de La Oliva, para poner en marcha este proyecto piloto, porque las playas del norte presentan unas condiciones muy peculiares de viento, corrientes y uso intensivo por parte de residentes y visitantes, que las convierten en un entorno ideal para testar esta solución tecnológica».

El máximo responsable de emergencias en la comunidad autónoma ha explicado, además, que «la ubicación de la base logística del servicio en el Parque Tecnológico de Fuerteventura permite integrar el proyecto en un ecosistema de innovación y desarrollo, algo que es clave en nuestra estrategia de cohesión territorial y modernización de los servicios públicos en las islas».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El consejero ha recordado las «dramáticas» cifras de ahogamientos que cada año se producen en las costas canarias, que el pasado año se cobraron 72 víctimas mortales, «el doble de las que se producen en carretera», y ha anunciado que la Dirección General de Emergencias pondrá en marcha este verano una nueva campaña de concienciación ciudadana para prevenir los accidentes en las playas y zonas de baño.

Vigilancia del entorno y la biodiversidad

La presidenta del Cabildo, Lola García, ha agradecido al Gobierno de Canarias «la puesta en marcha de un proyecto pionero que, no sólo reforzará la vigilancia y seguridad en las costas, sino también la detección de cualquier riesgo que pueda poner en peligro nuestro entorno y biodiversidad, en coordinación con el Ayuntamiento de La Oliva».

García ha recordado que «Fuerteventura es referente en misiones de servicio público utilizando las nuevas tecnologías, gracias a las iniciativas que se impulsan desde el Parque Tecnológico, por lo que siempre es buena noticia que este tipo de proyectos se sigan instaurando en nuestra isla».

Por su parte, el alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, ha afirmado que «este nuevo proyecto no solo busca encontrar viabilidad como soporte para el servicio de socorrismo en nuestras costas, sino que brinda nuevas funciones como la detección de conflictos o localización de contaminantes, velando por la seguridad de nuestros bañistas y ayudando a preservar el entorno natural de nuestras playas».

El modelo de dron presentado esta mañana dispone de una multicámara desde la que puede controlar un radio de hasta un kilómetro alrededor de su posición y puede localizar mediante coordenadas un objeto o persona en el mar hasta a 1.500 metros de distancia y seguir su movimiento.

La aeronave carga con dos sistemas individuales de auto inflado al entrar en contacto con el agua, así como un altavoz para dar instrucciones de carácter preventivo o durante un rescate. Además, el dron puede ser activado durante otras situaciones de emergencia, si así fuera requerido.

La base que la empresa adjudicataria del servicio estará junto a las propias playas del municipio, en el puesto en el que se ubica el operativo que Cruz Roja despliega en la zona. Por su parte, el centro logístico se ubicará en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.

Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana acogerán a 1.381 menores migrantes

0

El Gobierno central planea reubicar 3.000 menores desde Canarias, Ceuta y Melilla, solo desde las islas gestiona la cifra de 3.125

Canarias reconoce a 1.218 menores migrantes tutelados con posibilidades de asilo
Canarias reconoce a 1.218 menores migrantes tutelados con posibilidades de asilo / Archivo RTVC

El Gobierno planea reubicar unos 3.000 menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a otros territorios, la mayoría a Andalucía, la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, según ha adelantado la Cadena Ser y han confirmado a EFE fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia este viernes.

La cifra total de traslados desde el archipiélago con la que trabaja el Gobierno es de 3.975, a los que previsiblemente habrá que restar unos 850 de Canarias que, finalmente, serán acogidos por la red estatal de protección internacional al ser solicitantes de asilo, de acuerdo a la orden emitida por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo.

De acuerdo a estos datos, que no tienen en cuenta todavía este extremo, las comunidades autónomas que más jóvenes acogerían serían Andalucía, 677 jóvenes; Madrid, a 647 y la Comunidad Valenciana, a 571.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Le siguen en la lista Castilla-La Mancha, con 320 jóvenes; Galicia, con 317; Aragón, con 251; La Rioja, con 205; Castilla y León, con 197; Extremadura, con 159; Cantabria, con 156; Asturias, con 144; Región de Murcia, con 133; Navarra, con 118 e Islas Baleares con 49.

Tras verse reducido el número total de traslados previstos -inicialmente superaban los 4.400- y aplicar los criterios de derivación acordados, que tienen en cuenta, entre otras cosas, el esfuerzo de acogida realizado hasta ahora, Cataluña y País Vasco no tendrían que acoger a ningún joven.

A pesar de ello, Cataluña ha anunciado su intención de atender, como mínimo, el mismo número de chicos que en anteriores campañas de acogida, 31. Una vez consumados los traslados, Cataluña será la comunidad con mayor número de jóvenes en su sistema, con una importante diferencia respecto a las demás.

Canarias, Madrid y Andalucía, las que más fondos recibirán

Este plan del Gobierno incluye el reparto del fondo de 100 millones de euros que contemplaba el real decreto ley aprobado el pasado 18 de marzo para reformar el artículo 35 de la ley de extranjería y crear este mecanismo de derivación.

El Ministerio de Juventud e Infancia sufragará todos los traslados de las personas menores y el Estado cubrirá también los gastos derivados de la acogida durante, mínimo, los tres primeros meses de todos los jóvenes trasladados.

Además, el ministerio compensará económicamente la sobreocupación de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid.

Según estos datos, Canarias sería la que más recursos recibiría, 24.268.200 euros, y después iría Madrid, con 15.803.550 euros, y Andalucía, con 8.834.850.

La Comunidad Valenciana, por su parte, recibiría 7.451.550 euros según esta propuesta, y Castilla-La Mancha, 4.176.000, cifra muy cercana a los 4.149.900 euros de La Rioja, los 4.136.850 de Galicia o los 4.097.700 de Islas Baleares.

Por debajo de los 4 millones está Aragón, que podría hacerse con 3.614.850 euros de estos fondos; Navarra, con 3.184.200 euros; Castilla y León, con 2.570.850 euros; Cantabria, con 2.088.000 euros; Extremadura, con 2.074.950; Asturias, con 1.879.200 euros; Región de Murcia, con 1.735.650 euros; Ceuta, con 1.372.200 euros; Melilla, con 993.300 euros, y Cataluña, con 404.550 euros.

El plan contempla una reserva para futuros traslados de 7.163.650 euros.

Próxima reunión con las comunidades, el 8 de julio

El Ministerio de Juventud e Infancia ha convocado la Comisión Sectorial del área para el próximo martes, 8 de julio, a las 16:00 horas, reunión en la que se abordará el orden del día de la futura Conferencia Sectorial, que girará en torno a la capacidad ordinaria de los sistemas de acogida de las comunidades y al reparto de fondos.

Fuentes del Ministerio han recalcado que este sistema de derivación de los jóvenes busca garantizar un equilibrio entre los diferentes territorios, teniendo en cuenta el esfuerzo previo y el número de plazas creadas.

«Hasta ahora han existido enormes brechas entre los diferentes sistemas, con algunos que han realizado un buen trabajo previo y otros que no lo han hecho, y este real decreto viene a corregir estas diferencias históricas», han explicado las fuentes.

Desde el Ministerio han lamentado el «bloqueo sistemático» de algunas comunidades, que han intentando «dilatar los plazos», y han agradecido la buena disposición de otras, como Cataluña, que «voluntariamente ha decidido participar de la acogida».

En libertad provisional los 3 arrestados por el doble crimen en La Solapa, Fuerteventura

0

Los cadáveres de las dos víctimas se encontraron en enero de 2021, uno, en el interior de un coche que supuestamente se había despeñado, y el otro, al retirar el vehículo

Windsurfista herido en la costa de Pájara
Imagen de la costa de Pájara, en Fuerteventura, cedida por el Ayuntamiento de Pájara.

El Juzgado de Instrucción número 3 de Puerto del Rosario ha dejado este viernes en libertad provisional a los tres detenidos el pasado martes en Fuerteventura, a los que se investiga por el asesinato de dos hombres cuyos cuerpos aparecieron en la playa de La Solapa en enero de 2021.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, el juez de guardia en la isla ha tomado declaración a los detenidos y ha acordado retirarles el pasaporte, así como obligarles a que comparezcan en el juzgado cada quince días. Además, se les ha prohibido salir de la isla, indica la nota, que añade que el caso sigue bajo secreto de sumario.

Los cadáveres de las dos víctimas hallados en la playa de La Solapa, en Pájara, se encontraron, uno, en el interior de un coche que supuestamente se había despeñado, y el otro, al retirar el vehículo. Además, uno de los cuerpos presentaba un disparo en la espalda.

El reto principal del turismo es gestionar el «descontrol» de la vivienda vacacional

0

Es preciso casar la realidad del turismo con el debate que genera la llamada «turismofobia», que atribuye al aumento de la oferta de pisos turísticos ilegales, señala Exceltur

magen de archivo de una vecina de la isla de La Graciosa que limpia la fachada de una vivienda vacacional. EFE/ Javier Fuentes
Imagen de archivo de una vecina de la isla de La Graciosa que limpia la fachada de una vivienda vacacional. EFE/ Javier Fuentes

La alianza turística Exceltur considera que el principal reto del sector del turismo es acabar con el crecimiento descontrolado de las viviendas de uso turístico (VUT) para mantener un equilibrio entre los derechos de los residentes y los viajeros.

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, ha dicho en una entrevista que es preciso casar la realidad del turismo -con cifras muy positivas que se trasladan al crecimiento de la economía en su conjunto- con el debate que genera, en determinados puntos, la llamada «turismofobia», que atribuye al aumento de la oferta de pisos turísticos ilegales.

A su juicio, es preciso acompasar el crecimiento del turismo a la capacidad alojativa de los destinos, que es lo que marca la presión turística, con un modelo reglado para las VUT, que deben considerarse actividad económica y tributar en consecuencia.

El crecimiento de la actividad alojativa, añade Perelli, debe regirse por las normas urbanísticas, que son las que determinan la capacidad turística de una población. Este principio se ha roto con la posibilidad de subir a las aplicaciones cualquier tipo de alojamiento.

250.000 plazas ilegales

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más plazas en este tipo de pisos (1,85 millones) que en los hoteles (1,57 millones), lo que significa que se ha doblado, sin planificación alguna, la capacidad de alojamiento. Es decir, el objetivo debe ser gestionar el «descontrol» de la vivienda vacacional

La «opacidad» de las plataformas de alquiler de VUT ha sido «esencial» en la ilegalidad de las viviendas, por lo que insta a estas herramientas digitales a cambiar su modo de actuar e involucrarse en la solución.

Esta situación «descontrolada» ha roto el equilibrio del turismo con la vida de los residentes y es lo que explica, según Exceltur, la respuesta y la protesta social en torno a la masificación de determinados destinos, por lo que buena parte de los problemas se resolverían eliminando la oferta ilegal.

Según sus datos, hay 66.000 viviendas que se alquilan para turistas de manera ilegal, con 250.000 plazas, lo que equivale a toda la oferta hotelera conjunta de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Valencia.

Además de las viviendas, considera que se deben regular otras actividades ilegales como las fiestas en barcos, los taxis piratas o la venta ambulante no reglamentada en las calles, entre otras.

El Gobierno central ha hecho su trabajo

El Gobierno central, dice Perelli, ha llegado hasta donde podía: ha obligado a pedir permiso a las comunidades de propietarios cuando se quiere establecer una VUT, ha conminado a las plataformas al cumplimiento normativo y ha defendido que el alquiler turístico sea una actividad económica sujeta a IVA.

Además, valora que el Ministerio de Consumo esté dando prioridad a que solo se pueda comercializar la planta legalizada.

El resto de la ordenación compete a los municipios, por lo que los destinos -opina- van a tener que elegir qué modelo quieren ofrecer de acuerdo con su capacidad alojativa para mejorar la contribución económica y fiscal del sector.

Pide también abandonar planteamientos «oportunistas» como las tasas turísticas o los límites al alquiler de coches, que se han establecido en Baleares.

En Canarias, moratoria frente a consolidación

Pone como ejemplo de buenas prácticas en el control de la oferta ilegal San Sebastián, donde las autoridades locales han tenido sensibilidad para dictar una limitación de la oferta y «se han tomado en serio» la gestión de las VUT, incorporando a la Policía Local al cumplimiento normativo.

Por contra, en Canarias está activa una moratoria a la construcción de nuevos hoteles mientras se han consolidado 100.000 plazas en pisos turísticos en los últimos años.

Valoran la ventanilla única digital puesta en marcha a comienzos de este mes, en aplicación de un reglamento europeo -que España es el primer país de la UE en activar- y a la que la participación de los registradores de la propiedad confiere seguridad jurídica.

No obstante, este registro es «mejorable» porque no contiene un régimen sancionador, que le daría mayor fuerza, por lo que piden unidad de actuación entre las administraciones públicas (la competencia sancionadora es de los ayuntamientos).

Otra debilidad que advierte Perelli en la ventanilla digital -en la que se deben registrar todos los alojamientos de corta estancia- es que no se diferencian el alquiler turístico y el de temporada. Propone que se fije el límite en 30 días para que, por debajo de esa duración, se considere turístico y, por encima, de temporada.

Canarias, epicentro atlántico de la movilidad, con residentes de 157 países

0

Un estudio de la ULPG y ULL redefine la atlanticidad de las islas con el análisis de las dinámicas migratorias. Italia, Reino Unido, Alemania, Venezuela, Marruecos, Colombia y Cuba representan el 60% de la población extranjera residente

La población en Canarias sigue creciendo en el tercer trimestre
Imagen de archivo de residentes paseando. RTVC.

Un estudio realizado por investigadores de las dos universidades públicas de las islas revela que Canarias se ha convertido en el «epicentro» de la movilidad en el Atlántico Norte, al contar con residentes de 157 países y una alta tasa migratoria.

La investigación ha sido publicada en la revista «Island Studies Journal» y analiza cómo han evolucionado las dinámicas migratorias en cinco archipiélagos del Atlántico Norte, Islandia, Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde desde 1960 hasta la actualidad, según ha informado este viernes la Universidad de La Laguna.

El estudio, realizado por Luis Manuel Jerez-Darias, investigador del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, y Josefina Domínguez-Mujica, profesora de Geografía Humana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, utiliza métodos cuantitativos y cualitativos para identificar los factores que han influido en la movilidad en estas islas.

Asimismo, analiza sus vínculos con el desarrollo económico y los procesos de globalización.

Y del estudio se deduce que Canarias destaca especialmente por su alta tasa de movilidad ya que, entre 2011 y 2020, la tasa migratoria combinada de entradas y salidas fue de 23,37 por mil habitantes.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Saldo migratorio: extranjeros de 157 países

Además, la región mostró un saldo migratorio positivo y una gran diversidad de orígenes, con residentes extranjeros provenientes de 157 países, una variedad que abarca flujos históricos de América Latina y Europa occidental, así como una inmigración africana más reciente.

Siete países (Italia, Reino Unido, Alemania, Venezuela, Marruecos, Colombia y Cuba) representan el 60% de la población extranjera residente, lo que refleja una compleja red de conexiones históricas, económicas y culturales.

El estudio propone una relectura del concepto de «atlanticidad», y no se queda solo en su dimensión histórica y cultural, pues se enfoca en cómo estos territorios insulares tienen la capacidad de generar, canalizar y recibir flujos migratorios en el marco del capitalismo.

Esta habilidad está influida por factores estructurales como su insularidad, su ubicación periférica y su historia colonial y poscolonial, así como su conexión económica con lugares continentales como Portugal y España, según los investigadores.

Además, desde el punto de vista geográfico y biogeográfico, los archipiélagos muestran condiciones diversas que también afectan a la movilidad: Islandia y Azores están situadas sobre la dorsal atlántica activa, donde hay actividad volcánica relacionada con fallas de Rift, mientras que Madeira, Canarias y Cabo Verde se encuentran en el interior de la placa africana.

Cambio del rol turístico: jubilación y teletrabajo

Asimismo, el contraste entre el clima subártico de Islandia y el clima subtropical macaronésico de los otros archipiélagos crea contextos ecológicos y económicos muy diferentes.

Desde una perspectiva histórica y económica, el estudio resalta trayectorias muy diferentes, ya que Islandia logró establecer una economía diversificada después de su independencia en 1944 y Cabo Verde hizo la transición hacia una economía de mercado en los años 90, apoyándose en remesas y la cooperación internacional.

En contraste, Azores, Madeira y Canarias han evolucionado de economías basadas en el sector primario a centrarse en el turismo.

En el caso de Canarias, este cambio ha fortalecido su rol como un destino atractivo, con una migración que no solo es económica sino que también está relacionada con estilos de vida como el teletrabajo y la jubilación.

A través de datos de organismos internacionales como la ONU, Eurostat y bancos de datos nacionales, el análisis revela que, desde los años 90, las entradas de personas han superado a las salidas en la mayoría de estos territorios, impulsadas por el turismo, la internacionalización económica y los cambios geopolíticos.

Y mientras Islandia y Cabo Verde se adaptan a modelos migratorios vinculados al desarrollo económico, Madeira y Canarias presentan trayectorias más complejas y mixtas.

El artículo concluye que estos archipiélagos se han convertido en espacios clave para entender la movilidad humana en la era global, donde la insularidad no implica aislamiento sino que se convierte en nodos de interconexión esenciales entre continentes.

Gran Canaria inaugura el centro de operaciones y refugio contra incendios de Artenara

La Corporación ha invertido casi 1,3 millones para las instalaciones que albergan al personal de incendios, pilotos, mecánicos y técnicos de los helicópteros contratados

En la imagen, el equipo que hará uso de las nuevas instalaciones en Artenara. Cabildo de Gran Canaria.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha inaugurado este viernes las instalaciones para el personal y materiales de la helisuperficie y refugio forestal de Artenara, financiadas por la corporación insular con casi 1,3 millones de euros.

Según ha destacado Morales, quien ha estado acompañado por el consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink, y el alcalde de Artenara, Jesús Díaz, esta nueva helisuperficie «tiene las mejores condiciones para poner en marcha un servicio de estas características», para «las prácticas y el ejercicio de la actividad que desarrollan aquí los técnicos, los pilotos, los mecánicos y el personal de lucha contra los incendios para esta zona de la isla».

Se trata de un edificio de 466 metros cuadrados, «un espacio suficientemente amplio para albergar a la población del entorno en situaciones de emergencia o de alto riesgo, pues se puede disponer de los equipamientos necesarios aquí para alojar a la población que pudiese estar en riesgo», ha asegurado.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Morales ha explicado que el nuevo centro del cuerpo de bomberos forestales de la isla cuenta con un salón de usos múltiples y una zona para dormitorio y estancia de los pilotos, que tienen que tener unos tiempos reglamentarios de descanso entre sus turnos de trabajo, así como un centro autónomo de generación de energía.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, de visita en Artenara. Cabildo de Gran Canaria.

Equipo altamente cualificado

Respecto al personal que alberga el nuevo centro y refugio, Morales ha comentado que en este momento hay disponibilidad para alojar a un equipo altamente cualificado que puede ser seis u ocho personas, más los pilotos, los mecánicos y los técnicos.

«Y después, a partir de situaciones como la que tenemos hoy, por ejemplo, que hay una declaración de alerta, se irán incorporando más medios», ha agregado.

La inauguración de este refugio y centro de operaciones junto a la helisuperficie ha coincidido con una declaración de alerta máxima de incendios, debido a las altas temperaturas.

El presidente insular se ha referido a esta situación, señalando que es importante que la población tenga en cuenta las recomendaciones que se emiten desde los organismos públicos, al tiempo que ha recordado que Gran Canaria cuenta con un sistema de telecomunicaciones, el Alertagran, «puntero en Europa, que nos permite además estar atentos, vigilantes, y detectar los conatos que se puedan producir».

Historia de la Virgen de los Reyes: 8 restauraciones y una hospitalización

Hacemos un repaso por la evolución de la imagen de la Virgen de los Reyes en El Hierro, que ha pasado por ocho restauraciones y hasta una hospitalización

En mitad de una Dehesa, entre el silencio, las sabinas y las visitas peregrinas, espera la Virgen de Los Reyes. Desde hace 284 años toda una isla gira en torno a ella, la absoluta protagonista de La Bajada, la única capaz de detenerlo todo. Va a hombros de todo un pueblo, entre sudor y polvo, para cumplir una promesa. Llegó envuelta en leyendas, dicen que escogió su hogar, y se quedó para medir el tiempo de los herreños. Hoy la miramos de cerca, porque en ella está escrita una parte de la historia del arte sacro de Canarias.

Evolución de la imagen

Es una talla anónima, de madera policromada y en sus manos sostiene a un niño. Hay quienes dicen que te sigue con la mirada y quienes su rostro devuelve el reflejo exacto de quien la contempla
Pero la Madre Amada, como cariñosamente la nombran los herreños, no siempre fue así. El polvo, el desgaste del camino y las grietas han obligado a restaurarla hasta en ocho ocasiones.

Hay una alto volumen de restauración en esta pieza, ya que no solo se retoca la policromía, sino que también hay alteración de los rasgos porque se le han restaurado los párpados o el pelo.

Algunas de estas intervenciones, como las de Nicolás Perdigón, en 1897, dejaron tantas dudas que El Hierro entero llegó a preguntarse si aún era la misma Virgen. Por eso, ahora las restauraciones se hacen con todas las garantías. Se ha hecho una comisión de seguimiento para que no se altere lo que visualmente la población conoce.

Informativos RTVC

Última restauración

En esta Bajada, la Virgen saldrá por primera vez renovada desde que pasó por las manos del restaurador Rubén Sánchez. Hay cambios. Algunos casi imperceptibles. Otros, inevitables. Hay matices de color, como el rubos de las mejillas, que es más sonrosado.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Tan inédita fue esta intervención que la Virgen, por primera vez, fue al hospital. Fue «una operación de alto secreto», explica Sánchez. Se hizo durante la noche para que no hubiese nadie por los pasillos y se restringió al mínimo a los trabajadores presentes.

Se mezcla la cotidianeidad de un trabajo, con una imagen que lleva el peso y la devoción de una isla para que los devotos no sientan que les han cambiado su imagen.