CEAR advierte sobre las políticas que pueden convertir a Canarias en «islas cárcel»

0

 La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha advertido este miércoles de que los incidentes que se han producido en el campamento de acogida de Las Raíces, en Tenerife, los más graves de toda esta crisis migratoria, son «la punta de iceberg» del deterioro que pueden producir las políticas que pretenden convertir a Canarias en «islas cárcel»

Informa Silvia Luz

La directora general de CEAR, Estrella Galán, ha subrayado que «la intervención de la Policía Nacional, disparando pelotas de gomas, nos parece una barbaridad que lo único que hace es sumar a esa imagen negativa y de conflicto» que, desde el punto de vista de la Comisión, se está trasladando a la sociedad sobre los flujos migratorios, alentando con ellos discursos de rechazo y xenofobia.

Ocho inmigrantes fueron detenidos este martes y varios sufrieron heridas después que la Policía Nacional pusiera fin con material antidisturbios a una riña tumultuaria que se había producido en el interior de Las Raíces, el mayor de los campamentos provisionales habilitados por la Secretaría de Estado de Migraciones en Canarias y el más criticado por las ONG y colectivos sociales, por el frío y el hacinamiento que soportan sus 1.464 residentes.

Galán ha dicho además que cada vez ven más claro que en Canarias se aplican las mismas políticas europeas «de contención en islas», «de bloqueo sine die» de los inmigrantes en territorios alejados y de vulneración de los Derechos Humanos que ya se experimentaron en Lesbos y en otros enclaves de Grecia, pese a que generan «frustración» en personas que se siente privadas de futuro y pueden derivar en una escalada de «autolesiones» y «suicidios».

CEAR ha presentado este miércoles su informe «Migración en Canarias: la emergencia previsible», cuyo título ya deja claro cuál es la visión de esta ONG sobre lo ocurrido en 2020, cuando la reactivación de la Ruta Atlántica condujo hacia las islas a 23.023 personas en pateras y cayucos, la segunda cifra más alta de su historia, tras lo vivido en 2006, con 31.678 llegadas.

CEAR habla de falta de previsión

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado pide que esa cifra se analice en un doble contexto: ni la afluencia de pateras es nueva en las islas, que llevan 27 años conviviendo con este fenómeno, ni 2020 fue un año excepcional de llegadas de irregulares por mar a España, salvo por el hecho de que se concentraron en Canarias, al cerrarse en la práctica las mayoría de las rutas del Mediterráneo.

«Al margen de lo ocurrido en Canarias, España ha afrontado con un cierto desahogo para la gestión de las llegadas, con una menor presión en los programas estatales de acogida y con un descenso significativo de las solicitudes de asilo. La pregunta que debe plantearse entonces es: «¿Cómo pueden explicarse la situación que se ha vivido en las Islas Canarias?», plantean los autores del informe.

Para CEAR, los culpables de que una crisis humanitaria haya derivado en varios episodios de «trato inhumano», como los que se vivieron en el campamento del muelle de Arguineguín, que cerró por exigencia del Defensor del Pueblo, son «la falta de previsión», la «descoordinación» entre ministerios, el legado de años en los que «se ha descapitalizado» el sistema de acogida que se creó en Canarias en la crisis los cayucos y, sobre todo, la traslación de las políticas europeas de «bloqueo en islas cárcel».

Estrella Galán ha recordado que CEAR aplaudió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando explicó los motivos por los que se oponía al nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, al entender que descargaba todo el esfuerzo sobre los países del Mediterráneo, los que constituyen la frontera sur de Europa: Grecia, Italia y España.

Sin embargo, ha denunciado, el Gobierno español ha cometido «la incoherencia» de aplicar en Canarias esas mismas políticas que censura en Europa, estableciendo medidas que han bloqueado de facto el tránsito a la península de los inmigrantes que no pueden ser expulsados y «apostándolo todo» a una retención en «macrocampamentos» y al «discurso de las devoluciones».

«Canarias no pueden convertirse en un nuevo escenario de la política de contención en islas como medida disuasoria, que es lo que se busca (…) Eso no es gestión migratoria, eso es gestión de fronteras, eso es hacer de parapeto al resto de Europa», ha añadido.

CEAR recoge en su informe las quejas sobre detenciones más allá del límite que permite la ley y otras vulneraciones de derechos de los inmigrantes y de los refugiados que ya han hecho públicas varias ONG internacionales, como Human Rights Watch, o el propio Defensor del Pueblo. Pero, además, exige que se deje de utilizar la pandemia para «justificar» prácticas «que son ilegales».

En la presentación del informe, Antonio Morales (NC), presidente del Cabildo de Gran Canaria, institución que ha patrocinado su publicación, ha secundado la reivindicaciones de CEAR.

Y, además, ha advertido de que el Cabildo de Gran Canaria «no va a consentir que «estas políticas se cronifiquen», sino que convocará a la ciudadanía a rebelarse contra ellas si es necesario

El Teatro Leal de La Laguna acoge el estreno del tercer trabajo de Simbeque project

0

Los nuevos arreglos de Simbeque project ponen de manifiesto la madurez y enriquecimiento de la banda con un repertorio cargado de símbolos de la música popular canaria

Simbeque project. Imagen Luz Sosa

Simbeque project estrena su tercer trabajo discográfico en la isla de Tenerife este viernes 9 de abril en el Teatro Leal de La Laguna, municipio que vio nacer esta propuesta de homenaje y reinterpretación del folclore canario ya en el año 2015 de la mano de Mousikê, al abrigo de su proyecto TIEMPO, Trabajo de Investigación y Evolución de las Músicas Populares.

En este tercer volumen, que completa su trilogía, los nuevos arreglos de Simbeque project ponen de manifiesto la madurez y enriquecimiento de la banda con un repertorio cargado de símbolos de la música popular canaria como son folías, isas, malagueñas o seguidillas.

La formación musical lo hace prestando especial atención a los sonidos más puros del folclore canario, conservando letras y melodías y fusionándolo con jazz, rock, electrónica, funk o drum and bass, defendiendo siempre las ideas de su contemporaneidad e internacionalización además de establecer el tan necesario puente generacional.

Entradas a la venta

El concierto, que dará comienzo a las 19.00 horas y cuyas entradas ya están a la venta en la propia taquilla del teatro así como en entradas a tu alcance.com, contará con la participación de un invitado de excepción: Kumar Sublevao-Beat, artista cubano establecido en Europa con una carrera de más de 20 años; letrista profundo, productor musical, compositor de bandas sonoras y percusionista digital.

La duración del concierto será de hora y cuarto, 75 minutos para disfrutar del potentísimo directo de Simbeque project ejecutado por sus 11 músicos. La dirección musical de Simbeque project corre a cargo de Miguel Manescau, (guitarra eléctrica) y junto a él, integran la banda: Beatriz Alonso, voz; Octavio D. Hernández, guitarra eléctrica; Jonay González Mesa, guitarra eléctrica; Roberto Domínguez, bajo eléctrico; Norberto Arteaga, saxo alto, clarinete bajo y flauta; José Vera Bello, saxo tenor; Óscar Hernández, trompeta; José Alberto Medina, teclado; Akior García, batería (Sonor, Bosphorus y Wincent) y Luis Suárez, percusión y pads. Por su parte, Jonás Superstereo será una vez más el técnico de sonido de la banda.

Tres trabajos discográficos

Desde su formación (2015), y con tres trabajos discográficos ya publicados, Simbeque project ha recorrido escenarios y festivales relevantes del Archipiélago Canario así como al otro lado del Atlántico en sus incursiones en EE.UU y en Colombia colocando el folclore canario en el punto de mira de la actualidad musical, cosechando el favor de público y medios de comunicación.

Simbeque project ya fue doblemente galardonado en los Premios Canarios de la Música por su segundo volumen como Mejor Disco del Año y como Mejor Disco de Jazz y Músicas de Fusión (2019).

Este concierto de presentación para la isla de Tenerife en el Teatro Leal de La Laguna (viernes, 9 de abril) cuenta con la colaboración del programa MARES del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Gobierno de Canarias.

España se suma a la nueva misión espacial para estudiar el clima de la Tierra

0

Un equipo del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas se sumará a la misión «HydroGNSS» de la Agencia Espacial Europea, que pondrá en órbita un nuevo satélite para medir variables hidrológicas que son esenciales en la Tierra

España se suma a la nueva misión espacial para estudiar el clima de la Tierra

Se trata de la segunda misión «Scout» de la ESA, y el nuevo proyecto cuenta con un presupuesto global de 30 millones de euros y un plazo de ejecución de tres años de duración, que incluye el desarrollo, el lanzamiento y la puesta en órbita del satélite, ha informado hoy el CSIC.

Los datos que proporcione este satélite ayudarán a comprender y predecir los efectos del cambio climático en el planeta, y el proyecto se enmarca en el Programa FutureEO de observación de la Tierra de la ESA, cuyo objetivo es demostrar la capacidad de los satélites pequeños para realizar ciencia.

El «HydroGNSS» se encargará de medir variables climáticas hidrológicas clave, como la humedad del suelo, el estado de congelación del permafrost (la superficie del planeta permanentemente congelada), las inundaciones y humedales, así como la biomasa aérea.

Los datos complementarán los obtenidos por la primera misión Scout, que se centró en entender y en cuantificar los procesos de la atmósfera superior sobre los Trópicos.

“Estas variables ayudan a los científicos a comprender el cambio climático y contribuyen a la elaboración de modelos meteorológicos, al cartografiado ecológico, la planificación agrícola y las inundaciones”, ha señalado Estel Cardellach, investigadora del ICE-CSIC y miembro del consorcio.

Pequeños satélites para observar la tierra

El satélite mide la señal reflejada en la tierra, el hielo y el océano de otras misiones ya existentes como Galileo y GPS y, aunque estas señales son débiles, pueden ser recogidas por un receptor de baja potencia integrado en un pequeño satélite en órbita terrestre.

El objetivo de las misiones «Scout» de la ESA es demostrar que los pequeños satélites con un presupuesto de menos de 30 millones de euros en un plan a tres años pueden jugar un papel importante en la observación de la Tierra y su ampliación a futuras misiones.

El «HydroGNSS», según el CSIC, también abre el camino a una futura constelación de satélites asequible que pueda realizar mediciones con una resolución espacio-temporal a la que los satélites tradicionales de teledetección no pueden acceder, ya que ofrece la capacidad de supervisar fenómenos muy dinámicos y ayuda a llenar los vacíos en la monitorización de los signos vitales de la Tierra.

El proyecto está liderado por la compañía británica Surrey Satellite Technology Ltd, y en la misión están implicados, además del ICE-CSIC, científicos de la Universidad de Roma La Sapienza, la Universidad de Roma Tor Vergata y el Instituto de Física Aplicada (IFAC) del Consejo Nacional de Investigación (CNR) en Italia; el Instituto Meteorológico Finlandés (FMI); y la Universidad de Nottingham y el Centro de Oceanografía Nacional (NOC) en Reino Unido.

La Fundación Nanino Díaz Cutillas marida literatura y música en el ciclo ‘Primavera y poesía’

0

La iniciativa tendrá lugar todos los viernes del presente mes de abril en la antigua Casa del Obispo de la Villa de Ingenio

Presentación del ciclo cultural. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con sede en la antigua Casa del Obispo de la villa ingeniense, impulsa el ciclo ‘Primavera y poesía’, que tendrá lugar entre el día 9 y 30 de abril.

El citado ciclo, según informa la institución, propone al público un sensible maridaje entre literatura y música, e incluye en su programación una selecta selección de músicos y escritores, entre los que figuran la filóloga Casandra González, las poetas Macarena Nieves y Acerina Cruz, las profesoras Itahisa Afonso y María Déniz, el escritor Félix Hormiga; el profesor, traductor y poeta Marcos Hormiga, así como los músicos Silvestre Ramírez, Sylvie Hernández, Pablo Quintana, Adriana Medina, Tania Cantallops y Misael Jordán.

La actividad se presentó este miércoles por el director insular de Cultura del Cabildo, Francisco José Bravo de Laguna, acompañado por el responsable de la citada Fundación, Fernando Suárez. Bravo de Laguna destacó que tras los actos del pasado mes, incluidos en la programación de ‘Marzo-Mujer’, ahora llega el turno de la poesía y la música con actos que tendrán como protagonistas a la mujer, pero también a Tomás Morales, en el año del centenario de su fallecimiento, a Natalia Sosa Ayala como homenajeada en el Día de las Letras Canarias 2021 y, por supuesto, a la figura poética de Nanino Díaz Cutillas.

Todos los viernes de abril

La iniciativa, que tendrá lugar todos los viernes del presente mes de abril, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Ingenio, Este Canal Televisión, la empresa Grupo CRI Canarias y la Facultad de Filología de la ULPGC.

La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas impulsa esta iniciativa en el marco del programa ‘Abril-Libro’ que celebra en nueve centros de su red de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario durante todo el presente mes.

El director insular de Cultura recordó que desde este área se está haciendo un esfuerzo por itinerar la programación por los municipios, como en esta ocasión en Ingenio, porque son vitales para que la acción cultural llegue a todos los rincones de Gran Canaria.

La entrada al ciclo es gratuita, aunque el público deberá realizar reserva previa a través de la dirección https://tureservaonline.es/organizers/fndc.

Programa

El día 9 dará comienzo el ciclo a las 19.00 horas con una Lectura entretejida entre las poetas Macarena Nieves Cáceres y Acerina Cruz, que contará con la actuación de Silvestre Ramírez, especialista en instrumentos de plectro.

El día 16, la función dará comienzo a las 19:30 horas, partiendo del recuerdo de la poeta ya desaparecida Natalia Sosa Ayala (Las Palmas de Gran Canaria, 1938-2000), a la que se dedicó recientemente el Día de las Letras Canarias. Itahisa Afonso y María Déniz, alumnas de grado de Lengua Española y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filología de la ULPGC, comparten protagonismo junto a la cantante Sylvie Hernández y el guitarrista Pablo Quintana.

El día 23 de abril, también a las 19:30 horas, se desarrolla el programa denominado ‘Ocio de Hormigas’, que contará con el profesor, traductor y poeta Félix Hormiga y el poeta Marcos Hormiga. Adriana Medina, a la guitarra y la flauta y Tania Cantallops, al chelo, completan el menú.

Finalmente, el día 30, a las 19:30 horas, se cierra el ciclo con un viaje por la poesía de Nanino Díaz Cutillas y las escritoras de su época, periplo protagonizado por las alumnas del Máster en Cultura Audiovisual y Literaria de la Facultad de Filología de la ULPGC, que estará amenizado a la guitarra por Misael Jordán.

Los actos de los viernes 16 y 30 de abril se emitirán, como homenaje a Tomás Morales por el centenario de su muerte, a través de las redes de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, del Ayuntamiento de Ingenio y de Este Canal TV.

El regional de rallies, una temporada más en Televisión Canaria

El Rally Orvecame Norte, que se celebra los días 23 y 24 de abril, inicia la temporada y será el protagonista del primer programa de ‘Todo Rally’

Enrique Cruz volverá a ser el rival a batir. Imagen cedida

Un año más, el Campeonato de Canarias de Rallies de Asfalto va a tener una ventana abierta en Televisión Canaria. El programa ‘Todo Rally’ repite en la parrilla del medio público como espacio especializado en el que el día después de la celebración de cada una de las ocho pruebas de su calendario 2021 se analizará lo más destacado, con imágenes espectaculares, cámaras ‘on board’, entrevistas y apuntes técnicos.

En esta ocasión, será el Rally Orvecame Norte que se celebrará los días 23 y 24 de abril el encargado de abrir la temporada 2021 del CCRA y, por tanto, será protagonista del primer ‘Todo Rally’ que se emitirá el domingo 25 de abril. Será el primero de los ocho asaltos de este nuevo curso deportivo en el que Enrique Cruz y Yeray Mujica, vigentes campeones, parten como favoritos.

Sujetos a la situación sanitaria

Igual que en la temporada de debut de ‘Todo Rally’ en la programación del ente público, el normal desarrollo del campeonato dependerá de la situación epidemiológica.

Al margen de ello, el calendario aprobado por la Federación Canaria de Automovilismo prevé que se celebren a continuación el Rally Villa de Adeje (14 y 15 de mayo), el Rally Senderos de La Palma (9 y 10 de julio), el Rally Comarca Norte de Gran Canaria (23 y 24 de julio), el Rally Villa de Teror (24 y 25 de septiembre), el Rally Isla Tenerife (22 y 23 de octubre), el Rally Islas Canarias (18, 19 y 20 de noviembre) y el Rally Isla de Lanzarote (10 y 11 de diciembre).

Cada uno de los programas tendrá una duración de alrededor de 50 minutos, si bien por su puntuabilidad nacional (S-CER) e internacional (FIA ERT y FIA ERC), los resúmenes de los rallies de Adeje e Islas Canarias podrían tener una mayor duración.

Buenos datos de audiencia

Los buenos resultados de audiencia obtenidos han llevado a repetir la iniciativa de emitir un programa resumen una vez terminada la temporada, con imágenes inéditas, reportajes y entrevistas a los pilotos, copilotos y jefes de equipo más destacados.

El programa ‘Todo Rally’ es una producción de Ojo de Pez Audiovisual para Televisión Canaria.

Grabación de uno de los programas

Los ministros de Sanidad de la UE se reúnen esta tarde por vacuna AstraZeneca

0

La presidencia portuguesa de la UE ha convocado para las 18.00 horas de este miércoles una reunión extraordinaria de los ministros de Sanidad de los países europeos para analizar la decisión que adopte la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre la vacuna de AstraZeneca

Dos técnicos meten en cámaras frigoríficas las vacunas de AstraZeneca distribuidas por el Ministerio de Sanidad

El Ministerio de Sanidad que dirige Carolina Darias ha informado de la convocatoria de esta reunión y que como consecuencia de la misma, se retrasa el inicio del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que ha incluido en el orden del día la declaración de la EMA sobre la vacuna y «los acuerdos que procedan».

La EMA va a anunciar esta tarde sus conclusiones sobre la evaluación desarrollada en las últimas semanas de la seguridad de la vacuna de AstraZeneca, en relación a los casos inusuales de tromboembolismos reportados en varios pacientes tras la administración del suero.

Una vez conocidas la conclusiones de la EMA, los ministros europeos de Sanidad se reunirán telemáticamente para adoptar posibles decisiones sobre su administración.

Tras el encuentro de ministros europeos, Darias presidirá el Consejo Interterritorial, algo que no ocurrirá antes de las 20.00 horas, según ha indicado el Ministerio,.

Al orden del día de la reunión entre Darias y los consejeros autonómicos de salud ya prevista, se ha incluido por este motivo la declaración de la EMA sobre la vacuna.

Además, de la decisión de la EMA y de abordar la situación epidemiológica de la covid y la actualización sobre vacunas, el Interterritorial debatirá sobre la revisión de la ley de nueva normalidad que contempla la obligatoriedad del uso de las mascarillas aún manteniendo la distancia de seguridad de 1,5 metros, que entró en vigor la pasada semana.

En este sentido, con el fin de «modular» este artículo de la norma, Sanidad va a proponer a los consejeros el uso de la mascarilla obligatoria en las playas cuando se esté paseando o en situaciones en que no haya distancia de seguridad, mientras que se excluye durante el baño, la práctica de deporte o en los periodos de descanso en un lugar fijo, tanto en el mar como en piscinas y otros espacios acuáticos.

Estas son algunas de las propuestas del borrador del documento que Darias presentará esta tarde en el Interterritorial y al que ha tenido acceso Efe.

La Agencia Tributaria prevé casi 960.000 declaraciones en Canarias

0

La Agencia Tributaria prevé 959.338 declaraciones en Canarias durante la Campaña de la Renta y Patrimonio de 2020 que comienza este miércoles, un 3,7% más respecto al año anterior, ingresar 449 millones y devolver 502 millones a los contribuyentes canarios

La Agencia Tributaria prevé casi 960.000 declaraciones en Canarias ( Imagen de archivo de Europa Press)

Por provincias, en Las Palmas se estiman 502.784 declaraciones (+3,6%), ingresar 239 millones (+3,4%) y devolver 269 millones (-1,3%); mientras que en Santa Cruz de Tenerife se prevén 456.554 declaraciones (+3,9%), ingresar 210 millones (+7,8%) y devolver 234 millones (-1%).

La Campaña de la Renta y Patrimonio de 2020 comienza este miércoles 7 de abril para la presentación de declaraciones por Internet y el 2 de junio para la presentación en las oficinas, y se prolongará hasta el 30 de junio, este año marcada por los ERTE y el IMV.

Mañana arranca la campaña para la presentación por Internet de las declaraciones de Renta y Patrimonio 2020, mientras que los contribuyentes que deseen realizar por teléfono la declaración de la renta podrán hacerlo desde el 6 de mayo.

Los que opten por la presentación presencial en las oficinas de la AEAT podrán hacerlo a partir del miércoles 2 de junio, en torno a medio mes más tarde de la fecha en que habitualmente solía iniciarse.

El plazo de la Campaña de 2020 finalizará el 30 de junio en general, si bien concluirá con anterioridad, el 25 de junio, en los casos de declaraciones con resultado a ingresar con domiciliación en cuenta.

Además, aquellos que elijan el fraccionamiento del pago de la declaración tendrán que realizar el segundo abono como límite el 5 de noviembre.

Guía para preceptores de ERTE e IMV

A las dudas tradicionales sobre la declaración de la renta este año se suman las peculiaridades de 2020: las prestaciones derivadas de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) y el comienzo del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Para ayudar a los contribuyentes, la Agencia Tributaria ha elaborado dos guías, una para los preceptores de las prestaciones de los ERTE y otra para los beneficiarios del IMV, en las que aclara ciertos aspectos a tener en cuenta. Además, afirma que enviará cartas a los beneficiarios de ambas prestaciones.

En el caso concreto de los trabajadores en ERTE, Hacienda recuerda que esta prestación es un rendimiento del trabajo sujeto al IRPF y no exento, y concreta que la problemática con la que se pueden encontrar los beneficiarios son dos: la posibilidad de resultar obligados a presentar declaración al contar con dos pagadores, su empleador y el propio SEPE, o haber recibido abonos del SEPE no procedentes.

La Agencia Tributaria, de cualquier forma, va a realizar un envío de cartas informativas a aquellos perceptores de ERTE que no presentaran declaración en la Campaña de Renta anterior y reforzará la asistencia personalizada para facilitar la presentación de la declaración y la resolución de dudas a todos los perceptores de estas prestaciones del SEPE que lo necesiten.

Con carácter general, los contribuyentes tienen que presentar declaración por IRPF cuando sus rendimientos del trabajo superan los 22.000 euros. Ahora bien, cuando cuentan con dos o más pagadores -sería el caso de un empleador y del SEPE-, ese límite se reduce a 14.000 euros si el importe percibido por el segundo y restantes pagadores supera los 1.500 euros.

En el caso de que se hayan percibido del SEPE abonos no procedentes o superior a los que corresponden, a efectos de la declaración en la Campaña de Renta, será diferente en función de si el SEPE ha iniciado o completado ya el expediente de reintegro de ese exceso en el momento en que el contribuyente presente su declaración, o si todavía el expediente de reintegro no se ha iniciado.

En cuanto a los 460.000 perceptores del IMV, de los que más de 226.000 son menores de edad, la Agencia Tributaria les recuerda que deben presentar declaración por IRPF, con independencia de la cuantía de sus ingresos.

Lo que deberá declararse, como rendimientos del trabajo, son las cuantías que superen los 11.279,39 euros (1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, Iprem) en el caso de que, junto al IMV, se perciban otras ayudas a colectivos con riesgo de exclusión social, como la renta mínima de inserción, rentas garantizadas y ayudas similares de CC.AA. y ayuntamientos. Solo se debe declarar, y tributar, por ese exceso, precisa Hacienda.

Para los supuestos de familias beneficiarias del IMV con hijos menores, Hacienda recomienda la presentación de una declaración conjunta de todos los miembros en caso de estar casados los progenitores. En ausencia de matrimonio, uno de los dos progenitores podrá presentar declaración conjunta con los hijos, y el otro, declaración individual.

Este año como novedad, en el apartado de rendimientos de actividades económicas en estimación directa, con carácter voluntario se permite por primera vez que los contribuyentes puedan trasladar los importes consignados en los libros registro del IRPF, de forma agregada, a las correspondientes casillas de este apartado del modelo.

Nace el Trail & Bike Series Canarias, una jornada con dos deportes en la montaña

0

La prueba, que se celebrará en San Bartolomé de Tirajana el próximo 16 de mayo, combinará el trail con el ciclismo de montaña

Cartel anunciador de la prueba. Imagen cedida por la organización

El Trail & Bike Series Canarias nace para combinar trail y mountain bike en un evento que promete emociones fuertes para el próximo 16 de mayo. Las carreras, que se celebrarán de forma íntegra en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, tendrán su ubicación de salida y meta en el Parque Sur de Maspalomas y propondrá un formato novedoso para los amantes de la montaña, según detalla un comuicado.

En el mismo día los deportistas podrán volar sobre dos ruedas y sentir el calor de las zapatillas en los senderos del sur de Gran Canaria. La organización propone varias formas de participación en el Trail & Bike Series: solo trail, solo bike, combinada trail & bike o una carrera por relevos.

Con distancias y recorridos accesibles para deportistas en fase de iniciación en la montaña y con una fase inicial de descuentos en las inscripciones, nace un evento con el objetivo de continuar fomentando el deporte seguro en la actual situación sanitaria y que cuenta con el el apoyo de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

Primera edición de esta novedosa prueba

La jornada arrancará a las 09:00 horas con la carrera de trail, cuyos corredores afrontarán una distancia de 15 kilómetros en una prueba que se estima muy rápida y accesible para todos los corredores de montaña, desde los más experimentados hasta los principiantes. A las 09:30 horas tomarán la salida aquellos inscritos que hayan elegido la modalidad única de mountain bike, que tendrán por delante 30 kilómetros con cerca de 800 metros de desnivel positivo acumulado por las pistas y barrancos de esta zona tan característica de la isla.

El plato fuerte lo protagonizarán los que se atrevan con la modalidad combinada. Al más puro estilo de un duathlon, los participantes tomarán la salida inicial del trail y, una vez llegados a la meta, tendrán unos minutos de transición para poder subirse a la bicicleta y comenzar a pedalear en el mismo recorrido de 30 kilómetros de la Bike.

Asimismo, se dará la posibilidad de competir por relevos, otro de los grandes alicientes de este Trail & Bike Series Canarias. Un competidor de trail y otro de mountain bike se darán el relevo a la llegada del primero a la línea de meta.

Las inscripciones para el Trail & Bike Series Canarias 2021 se abrirán este mismo viernes, 9 de abril, a las 11:00 horas de la mañana a través de la página web de la prueba. Hasta el 26 de abril habrá un periodo inicial de descuento y el periodo estará abierto hasta 10 días previos al evento o cuando se agoten las plazas disponibles.

Dos equipos canarios pugnarán por ascender a la Superliga

El Arona Tenerife Sur Voley Intersport y Cisneros Alter se juegan el fin de semana junto a otros cuatro equipos el ascenso a la Superliga

Jugadores del Cisneros Alter. Imagen cedida por el club

El próximo viernes arranca en Valencia la fase de ascenso a la Superliga en la que estarán compitiendo tanto el Arona Tenerife Sur Voley Intersport como el Cisneros Alter, que lucharán en tres días de competición por conseguir el ascenso.

Los seis equipos presentes en la fase de ascenso estarán divididos en dos grupos de donde saldrán los cuatro semifinalistas. Esta primera fase se disputará en la jornada del viernes y la mañana del sábado.

El Grupo A está integrado por el Arona Tenerife Sur Voley Intersport, subcampeón de la Copa Príncipe 2021; Intasa San Sadurniño, actual campeón de la Copa Príncipe; y el Léleman Voleibol Valencia, anfitrión de la fase de ascenso. En el Grupo B se verán las caras Extremadura Grupo Laura Otero, Tarragona SPSP y Cisneros Alter.

El primer partido de la jornada del viernes se disputará a las 10:00 horas entre Tarragona SPSP y Cisneros Alter, seguido de Intasa San Sadurniño y Arona Interesport que jugarán a las 12.00.

La fase de grupos finalizará el sábado por la mañana con dos partidos más, los que enfrentarán al Cisneros Alter y Extremadura Grupo Laura Otero a las 9:00 horas, y Arona Interesport y Léleman Voleibol Valencia a las 11:00.

El sábado por la tarde se jugarán las semifinales entre los dos primeros clasificados de ambos grupos. Los vencedores tendrán plaza garantizada la próxima temporada en la Superliga.

Evelyn Alonso pasa al grupo Mixto del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

0

El pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha aceptado la petición de la concejala Evelyn Alonso de dejar de ser no adscrita y pasar al grupo Mixto, en cumplimiento de un auto judicial que suspendió de forma cautelar su expulsión de Ciudadanos

Evelyn Alonso comenzó el mandato en las listas de Ciudadanos y se incorporó al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife el 26 de junio de 2020 tras la dimisión de su compañero de partido Juan Ramón Lazcano.

La expulsión de Evelyn Alonso de Ciudadanos (Cs) se llevó a cabo después de que apoyase una moción de censura contra la alcaldesa Patricia Hernández (PSOE), que gobernaba con el apoyo de Cs, y que dio la Alcaldía a José Manuel Bermúdez, de Coalición Canaria (CC), quien tiene el apoyo de PP y Alonso.

El Juzgado de Primera Instancia número 6 de Santa Cruz de Tenerife emitió el pasado mes un auto por el cual suspendió de forma cautelar la expulsión de la concejala de Ciudadanos, por lo que esta formación reclamó a Evelyn Alonso que abandonase el grupo de gobierno, que pasase a la oposición y dejase los cargos que ocupaba, entre ellos el de teniente alcalde.

Alonso tendrá dedicación exclusiva

Tras su pase al grupo Mixto Evelyn Alonso tendrá dedicación exclusiva y percibirá un salario acorde a los cargos que ocupe y que serán decididos por el alcalde.

En sesión plenaria celebrada este miércoles, se ha dado cuenta del citado auto, y se ha acordado la adscripción de Evelyn Alonso como miembro del grupo Mixto, además de aprobarse el expediente relativo a su régimen de dedicación y retribuciones.

A favor de la petición de Evelyn Alonso han votado los concejales de los grupos Nacionalista (CC) y Popular, mientras que en contra lo han hecho PSOE, Unidas Podemos y Mixto (Ciudadanos).

Cs dice que el decreto está recurrido

Durante el pleno, la exteniente de alcalde Matilde Zambudio, de Ciudadanos, que está en el grupo Mixto, ha dicho que la efectividad del pase de Evelyn Alonso a este grupo es desde el jueves pasado, y ha criticado que, a pesar de ello, ha habido actos municipales en los que ha continuado su apoyo al grupo de gobierno (CC-PP).

Matilde Zambudio ha insistido en que Evelyn Alonso ha incumplido de forma reiterada sus obligaciones como representante de Ciudadanos una vez que el juzgado ha suspendido su expulsión, y ha destacado que desde este formación se le ha dicho que ningún miembros de este partido puede formar parte de la junta de gobierno ni ejercer como concejal.

Sin embargo, ha continuado la portavoz de Ciudadanos, Evelyn Alonso ha desoído las instrucciones que el partido le ha enviado por burofax debido a que se ha negado a recoger las notificaciones, por lo que «no hemos sido capaces de que atienda a la disciplina del partido del que aceptó formar parte».

Además, ha señalado Matilde Zambudio, las retribuciones que hoy se acuerdan se implementan en base a un decreto de nombramiento que está recurrido y cuando Evelyn Alonso formaba parte del grupo no adscrito.

Evelyn Alonso ha replicado que no reconoce al secretario del grupo Mixto y por ello no recogió las notificaciones cuando fue abordada por él en la calle, ya que esas «no son las maneras».

Matilde Zambudio aseguró que estaba «más que asombrada» de lo que Evelyn Alonso decía del encuentro con el secretario del grupo Mixto, ya que lo conoce porque en el anterior mandato trabajó con él y en cuanto al encuentro en la calle ha dicho que él dijo que tenía que entregarle unos documentos que enviaría por burofax y «usted echó a correr».

El portavoz del grupo Socialista, José Ángel Martín, preguntó los motivos por los que se le ofreció durante el pleno la palabra a Evelyn Alonso como portavoz de un grupo en el que no tiene esa consideración.