Dani Castellano recibe el alta médica pero permanecerá unos días de reposo

0

El jugador permaneció ingresado en un centro hospitalario de Tenerife tras el balonazo recibido en un costado durante el derbi que le provocó una contusión pulmonar

El jugador de la UD Las Palmas, Dani Castellano, ha recibido ya el alta médica y regresa este martes a Gran Canaria después de permanecer ingresado en un centro hospitalario de Santa Cruz de Tenerife. El jugador recibió un balonazo durante el derbi del domingo en el Heliodoro Rodríguez López.

Dani Castellano. Fotograma RTVC

Dani Castellano permanecerá unos días de reposo, con seguimiento por parte de los médicos del club, para poder reincorporarse a los entrenamientos del club amarillo.

El jugador grancanario recibió el impacto del balón en el costado tras un centro del jugador local Shaq Moore, motivo por el que tuvo que ser retirado en camilla del terreno de juego en el minuto 62, sustituido por Jonathan Silva, y no regresó desde Tenerife con el resto de sus compañeros. 

La Policía Nacional detiene a los patrones de siete embarcaciones que arribaron a las costas de Gran Canaria y Lanzarote

Catorce hombres han sido detenidos tras ser identificados por los migrantes como responsables del manejo de las embarcaciones, en las que viajaban 249 personas

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Gran Canaria y Lanzarote a un total de catorce hombres como presuntos autores de delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal, tres de ellos además por pertenencia a organización criminal y otros cuatro por homicidio imprudente.

Todos ellos fueron identificados por los inmigrantes como los responsables del manejo y navegación de las embarcaciones, que arribaron recientemente a las costas de Arguineguín (Gran Canaria), Órzola y Arrecife (Lanzarote). En las mismas viajaron un total de 249 personas, 55 de los cuales eran menores de edad, sin ningún tipo de medida de seguridad, chalecos salvavidas, comida o bebida. Cuatro de los inmigrantes fallecieron durante la travesía y uno más tras su ingreso en un hospital grancanario debido a las pésimas condiciones del viaje.

Las citadas embarcaciones llegaron entre el 27 de diciembre de 2020 y el 25 de marzo de 2021 a las costas de Gran Canaria y Lanzarote.

Seis días en alta mar y cinco fallecidos

En las mismas viajaban un total de 249 personas, de los cuales 55 eran menores de edad. Navegaron durante días en embarcaciones sin medidas de seguridad y sin alimentos y agua suficientes, por lo que muchos se vieron obligados a beber agua del mar.

Un cayuco con 52 inmigrantes permaneció seis días en alta mar hasta ser rescatado por Salvamento Marítimo a más de 130 millas al sur de la isla de Gran Canaria. Los ocupantes declararon que se habían quedado sin agua al tercer día de travesía, por lo que comenzaron a ingerir agua de mar. Cuatro de ellos fallecieron durante la travesía y uno más en el hospital, debido a las pésimas condiciones del viaje.

Tras ser atendidos por miembros de Cruz Roja algunos fueron ingresados en centros hospitalarios de Gran Canaria debido a su comprometido estado de salud.

Catorce detenidos

Los agentes de la Policía Nacional comenzaron una investigación que ha permitido identificar a catorce de los integrantes de las embarcaciones como los responsables del manejo y navegación de las mismas. Las pesquisas policiales culminaron con la detención de todos ellos como presuntos autores de delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal, tres de ellos además por pertenencia a organización criminal, y otros cuatro por delito de homicidio imprudente.

Las gestiones policiales permitieron comprobar, además, que dos de los patrones arrestados en Arrecife, de 53 y 55 años de edad y nacionalidad marroquí, cuentan con numerosos antecedentes policiales.

Instruidos los correspondientes atestados policiales, todos los detenidos fueron puestos a disposición de las Autoridades Judiciales competentes, quienes ordenaron el ingreso en prisión de ocho de ellos, quedando a la espera de la situación de otros seis los cuales han pasado en el día de hoy a disposición judicial.

Matt Knigge seguirá en el Guaguas la próxima temporada

0

El jugador estadounidense asegura «estar contento» en el equipo y espera seguir creciendo como jugador en el club grancanario

Matt Knigge, jugador del CV Guaguas. Imagen cedida por el club

El central estadounidense Matt Knigge ha alcanzado un acuerdo con el Club Voleibol Guaguas para continuar en el equipo durante la próxima temporada.

“Me encuentro muy feliz aquí y siento que estoy progresando muchísimo como jugador”, destaca Knigge este martes en un comunicado del Guaguas, en el que el equipo destaca que en su segunda temporada en la Superliga, el jugador se ha consolidado “como uno de los mejores centrales del campeonato”.

Knigge asegura que, tras ganar la Copa del Rey, se fijó “en el jugador que era en agosto cuando se incorporó” y lo comparó con el jugador que es ahora. De esta forma, llegó a la conclusión de que “está contento” en el equipo y “con el éxito deportivo” que éste está teniendo, así como con la oportunidad de vivir en Canarias.

El más joven de la plantilla

“Soy un jugador joven, el más joven de la plantilla esta temporada y creo que tengo que seguir progresando individualmente durante la próxima temporada y durante los playoffs, trabajando mucho de la mano de nuestro cuerpo técnico y con los jugadores de más experiencia que tenemos en el equipo”, considera el central norteamericano en la nota.

Knigge ha concluido la temporada regular como segundo mejor central de la Superliga Masculina y en cuatro ocasiones incluido en el equipo ideal de la jornada, además de en el equipo ideal de la Copa del Rey.

La OMS estima que el tratado contra las pandemias estará listo en mayo

0

Este martes, 25 jefes de Estado y Gobierno han respaldado el tratado contra las pandemias propuesta por la Unión Europea

El tratado contra las pandemias propuesto por la Unión Europea y respaldado este martes en un comunicado conjunto por 25 jefes de Estado y Gobierno podría estar listo para su firma ya en el próximo mes de mayo, adelantó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«Los 194 estados miembros de la OMS empezarán ahora las negociaciones y esperamos tener una resolución en mayo, cuando se celebre la Asamblea General de la Salud», señaló Tedros en una rueda de prensa para presentar esta propuesta de tratado.

Aunque el contenido del acuerdo dependerá de esas negociaciones, Tedros expresó su interés en que al menos incluya tres puntos clave: compartir medidas de prevención y emergencia, información sobre patógenos (virus y otras causas de enfermedades) y herramientas para combatir epidemias, entre ellos medicinas, vacunas y tests.

Encarar próximas pandemias

«El mundo no puede permitirse esperar a que la actual pandemia termine para prepararse a encarar la siguiente«, subrayó el experto etíope, quien recordó que la crisis sanitaria «ha expuesto fallos en los sistemas nacionales, regionales y globales de preparación para epidemias».

Tedros señaló que la pandemia «ha mostrado cuánto necesitamos un compromiso universal», un tratado que «brinde un marco para la cooperación internacional y la solidaridad».

El futuro tratado, afirmó, podría basar su texto en la constitución de la OMS, incluyendo los principios de «salud para todos» y de no discriminación.

Estados firmantes del tratado

Entre los jefes de Estado y Gobierno que firman la petición de un tratado internacional contra las pandemias figuran el primer ministro británico, Boris Johnson, los presidentes de Chile (Sebastián Piñera) y Costa Rica (Carlos Alvarado Quesada) o la canciller alemana Ángela Merkel.

También se encuentran los presidentes de Francia (Emmanuel Macron), España (Pedro Sánchez), Indonesia (Joko Widodo), Sudáfrica (Cyril Ramaphosa) o Corea del Sur (Moon Jae-in), entre otros.

Tedros restó importancia a la ausencia en este llamamiento de países como Estados Unidos, Rusia o China, indicando que por ahora sólo es una carta de intenciones, y que en las negociaciones futuras sí participarán todos los Estados miembros de la OMS.

Un marco de actuación

En la rueda de prensa de hoy también participó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien subrayó que este documento «puede mejorar la prevención y la respuesta a futuras pandemias».

«La cuestión no es si habrá una próxima pandemia, sino cómo será. Debemos estar listos para ella y no tenemos tiempo que perder», aseguró Michel. El presidente del Consejo destacó que para mejorar la respuesta deben mejorar la transparencia y la responsabilidad del sistema internacional de preparación para emergencias.

«La COVID ha expuesto debilidades y divisiones en nuestras sociedades. Es el momento de unirse como una comunidad global para construir una defensa para generaciones futuras mas allá de esta crisis», concluyó.

Naciones Unidas eleva a 850, un 40 % más, su recuento de muertes en la Ruta Canaria

0

La OIM ha publicado un informe monográfico sobre lo ocurrido en 2020 en las rutas que conducen desde las costas de África Occidental hasta Canarias, que movieron hacia las islas a 23.023 personas durante 2020

Migración
Grupo de migrantes llegados al puerto de La Restinga, en El Hierro. Fotograma RTVC

La Organización de Naciones Unidas para las Migraciones, la OIM, ha elevado un 40 por ciento el recuento de muertes en la Ruta Canaria durante 2020 que manejaba hasta la fecha: si hasta final de año hablaba de una estimación mínima de unos 600, su último informe apunta ya a 850.

La OIM ha publicado un informe monográfico sobre lo ocurrido en 2020 en las rutas que conducen desde las costas de África Occidental hasta Canarias, que movieron hacia las islas a 23.023 personas (contando solo a los supervivientes) en travesías por el Atlántico que van desde los cien kilómetros (de Tarfaya, Marruecos, a Fuerteventura) hasta más de 1.400 (de M’Bour, Senegal, a Tenerife).

Se trata de la segunda llegada de migrantes irregulares por a mar a Canarias más alta en la historia del archipiélago, tras la de 2006 (31.678), en el apogeo de la llamada «crisis de los cayucos».

Nueva estimación de víctimas

Hasta diciembre, el programa de la OIM «Missing Migrants» («Inmigrantes Desaparecidos») calculaba en unas 600 las muertes en la Ruta Canaria durante 2020, el triple que en 2019, año en el que estimaba que se habían perdido 210 vidas, y doce veces más que todas las muertes acumuladas entre los años 2014 y 2018 (50).

Los responsables de esta organización ya precisaban entonces que se trataba de una estimación mínima, porque reconocían que les faltaban datos sobre varios naufragios en los que probablemente habían perecido todos los ocupantes de las pateras involucradas.

Su nueva estimación de 850 muertes vuelve a hacer la misma salvedad: esa cifra «no incluye al menos cinco naufragios adicionales comunicados al programa Missing Migrants de la OIM que no se han podido confirmar».

«Los naufragios invisibles, reportados por las ONG en contacto directo con los que iban en esas pateras o con familias que buscan a personas desaparecidas, no dejan supervivientes y no consta que se organizase ninguna operación de rescate en respuesta a la llamada de socorro de los que viajaban a bordo», precisa.

Aumento de los flujos de personas

Más de la mitad de esas 850 muertes, 472, ocurrieron entre mediados de septiembre y noviembre, cuando la Ruta Canaria experimentó un fuerte acelerón en los flujos de personas que constatan las cifras oficiales del Ministerio del Interior español.

Esos 76 días concentraron una de cada tres llegadas de migrantes en patera o cayuco a Canarias de todo el año: 14.445 de 23.023, a un ritmo diario de 190 diarios de promedio, que tuvo picos históricos de 1.461 en una sola jornada (sábado, 7 de noviembre).

«La mayoría de esas muertes ocurrieron cerca de la costa del continente africano, incluyendo 433 frente a la costa de Marruecos, 195 cerca de Senegal y 166 frente a la costa de Mauritania», detalla el informe de la OIM sobre la Ruta Canaria.

De todas esas víctimas, solo se recuperaron los cuerpos de 185 personas, mientras que «más de 660 desaparecieron en el mar».

«Eso significa que apenas se sabe nada sobre el sexo, edad o nacionalidad de los que perdieron la vida en esa ruta en 2020, aunque hay constancia de que murieron al menos 69 mujeres y seis niños», añaden los autores del informe.

Efectos económicos de la pandemia

La OIM cree que, «aunque es pronto para saber si estos incrementos responden a una tendencia a largo plazo», sí hay indicios de que dos factores influyeron en el incremento de llegadas a Canarias en 2020: «el cierre de fronteras y los efectos económicos de la covid-19«.

También cita un informe de Observatorio de las Migraciones de Senegal publicado en 2021 que revela que de los 1.338 senegaleses que fueron detenidos por las fuerzas de seguridad de su país entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre pasados cuanto trataban de salir en cayuco hacia Canarias, más de la mitad eran pescadores (714) o pescaderos (79).

Las cifras de muertes que maneja la OIM son inferiores a las que apuntan otras organizaciones no gubernamentales: Caminando Fronteras sitúa los fallecidos en 2020 en 1.851 personas; la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía habla en su último informe, publicado hace una semana, de 1.239 fallecidos; y la Cruz Roja calcula una tasa de mortalidad de la ruta de entre el 5 y 8 %, lo que aplicado a las llegadas de 2020 arroja un rango de muertos de entre 1.151 y 1.841. 

Mauritania arresta a un grupo de cincuenta migrantes que querían viajar a Canarias

0

Diez de estos emigrantes son mauritanos y el resto son procedentes de distintos países subsaharianos | Las costas mauritanas registran un repunte del tráfico migratorio clandestino

El Ejército mauritano interceptó ayer en las costas de Nuadibú (extremo norte del país) una embarcación con un grupo de cincuenta emigrantes en el momento en que se disponían a viajar hacia las islas Canarias, según informó una fuente de seguridad de esta localidad.

Diez de estos emigrantes son mauritanos y el resto proceden de distintos países subsaharianos. Según la misma fuente, fueron detenidos en Lagüera, una localidad situada en el extremo sur del Sáhara Occidental, pegada a Nuadibú.

Esa localidad abandonada está de facto administrada por Mauritania y la entrada en ella depende de un permiso ad hoc expedido por el Ejército mauritano.

Repunte migratorio

La fuente explicó que efectivos del Ejército mauritano estacionados en la base militar situada en Lagüera detuvieron a los emigrantes -entre los cuales había un grupo de menores- y los entregaron a la Gendarmería, que los trasladó hasta Nuadibú.

La policía mauritana abrirá una investigación para determinar las circunstancias de viaje de estos emigrantes antes de su expulsión a sus países de origen.

Como en las costas del Sáhara Occidental más al norte, también las costas mauritanas han registrado en los últimos meses un repunte del tráfico migratorio clandestino.

CCOO y UGT anuncian movilizaciones en Correos

0

Los sindicatos han anunciado movilizaciones entre abril y junio para denunciar el cambio de modelo del servicio postal que abriría las puertas a su privatización

Los sindicatos UGT y CCOO han anunciado el comienzo de movilizaciones en Correos entre abril y junio, que incluirá concentraciones provinciales y autonómicas, sin descartar paros parciales y convocatorias de huelgas.

Ambas formaciones denuncian un «profundo cambio de modelo» en Correos que a su juicio «debilita de forma drástica el ámbito del servicio postal universal para centrarse en un modelo logístico puro, abriendo las puertas a su futura privatización».

Apuntan en una nota ambos sindicatos a «estrategias totalmente tramposas» por parte de Correos y añaden que la empresa realiza «trasvases de actividad» de su matriz a la filial Correos Express.

También se quejan de una «externalización de ciertos servicios rentables» para la compañía.

CCOO y UGT creen que la actual gestión aboca a Correos a una previsión de pérdidas económicas de hasta 634 millones de euros en 2023.

Ambos sindicatos han exigido al Gobierno que «defina cuanto antes su proyecto» de servicio público postal para España y que recoloque al operador «como eje fundamental del proyecto de recuperación, transformación y modernización» del país. 

Detenidas 58 personas que simulaban ser operarios de eléctricas para estafar

0

El grupo criminal realizó este tipo de estafa por todo el territorio nacional, principalmente en zonas turísticas de Tenerife y Gran Canaria

La Policía Nacional y la Guardia Civil han desarticulado una banda de estafadores y han detenido en Barcelona y Castellón a 58 personas que simulaban ser operarios de compañías eléctricas para estafar a comerciantes, y que se calcula que obtuvieron unos 220.000 euros con al menos 167 estafas en toda España, varias de ellas en Gran Canaria y Tenerife.

Los detenidos contaban con información privilegiada obtenida por los cabecillas de trama, toda vez que habían trabajado como comerciales o subagentes de empresas comercializadoras de empresas luz y/o gas, o bien por estar en posesión de suficientes conocimientos técnicos sobre el sector.

Tras efectuar llamadas a los comercios y facilitar datos verídicos y creíbles sobre los contratos con las diferentes compañías suministradoras de energía, les convencían de la existencia de pagos sin ejecutar, con la consiguiente deuda con las compañías suministradoras contratadas.

Bajo la amenaza de que procederían al corte inminente del suministro si no abonaban la deuda, infundían el temor a sus víctimas, y ante un posible corte de luz que conllevaría la pérdida de material comestible y cancelaciones de clientes que van a hacer uso de sus servicios, decidían hacer efectivos esos pagos mediante transferencias bancarias a cuentas que les facilitan los estafadores.

La investigación se inició al detectar una serie de denuncias con el mismo denominador común a lo largo de todo el territorio nacional, principalmente, de zonas turísticas de Tenerife y Gran Canaria.

Entramado personal y profesional

Según informa un comunicado, el grupo había creado un entramado personal y profesional para dar cobertura al fraude, logrando estafar a numerosas víctimas mediante la persuasión para que ejecutasen pagos por las supuestas deudas contraídas con su distribuidora.

Una vez convencida la víctima de que la manera más rápida de evitar el corte de suministro era efectuar una transferencia bancaria, se le facilitaba un número de cuenta bancaria vinculado a la organización, así como las instrucciones para que efectuase lo más rápido posible el pago online.

Realizado el ingreso, los estafadores retiraban el dinero en cajeros, o bien transferían los fondos a terceras cuentas de otros componentes del la organización, conocidos como mulas, y así lograban evitar que el dinero no fuera bloqueado o reembolsado al pagador.

Un fraude superior a los 200.000 euros

A lo largo de la investigación se ha podido determinar que unas 167 personas han sido víctimas de las estafas del grupo investigado, ascendiendo el valor total de lo defraudado a más de 220.000 euros, si bien el número de afectados podría ser mucho mayor al no haberse concluido las investigaciones.

Durante el periodo afectado por el COVID-19, el grupo modificó el destino de las llamadas con motivo del efecto de las restricciones para la apertura de los comercios, y así se detectaron numerosas llamadas a negocios de primera necesidad, tales como panaderías.

Investigación conjunta Policía Nacional-Guardia Civil

El desarrollo de la investigación tuvo la dificultad de la dispersión de las víctimas a lo largo del territorio nacional, lo que dificultaba la recopilación de datos y denuncias toda vez que abarcaban zonas con diferente competencia de investigación policial.

Por todo ello se creó un Equipo Conjunto de Investigación integrado por los Grupos de Policía Judicial de Policía Nacional y de Guardia Civil, de Barcelona y competentes en investigación tecnológica, con el fin de aunar esfuerzos y que permitió a la postre desmantelar a este grupo criminal.

Se ha procedido a la detención de un total de 58 personas, y otras 12 figuran encartadas como investigadas, entre cabecillas y colaboradores, todos ellos vecinos de las provincias de Barcelona y Castellón, por la presunta comisión de los delitos de pertenencia a grupo criminal, estafa y blanqueo de capitales.

Del mismo modo se han practicado un total de cinco entradas y registros en los domicilios de los máximos responsables de la organización, que a su vez pudieron al descubierto en uno de ellos la existencia de una plantación de marihuana.

La Policía Nacional entrega a las autoridades uruguayas a un ex Coronel reclamado por delitos de genocidio y lesa humanidad

Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con INTERPOL, detienen en Castellón a un fugitivo uruguayo que fuera Coronel del Ejército durante el periodo de las dictaduras militares

El pasado sábado, agentes de la Policía Nacional procedieron a la entrega de un ex Coronel del Ejército detenido el 28 de enero en Peñíscola (Castellón) a la Dirección General Contra el Crimen Organizado e INTERPOL uruguaya. El detenido es Eduardo Augusto Ferro, según informaron fuentes de la investigación cuando fue detenido.

Ferro era reclamado por su presunta participación en numerosos hechos delictivos, ocurridos durante el periodo de las dictaduras militares, entre la década de los setenta y principios de los años ochenta, y catalogados como delitos de Genocidio y Lesa Humanidad.

El arresto se produjo en virtud de una Orden de Detención e Ingreso en prisión emitida por la Audiencia Nacional, en 2018, y solicitada por las autoridades uruguayas con el objetivo de proceder a su enjuiciamiento en ese país.

La entrega efectiva fue realizada por agentes de la Comisaría General de Información e INTERPOL-España el pasado sábado, y evidencia el compromiso de la Policía Nacional en el ámbito de la colaboración y cooperación internacional.

“Operación Cóndor” en Uruguay

El detenido fue, presuntamente, uno de los responsables en Uruguay del “Plan Cóndor”; un intento sistemático de acabar con la disidencia política en América Latina durante el periodo de dictaduras militares que se sucedieron en la década de los setenta y principios de los ochenta.

Las autoridades judiciales uruguayas le acusan de haber detenido ilegalmente, torturado y hecho desaparecer a jóvenes militantes de organizaciones opositoras al Gobierno Militar de Uruguay vigente entre los años 1973 y 1985, cuya actividad era esencialmente el reparto de propaganda y la organización de manifestaciones y reuniones políticas.

Las Palmas de Gran Canaria, ciudad monumental para El País y National Geographic

0

El suplemento de Viajes de National Geographic y El Viajero del diario El País destacan en sendas publicaciones algunos de los atractivos arquitectónicos de la ciudad

Los encantos arquitectónicos de Las Palmas de Gran Canaria se han puesto en valor a lo largo de los últimos años y la ciudad es hoy reconocida por la variedad de ejemplos que muestran su lado más monumental. El suplemento de Viajes de National Geographic y El Viajero del diario El País se han sumado a esta línea destacando algunos de los atractivos arquitectónicos de la ciudad.

En un artículo firmado por José Alejandro Adamuz, National Geographic Viajes destaca a Las Palmas de Gran canaria entre las principales ciudades modernistas de España y apunta, bajo una imagen de la Plaza de Carrasco y su Gabinete Literario, cómo el modernismo canario «es especialmente rico de detalles».

Recuerda la revista que «Canarias miraba más a Inglaterra que a la Península en sus contactos comerciales, con lo que del intercambio llegó el refinado eclecticismo inglés». Una base que asumiría en las Islas un Modernismo «tanto de clara inspiración barcelonesa como centroeuropea».

La publicación subraya que fue en Las Palmas de Gran Canaria «donde brilló más este nuevo lenguaje arquitectónico, centrado más en la decoración que en las soluciones arquitectónicas del conjunto del edificio«. Y añade como obras destacadas de este estilo en la ciudad «el Gabinete Literario, majestuoso entre las palmeras de la Plaza de Cairasco y las diversas villas que salpican la Calle de Triana y la calle Perojo».

Gabinete Literario, National Geographic

Las Palmas de Gran Canaria aparece en este Top 15 de ciudades modernistas españolas junto a Barcelona, Melilla, Comillas, Cartagena, León, Linares, Reus, Zaragoza, Gijón, Madrid, Salamanca, Valencia, Teruel y Ferrol.

Un edificio muy especial

«10 edificios españoles muy singulares (y poco conocidos)». Este es el título del artículo publicado este 26 de marzo por el suplemento El Viajero, del diario El País: un reportaje que se encabeza con una fotografía de la antigua estación de DISAen Las Palmas de Gran Canaria.

La reseña sobre el edificio ubicado en la calle Tomás Morales recuerda que ésta es una construcción de 1956, firmada por Fermín Suárez Valido. Antigua estación gasolinera, que luego se reconvirtió en cafetería. Su inclusión en la peculiar lista de El Viajero se basa en la iniciativa del músico y arquitecto Pedro Torrijos, que desde 2019 difunde contenidos sobre arquitectura en Twitter bajo el hashtag #LaBrasaTorrijos. El País utiliza estas referencias y plantea una Vuelta a España en 10 de estos edificios.

Estación Disa, El País

Sobre la antigua estación de Las Palmas de Gran Canaria el propio Torrijos apunta que “no creo que en 1956 hubiera ningún alemán por allí; esta arquitectura industrial, entre lo orgánico y lo racionalista, se construyó antes de las playas, el desarrollismo y de que se conocieran las islas”.

El Viajero incluye en su ranking, junto a este inmueble en la capital grancanaria, los edificios de la Torre de Collserola (Barcelona), Caja Granada (Granada), la Catedral de Santa María de Mediavilla (Teruel), el Can Lis (Mallorca), la Iglesia de San Marcos (Madrid), el MUSAC (León), la Central Hidroeléctrica de Proaza (Asturias), la Vegaviana Cáceres y la Casa de los Cristales (Melilla).