El proyecto de ley para reducir la jornada laboral se retrasa hasta el miércoles en el Consejo de Ministros por las consecuencias del apagón
Reunión de Consejo de Ministros/EFE
El Gobierno ha informado del retraso de la aprobación del proyecto de ley para reducir la jornada laboral para poder abordar este martes las consecuencias del apagón energético.
Previsiblemente, el Consejo de Ministros aprobará mañana la jornada laboral de 37,5 horas semanales.
El proyecto de ley recoge también el derecho a la desconexión digital, para que se respete el descanso y la intimidad de los trabajadores.
Después de esta segunda vuelta, el proyecto de ley para la reducción de jornada pasará al Congreso, donde iniciará su tramitación parlamentaria, sin que de momento estén garantizados los votos necesarios para que pueda entrar en vigor.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció la aprobación inminente de la reducción de jornada en Consejo de Ministros y advirtió de que iba a ser «la política más difícil que nos va a tocar defender».
Apoyos a la norma
Los apoyos a esta norma no están asegurados y tiene que conseguir los votos de una gran parte de los diputados.
La andadura en las Cortes de este proyecto de ley se llevará a cabo con las presiones de los empresarios, que se descolgaron del acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos. Las pymes también han mostrado su rechazo reclamando la negociación colectiva.
Los sindicatos centrarán las manifestaciones del Primero de Mayo en esta reivindicación.
La reducción de jornada, desde las 40 horas semanales de la actualidad hasta las 37,5 horas, llevará de la mano la reforma del control horario objetivo, fiable, accesible e interoperable, un elemento clave para que se cumpla el tiempo de trabajo.
Más de 6000 personas disfrutaron de una jornada que combinó deporte, solidaridad, familia y diversión
Este domingo, se celebró la II edición de la carrera solidaria “Ruta 091” en Santa Cruz de Tenerife. Esta batió récord, ya que el día 18 de abril las 1500 inscripciones ofrecidas entre niños y adultos terminaban de agotarse.
II edición de la carrera solidaria “Ruta 091”/ Policía Nacional.
Al evento asistieron el Subdelegado del Gobierno, Jesús Javier Plata Vera, la Concejala de Seguridad, Gladis de León León, la Concejala de Deportes, Alicia Cebrián Martínez de Lagos, la Directora de Zona de Tenerife y La Palma del Banco Santander, Paola Martín Regalado, el Comisario Principal, Jefe Provincial, Eloy Román López y el Comisario, Jefe Provincial de Operaciones, Raúl Contreras Sabio.
Recorrido
En la categoría absoluta, los corredores recorrieron una distancia total de 5.091 m. El circuito tuvo como punto de salida y meta la Alameda del Duque de Santa Elena, discurriendo a lo largo de diversas calles de la ciudad.
Parte del recorrido de la II edición de la carrera solidaria “Ruta 091”/ Policía Nacional.
De forma paralela, se celebró la prueba infantil, en la que niños y niñas, según su edad, completaron recorridos de 100, 400 y 1.091 m, recibiendo todos ellos una medalla en reconocimiento a su esfuerzo.
Ganadores
Tras las pruebas, se realizó la entrega de trofeos a los ganadores de la categoría de adultos. Estos fueron: Wilner González en la categoría masculina y Sonia Prieto en la femenina, ambos policías nacionales. Los segundos y terceros clasificados de la categoría masculina fueron Fabián Cabrera y Raúl Bermúdez. En el caso de las mujeres, el segundo y el tercer puesto fue para Teresa Linares y Raquel Pérez.
Los vencedores de la categoría de adultos/ Policía Nacional.
Además, los asistentes pudieron disfrutar de diversos stand y arcos publicitarios, de un pintacaras e hinchables para los más pequeños. Además, se podía visitar una exposición y exhibición de medios de diferentes unidades policiales.
Un objetivo solidario
Esta segunda edición, organizada por la Comisaría Provincial de Santa Cruz de Tenerife, tenía un fin benéfico. Todo lo recaudado era destinado, íntegramente, a la Asociación ACTIVOZ, que atiende a niños y jóvenes con diversidad funcional para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares.
Además, el excedente de comida de la bolsa de avituallamiento se proporcionó al comedor social “La Milagrosa” de Santa Cruz de Tenerife.
El hecho ocurrió en febrero de 2023 en un apartamento de la localidad tinerfeña
La Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife condenó a 24 años de cárcel a José J., acusado del asesinato de un hombre en un apartamento de Tabaiba. Este suceso ocurrió el 21 de febrero de 2023 en el municipio tinerfeño de El Rosario y la sentencia la dictaminó un jurado popular.
24 años de cárcel por el crimen de Tabaiba / Archivo RTVC
El condenado deberá pagar 153.600 euros a los familiares del fallecido, llamado Rubén. Durante el día del suceso, el fallecido acudió al apartamento de un segundo hombre, que, según la sentencia, fue quien planeó el asesinato y se quito la vida un día después.
La condena se basa en las grabaciones de varios edificios
El jurado concluyó que un tercer acusado era inocente, decisión que será recurrida por la defensa del condenado y familiares del fallecido, que no están de acuerdo con la absolución del otro procesado.
Los miembros del jurado creen probado que los dos acusados estaban presentes en el apartamento cuando ocurrió el asesinato. Mientras uno acabó materialmente con la vida de Rubén, el segundo acudió pensando que iban a cobrar una deuda por la compra venta de cocaína.
La condena se basa en las grabaciones de las cámaras de seguridad del edificio, de una farmacia y un supermercado cercano. En estos documentos se ve a los acusados y la víctima llegar al inmueble en distintos momentos y salir los tres juntos, sin Rubén.
También desconectaron los móviles al mismo tiempo nada más llegar a Tabaiba después de haber hablado entre ellos en varias ocasiones durante el día.
Los golpes provocaron la muerte inmediata del fallecido
El Jurado da por probado que una vez en el interior del apartamento, comenzaron a golpear a Rubén en la cabeza produciéndole varias heridas graves y la muerte inmediata. El cadáver presentaba fracturas severas en el cráneo que no pudieron salvar su vida.
Ambos fueron detenidos después de encontrarse una carta manuscrita por el hombre que se suicidó al día siguiente. En dicha carta se nombraba a los otros dos implicados y se les exculpaba de haber cometido el crimen, lo que no tuvo credibilidad alguna para los investigadores.
El programa de la Radio Canaria repasa junto a la antropóloga Gloria Cabrera la dura vida de los aparceros así como las cicatrices sociales y medioambientales que dejó el auge de este cultivo para la exportación
En el programa ‘La Maleta‘ de la Radio Canaria de este miércoles 30 de abril, que se emite a las 23:00 horas, su presentador Juan Carlos Saavedra recordará la dura vida de los aparceros dedicados al cultivo del tomate en las islas. Lo hará junto a Gloria Cabrera Socorro, Licenciada en Filosofía y Doctora en Antropología Social, autora del libro “Cucañas y Plástico, una historia triste del tomate en Canarias”. En dicha obra se analizan en profundidad las consecuencias sociales y medioambientales que nos trajo el cultivo extensivo del tomate para su exportación.
César Agut, guía voluntario del Museo Casas Cuevas de Artenara, nos ayudará a conocer como se vivía y se vive en las cumbres de Gran Canaria en cuevas excavadas en la toba volcánica.
Interior de una cueva en Artenara.El presentador de ‘La Maleta’ Juan Carlos Saavedra (izquierda) junto a los colaboradores Juan Alberto Crespo y Daniel Martín.
Los diseñadores de moda de las islas han logrado obtener mejoras a la hora de enviar sus colecciones al resto del estado. Sin embargo, los artistas isleños de otras disciplinas siguen teniendo trabas para exponer fuera de Canarias. Elena Marrero, de la Asociación Islas Canarias de Aristas Visuales nos pondrá al día del estado de esa problemática que viene frenado la expansión del arte canario.
Juan Alberto Crespo volverá a hablarnos de los soldados de Napoleón que acabaron como prisioneros en Canarias y Baleares. Lo hará mediante una entrevista que realizó al escritor Carlos González Sosa, autor de “Los olvidados de Napoleón”.
Como siempre visitaremos el zaguán Daniel Martín Castellano, para escuchar una de sus reflexiones y una propuesta musical basada en sus palabras.
Muchos de los lectores de “Cucañas y Plástico, una historia triste del tomate en Canarias”, escrito por Gloria Cabrera Socorro, han comentado que sus paginas les ha hecho recordar la canción de Los Sabandeños “Polca frutera”. Por esa razón, y tras conocer la vida de los agricultores tomateros de la mano de su autora, el programa finalizará escuchando el homenaje que Elfidio Alonso dedicó a nuestra agricultura.
La reducción de la jornada laboral, que se aprobará este miércoles, es considerada por la patronal como «uno de los errores más graves»
La patronal ve la reducción de jornada como «uno de los errores económicos más graves». Foto de archivo
El presidente de la patronal Foment del Treball y vicepresidente de la CEOE, Josep Sánchez Llibre, considera que la reducción de la jornada laboral máxima por ley es «uno de los errores más graves en materia económica que puede tomar un Gobierno desde el inicio de la Democracia».
Durante una intervención, Sánchez Llibre ha confiado en que el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, que aprueba mañana el Consejo de Ministros, «naufrague en el Congreso».
Para ello, están tratando de «influir» en los grupos parlamentarios, principalmente en el PP, PNV y Junts, para que presenten una enmienda a la totalidad. Sin embargo, también intentarán negociar con el PSOE «para ver si pueden cambiar planteamientos».
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado que el Gobierno trate de saltarse el diálogo y los acuerdo sociales con esta decisión. Este considera que está «totalmente equivocada» y que va a tener un coste para las empresas de 23.000 millones de euros.
Reducción laboral
La patronal, ha dicho Sánchez Llibre, «no ha estado nunca en contra de la reducción de jornada, pero sí de que sea impuesta por ley, obviando los acuerdos entre empresas y trabajadores».
«Si el Gobierno toma la decisión de reducir la jornada vía proyecto de ley probablemente sea la decisión errónea más grave que pueda tomar un Gobierno desde el inicio de la Democracia», ha dicho.
Esto «va a suponer de entrada un incremento del 7% de los costes laborales«. Además, de «lesionar los intereses de los españoles, que no quieren trabajar menos sino cobrar más».
El viento superará los 70 km/h en El Teide y será del noroeste afectando también a La Gomera, El Hierro, La Palma y Gran Canaria
Informa: Vicky Palma.
El viento será protagonista hoy en las islas occidentales y Gran Canaria. La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado la situación de prealerta por rachas que oscilarán entre los 60 y los 70 km/h.
Costa de Buenavista del Norte. Rito Pérez.
La prealerta comenzará a las 12:00 y afectará a La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
El tiempo estará inestable durante este martes en una parte del archipiélago y hay que prestar atención a los avisos meteorológicos.
Principales zonas afectadas por el viento
En La Palma, las rachas más fuertes se darán en la costa de Puntagorda, Tijarafe, Los Llanos de Aridane, Fuencaliente, Puntallana y en el municipio de San Andrés y Sauces. Tendrá mayor incidencia en El Hierro, en las cumbres y en la vertiente sureste. La Gomera tendrá rachas en todo su territorio.
La isla de Tenerife tendrá rachas de viento que superarán en algún momento del día los 70 km/h. El Parque Nacional del Teide será una de las áreas donde soplará con más fuerza. También, afectará al sur de San Cristóbal de La Laguna, El Rosario y la costa de Arona.
Otro municipios dentro de la prealerta son Adeje, Guía de Isora, Santiago del Teide y Buenavista del Norte en Tenerife.
En vertiente oriental, solo afectará a Gran Canaria, y a los municipios de La Aldea de San Nicolás, Las Palmas de Gran Canaria y Telde.
Esta decisión se toma en base a la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos, PEFMA.
En las zonas costeras también se ha decretado prealerta por viento de hasta 70 km/h.
Las islas de la provincia oriental, Lanzarote y Fuerteventura, tendrán marejada y fuerte marejada del noroeste con olas de hasta 5 metros de altura. También, habrá mar de fondo del noroeste de hasta 3 metros.
Las autoridades recomiendan a la población extremar la precaución y no acercarse a zonas expuestas estas rachas de viento.
El pasado fin de semana se reestrenaba “Star Wars. Episodio III. La Venganza de los Sith” con motivo de su 20º aniversario. Pese a ser un estreno limitado, la película fue el título más taquillero de ese fin de semana.
El programa de radio consigue llevar “John Wick” a la gran pantalla, 11 años después de que no se estrenara en cines en España
Ante el inminente estreno de “Misión Imposible. Sentencia Final”, este martes 29 de abril a las 23:00 horas ‘Charlas de Cine‘ de la Radio Canaria reflexiona sobre la carrera de Tom Cruise. ¿Actor dramático o estrella del cine de acción? Si vemos su filmografía de los últimos 15 años vemos cómo ha priorizado su faceta de estrella de películas adrenalínicas, pero no podemos olvidar que ha trabajado con directores como Stanley Kubrick, Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese u Oliver Stone; y compartido pantalla con Paul Newman, Dustin Hoffman, Robert Duvall, Jack Nicholson o Gene Hackman.
“Until Dawn” fue uno de los estrenos estrella de la semana pasada. Basada en el popular videojuego de 2015, nos lleva al terreno del survival de terror. Manuel Martín Plasencia comparte sus impresiones de la película. Por su parte, Manuel Díaz nos habla de la nueva sitcom de Ryan Murphy, “Clásicos Modernos”, una especie de remedo de “Las Chicas de Oro” en clave gay.
Los estrenos destacados de esta semana son “El Eternauta” en Netflix y “Thunderbolts” en las salas de cine. “El Eternauta” está basada en el clásico homónimo del cómic argentino, creado por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López y viene protagonizada por Ricardo Darín. Por su parte, “Thunderbolts” es la nueva entrega del Universo Cinematográfico Marvel, protagonizada por un grupo de anti-superhéroes reunidos por primera vez en las viñetas por Kurt Busiek y Mark Bagley en la serie El Increíble Hulk en 1997.
La saga de “John Wick” se ha convertido en una de las más populares de los últimos años y ha revolucionado el género de acción; sin embargo, en 2014 su primera entrega no llegó a estrenarse en salas de cine y prácticamente no se pudo ver en España hasta el estreno de la segunda parte. ‘Charlas de Cine’ remedia esto proyectando la película original como colofón del ciclo por el 25º aniversario de la web Tumbabierta.com. Daniel Fumero, fundador de la web junto con la periodista Vanesa Bocanegra, nos presenta esta proyección.
Cuando George Lucas estrenó sus precuelas galácticas entre 199 y 2005, las críticas no fueron especialmente positivas y tuvo que enfrentarse a la ira de los fans de la trilogía original. Por otro lado, estas películas sirvieron de plataforma de entrada a Star Wars a toda una nueva generación de espectadores. Con motivo del 20 aniversario y el reestreno en salas de cine de “Star Wars. Episodio III. La Venganza de los Sith”, el escritor Víctor Conde nos habla de legado de la saga y cómo ha ido pasando de generación en generación.
La Consejería de Residuos invierte 300.000 € en una maquinaria que facilita este trabajo a los ayuntamientos y se reduce la huella de carbono en su transporte
El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Residuos, invierte 300.000 € para adquirir 10 contenedores de compactación. El objetivo de estos es facilitar el traslado de los residuos desde las plantas de transferencia hasta el Complejo Ambiental de Zurita.
Fuerteventura adquiere 10 contenedores de compactación/ Cabildo de Fuerteventura.
Con esta acción, el Cabildo insular continúa mejorando la gestión de los residuos en todo el territorio.
Para Lola García, presidenta del Cabildo, “es un objetivo y compromiso claro de la Corporación insular mejorar el tratamiento de los residuos que se generan en la Isla, y lo hacemos gracias a la colaboración con la ciudadanía y la coordinación con todos los ayuntamientos”.
Plantas de transferencia de residuos
Las plantas de transferencia de residuos se sitúan en Tuineje, Lajares (La Oliva) y Mal Nombre (Pájara). En ellas, se reciben los residuos domésticos de la recogida municipal, previo pesaje, y se compactan para su traslado al Complejo Ambiental de Zurita.
Uno de los 10 contenedores que ha adquirido el Cabildo de Fuerteventura/ Cabildo de Fuerteventura.
Según, Enrique Pérez, consejero insular, con los nuevos contenedores, “se facilita a los ayuntamientos el traslado de los residuos, para que los municipios más alejados no tengan que acercarse hasta Zurita”. “De esta manera, se agiliza y rentabiliza el tratamiento de los residuos, consiguiendo reducir la huella de carbono en su transporte, y se facilita a los ayuntamientos el trabajo en la recogida selectiva de los mismos”.
Asimismo, el Cabildo ha adquirido 6 compactadoras de papel y cartón distribuidas en los 6 municipios de la isla. Su objetivo es mejorar el reciclaje de residuos a nivel insular, con una inversión de 240.000 €.
Uno de los 10 contenedores que ha adquirido el Cabildo de Fuerteventura/ Cabildo de Fuerteventura.
Finalmente, Pérez también destacó la inversión de 800.000 € para renovar la compactación en las plantas de transferencia con nueva maquinaria. Además, se invirtieron 1,1 millones € con fondos europeos NextGeneration para adaptar las plantas al quinto contenedor que entrará en funcionamiento este año. Este mejorará el reciclaje de los biorresiduos y evitar su impacto en el entorno.
El aplazamiento de la reunión con 70 entidades de atención a menores migrantes no acompañados se produce tras el apagón que ha afectado a la España peninsular
El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada el lunes, 28 de abril. Imagen EFE
La reunión prevista para este martes en Madrid entre el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y 70 entidades del ecosistema nacional que atiende a menores migrantes no acompañados se ha aplazado finalmente. El Gobierno de Canarias ha informado de que en los próximos días se comunicará una nueva fecha para su celebración.
El motivo del aplazamiento ha sido la dificultad de desplazamiento de los asistentes, como consecuencia del apagón que afectó a la Península Ibérica en la jornada de ayer y cuyas consecuencias todavía se dejan notar.
El portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, destacó este lunes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que se trataba de una primera reunión «ambiciosa» impulsada por Canarias, con el objetivo de buscar soluciones coordinadas y fortalecer la respuesta nacional ante esta situación.
Bajo el título ‘Niños y niñas que emigran solos, una responsabilidad compartida’, el encuentro tenía previsto contar con la presencia de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y centrarse en una problemática en la que Canarias se ha convertido, «por desgracia», «punta de lanza», según palabras del propio Gobierno regional.
Angelo Becciu es el primer cardenal juzgado por un tribunal penal del Vaticano, a quien el papa Francisco suspendió en 2020 tras conocerse su implicación
Video RTVC El cardenal Becciu, apartado por un escándalo financiero, renuncia al cónclave. Imagen de Europa Press
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, finalmente anunció este martes su renuncia a participar en la elección del próximo papa.
«Por el bien de la Iglesia, a la que he servido y continuaré a servir con fidelidad y amor, así como para contribuir a la comunión y serenidad del cónclave, he decidido obedecer como siempre he hecho a la voluntad del papa Francisco y no entrar en el cónclave a pesar de seguir convencido de mi inocencia», dijo Becciu en una declaración enviada a los medios.
Becciu tomó su decisión tras la congregación general de los cardenales celebrada este lunes, en la que se decidió que el cónclave comience el próximo 7 de mayo, según habían informado los medios.
Franscico firmó que no podía participar en el cónclave
En las anteriores reuniones de cardenales antes de funeral, el secretario de Estado, Pietro Parolin, había mostrado dos documentos firmados por Francisco que indicaban que Becciu no podía participar en el cónclave.
El responsable de la sala de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, había declarado que este lunes los cardenales no habían adoptado «ninguna deliberación por el momento» sobre el ‘caso Becciu’.
El ‘caso Becciu’ está causando «sufrimiento» entre los cardenales en las reuniones previas al cónclave de estos días, afirmó este lunes a los periodistas el purpurado italiano Fernando Filoni a su llegada al aula del Sínodo donde se celebran las congregaciones.
Participa en las congregaciones generales
El que fuera poderoso sustituto de Asuntos Generales de la Secretaria de Estado y prefecto de la Causa de los Santos «es una persona estimable», pero esto no significa que «no sea culpable», dijo, por su parte, el veterano italiano cardenal Giuseppe Versaldi respondiendo a los periodistas.
El temor era que su exclusión hiciese invalidar el voto en la Capilla Sixtina, mientras los analistas explicaban que los cardenales tampoco podían tomar la decisiones de excluirle, ya que esto sólo lo podría haber hecho el papa con anterioridad.
Becciu participa en las congregaciones generales como el resto de los 252 cardenales, de los que 134 entrarán en el cónclave al ser menores de 80 años y las estadísticas del Vaticano le cuentan como no elector.
5 años y 6 meses de prisión
El cardenal italiano, de 76 años, fue condenado a 5 años y 6 meses de cárcel por un caso de irregularidades financieras y ahora está a la espera de la resolución de su recurso.
En 2020, Francisco lo suspendió, despojándolo de los “derechos asociados al cardenalato” tras conocerse su implicación, pero no suspendió sus deberes y entre los que corresponden a un cardenal está la elección de un nuevo papa.
«El papa reconoció mis prerrogativas cardenalicias como intactas ya que no hubo voluntad explícita de excluirme del cónclave ni petición de mi renuncia explícita por escrito», declaró el pasado martes Becciu al diario ‘Unione Sarda’.
El papa Francisco lo suspendió en 2020 despojándolo de los “derechos asociados al cardenalato”. Imagen de Archivo
Primer cardenal juzgado por un tribunal penal
Becciu, primer cardenal juzgado por un tribunal penal del Vaticano, también se le condenó a inhabilitación «perpetua» para ejercer cargos en la Santa Sede.
El escándalo estalló al trascender la compra de un edificio en el corazón londinense, en Sloane Avenue, una antigua sede de las galerías Harrods en el exclusivo barrio de Chelsea.
Además, durante el proceso surgieron otros delitos financieros cometidos presuntamente por Becciu, como las donaciones de 125.000 euros que el cardenal ingresó en la cuenta de una asociación, vinculada a la Cáritas sarda de Ozieri, su lugar natal, y que en ese momento presidía uno de sus hermanos.