Desde el ayuntamiento señalan que han solicitado a la empresa adjudicataria una revisión de los protocolos de actuación
Informa RTVC
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la concejala de Políticas Sociales y responsable del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS), Charín González, envía una carta de apoyo a las auxiliares y trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), en la que muestra su rechazo cualquier trato discriminatorio, vejatorio, de acoso o violencia que pueda darse en el desarrollo de este servicio.
En la misiva, la concejala expresa “el más sincero apoyo a aquellas personas que hayan podido sufrir cualquiera de estas situaciones y reafirma «el compromiso del IMAS para erradicar este tipo de conductas en el ámbito del SAD”.
Asimismo, ha señalado que se ha solicitado a la empresa adjudicataria del servicio una revisión de los protocolos de actuación y la implementación de mecanismos que permitan a los profesionales denunciar de forma anónima cualquier hecho de estas características, desde todo punto de vista absolutamente intolerables.
Santa Cruz de Tenerife muestra su rechazo ante el acoso sexual a las trabajadoras de ayuda a domicilio. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Garantizar un ambiente adecuado en el trabajo
Con todo, González destaca en la carta que “el principal objetivo del IMAS es garantizar que todas las personas que forman parte del SAD puedan desarrollar su labor en un ambiente positivo y saludable”.
De este modo, reitera que “para ello, en las próximas semanas se pondrá en marcha una campaña de sensibilización en la que los profesionales del SAD serán los protagonistas, con el fin de seguir mejorando y dignificando su profesión”.
La concejala ha reiterado su apoyo incondicional y el compromiso activo del IMAS frente a cualquier situación de acoso, discriminación o violencia, asegurando que se trabajará incansablemente para que estos hechos no se repitan en el futuro.
Según fuentes de la investigación, el detenido es un exagente de la Guardia Civil de 70 años
Informa RTVC
Fuentes de la investigación han confirmado a EFE que se trata de un exagente de la Guardia Civil, de 70 años, que fue detenido este lunes, lo que permitió proceder el miércoles al registro de varios lugares de Playa del Inglés donde presuntamente arrojó los restos de su esposa y, ya hoy jueves, ponerlo a disposición judicial.
La Policía Nacional ha detenido en Gran Canaria a un hombre acusado de matar a su mujer en la primavera de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, y de haber descuartizado su cuerpo para esparcir los restos en diversos lugares del sur de la isla, ha adelantado Canarias 7.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha detallado que el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de San Bartolomé de Tirajana ha acordado su ingreso en prisión provisional con cargos de homicidio o asesinato, tras comprobar que se acogía a su derecho a no declarar.
Informa RTVC
El acusado ha reconocido los hechos
La Policía ha declinado por orden judicial ofrecer ningún detalle sobre los hechos que se imputan al detenido y se ha remitido al escueto parte facilitado por el TSJC, que solo explica que se ha dictado orden de prisión contra él por el presunto crimen machista.
La información que publica Canarias 7 sí precisa que, en un primer momento, el hombre había denunciado la desaparición de su esposa y que incluso había comparecido ante la Policía en calidad de testigo.
Sin embargo, añade el periódico, en una de sus declaraciones policiales acabó reconociendo que mató a su mujer, aunque ofreció esta versión: dijo que su mujer y él se pelearon, se intercambiaron puñetazos y ella se cayó al suelo y se golpeó en la nuca. De acuerdo con su versión, esperó horas a comprobar si su mujer solo estaba desmayada y reaccionaba, pero al comprobar que había muerto, se asustó y pensó en hacer desaparecer su cuerpo.
La Policía detiene a un hombre en Gran Canaria acusado de matar a su mujer durante el confinamiento de 2020. Imagen de Archivo
La Policía ha encontrado restos en los lugares indicados por el presunto autor de los hechos
Para ello, troceó el cadáver en pequeños fragmentos y los fue arrojando en diversos lugares del sur de Gran Canaria cada día que salía de casa, todo ello en un contexto en el que las calles de toda España estaban casi desiertas (y más en un destino turístico como Playa del Inglés), debido al confinamiento por la pandemia.
Asimismo, Canarias7 precisa que la Policía y el Juzgado registraron este miércoles varios de los lugares indicados por el detenido y encontraron en ellos restos humanos.
Este es el primer crimen machista del que se tiene conocimiento en 2025 en Gran Canaria, aunque los hechos se remontan a 2020. La víctima es una mujer de origen catalán, de 59 años de edad.
El 48% de los deportistas amateurs han presenciado comportamientos racistas mientras practicaban fútbol o baloncesto
El 48% de los deportistas federados amateurs han presenciado algún tipo de comportamientos racistas mientras jugaba al fútbol o al baloncesto. Mientras tanto, un 5% de las personas no tienen certeza de haber visto este tipo de incidentes.
El 77,1% de los deportistas amateurs no ha experimentado comportamientos racistas frente al 16,7% que afirma sí haberlo sufrido en el ámbito deportivo. En el fútbol, destacan las burlas racistas (31,8%), seguidas de las sexistas (20,6%) y las ‘lgtbfobias’ (19,4%). Estos tipos de discriminación más frecuentes también tienen cabida en el baloncesto.
Así lo recoge un informe que ha realizado SOS Racismo en varias comunidades del norte de España. Un hecho que se ha hablado en unas Jornadas que se celebran en Gran Canaria, donde también se analizan los bulos sobre el racismo que circulan en las redes.
Casi la mitad de los deportistas amateurs han visto comportamientos racistas mientras juegan al fútbol o baloncesto. Imagen de Archivo
SOS Racismo alerta de que internet ha globalizado los bulos racistas basados en el miedo
El coordinador de la federación SOS Racismo, Mikel Araguás, alerta de que internet y las redes sociales han contribuido a globalizar los bulos racistas basados en «los tres miedos». Estos están relacionados con la seguridad, la competencia por los recursos y el abuso de ellos.
Los principales bulos vinculados con el racismo en redes sociales «son los mismos en todos los sitios, no responden a una realidad local».
Además, ha explicado en las campañas electorales «clónicas» desarrolladas por Trump, Orban, Miley o Bolsonaro, quienes han apelado al inmigrante, que es el diferente, porque consume, hace la competencia y tiene una identidad diferente, y son siempre los mismos esquemas de pensamiento.
Araguás se ha referido a la huella que estos bulos dejan en ámbitos como el de la cultura o el deporte. Aunque, también entre la población en general, donde se está produciendo el mayor cambio social».
Más racismo en los entornos educativos
Araguás ha recalcado que el «incendio social» que crean los discursos de odio en todo el mundo también está llegando a entornos como el educativo. Ahí conviven con el sexismo, por lo que ha resaltado la necesidad de atajar estas conductas desde edades tempranas.
«Echar la culpa a cierta población racializada es fácil, la extrema derecha lo está aprovechando» porque este colectivo «no vota, no tiene capacidad de defensa, de ahí que se les culpe de todos los males de la sociedad de una forma no argumentada, no científica y que apela a los sentimientos», ha aseverado.
El espacio que cada semana acerca a la audiencia distintas culturas aborda la lucha de las mujeres mexicanas
‘El Alpende’ celebra el ‘Día de la Mujer Mexicana’, una lucha de décadas por la igualdad y el reconocimiento, este sábado 15 de febrero a las 19:00 horas. El programa dirigido por Leny González, ofrece un espacio de encuentro, diálogo y reflexión, donde cada semana tiende puentes entre culturas, compartiendo historias de vida y dando voz a quienes, muchas veces, han sido invisibilizados, en una nueva entrega de este viaje sonoro en el que exploramos realidades que nos conectan más allá de las fronteras.
En su sección ‘Mujeres sin Fronteras’, ‘El Alpende’ se sumerge en una fecha que, aunque no suele ocupar grandes titulares fuera de México, tiene un profundo significado en la historia de los derechos de las mujeres. Tal vez para muchas personas este día pase desapercibido, eclipsado por otras fechas más reconocidas internacionalmente, como el 8 de marzo, ‘Día Internacional de la Mujer’. Sin embargo, el 15 de febrero tiene un origen que nos recuerda la importancia de la lucha por los derechos de las mujeres dentro de cada contexto particular.
Un día dedicado a visibilizar sus derechos
Este día se estableció en 1960, gracias al impulso de activistas como María del Refugio García, una mujer visionaria que entendió la urgencia de visibilizar la situación de las mujeres en México y exigir igualdad de derechos en todos los ámbitos. En aquel entonces, el país había logrado avances significativos, como el derecho al voto para las mujeres en 1953, pero quedaban muchas batallas por librar.
Hoy, más de seis décadas después, nos preguntamos: ¿Qué ha cambiado realmente? ¿Las mujeres mexicanas gozan de los derechos y oportunidades que merecen? ¿Cuáles son las luchas que aún siguen vigentes?
Una lucha incansable por la Igualdad
La historia de la mujer mexicana es una historia de resistencia y determinación. México es un país de contrastes, donde las mujeres han conquistado espacios en la política, la ciencia, la educación y la cultura, pero donde, al mismo tiempo, la violencia de género sigue cobrando vidas todos los días. Según datos oficiales, en promedio, más de 10 mujeres son asesinadas cada día en México, y muchas otras sufren discriminación, violencia y desigualdad en distintos ámbitos de su vida.
A pesar de esto, las mujeres no han dejado de alzar la voz. En las calles, en las universidades, en los medios de comunicación y en sus comunidades, siguen luchando por un país más justo e igualitario. Las movilizaciones feministas han cobrado más fuerza en los últimos años, exigiendo cambios en la estructura machista que sigue estando presente en este país.
Pero la lucha no solo ocurre dentro de México. Muchas mujeres mexicanas han tenido que emigrar, ya sea por razones económicas, sociales o de seguridad, enfrentándose a nuevos desafíos en tierras extranjeras. ¿Cómo es la vida de la mujer mexicana fuera de su país? ¿Cuáles son los retos de la migración en términos de identidad, oportunidades y derechos?
Asociación Mexicanos Unidos en Canarias
Para hablar de todo esto, hablará una invitada muy especial: Lethy Hernández, presidenta de la ‘Asociación Mexicanos Unidos en Canarias’. Lethy es una mujer comprometida con su comunidad, una voz activa en la defensa de la cultura mexicana y una testigo directa de la realidad de las mujeres mexicanas en el exterior. Desde su labor en la asociación, ha acompañado a muchas mujeres en su proceso de adaptación, escuchando sus historias, sus desafíos y sus esperanzas.
En esta entrevista se conversará sobre el significado de esta fecha, la historia de la lucha de las mujeres mexicanas y la situación actual de aquellas que han cruzado fronteras en busca de nuevas oportunidades. Sus vivencias reflejan la realidad de millones de mujeres en el mundo, y su lucha, lejos de ser un tema del pasado, sigue escribiéndose en el presente.
La desratización se llevará a cabo en los espacios de mayor incidencia y en los solicitados por la ciudadanía
Las Palmas de Gran Canaria publica la licitación del nuevo contrato para la desratización de la ciudad. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Tal como explica la concejala del área, Carmen Luz Vargas, el contrato, con una duración máxima de dos años y posibilidad de prórroga, cuenta con un presupuesto base de 821.593,02 euros. Su objetivo es garantizar un control efectivo de insectos, arácnidos, roedores y microorganismos mediante tratamientos específicos de desinsectación, desratización y desinfección.
Vargas destaca la importancia de este contrato para el bienestar y la salud pública en la ciudad ya que “es fundamental para garantizar la salubridad en nuestros espacios urbanos y ofrecer una respuesta eficaz a la ciudadanía ante posibles focos de plagas”, aparte de contribuir al mantenimiento “de una ciudad más limpia, segura y saludable”.
Lugares y modos de actuación
El ámbito de actuación incluirá las redes de alcantarillado y alumbrado público, así como la de tráfico; las avenidas, calles y plazas municipales; las áreas públicas municipales; superficies, laderas, barrancos y solares municipales; las dependencias municipales (salvo los colegios públicos e instalaciones deportivas, que cuentan con su propio mantenimiento); y las áreas para perros.
La empresa adjudicataria deberá disponer de tres equipos de trabajo, integrados por seis técnicos especializados en control de plagas con certificación profesional. Además, deberá contar con el material necesario para la correcta ejecución de los tratamientos.
En cuanto a los productos biocidas, estos deberán ser altamente eficaces y selectivos, con la menor toxicidad posible y un impacto ambiental reducido. Se priorizarán tratamientos localizados y de baja persistencia, recurriendo a estos productos solo cuando no sea viable aplicar métodos biológicos o físicos.
Plazo de presentación
El servicio incluirá la intervención en espacios con mayor incidencia de plagas, considerados puntos críticos, así como la atención y evaluación de reclamaciones ciudadanas en las zonas afectadas. Además del control rutinario, la empresa adjudicataria deberá llevar a cabo dos campañas intensivas contra roedores: una en primavera (abril y mayo) y otra en otoño (octubre y noviembre), utilizando productos con mayor concentración o principios activos alternativos para mejorar su efectividad.
Por otro lado, aparte de las tareas rutinarias, el servicio deberá actuar en aquellos espacios requeridos por la ciudadanía, quienes tienen a su disposición el teléfono 928 448 745 o el correo electrónico controldeplagas@laspalmasgc.es.
Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 14 de marzo a las 14:00 horas a través de la Plataforma de Contratación del Estado.
El Juzgado de lo Social de Las Palmas de Gran Canaria condena al ayuntamiento de Telde por no cumplir con la prevención de riesgos laborales
Condenan al ayuntamiento de Telde por no cumplir con la previsión de riesgos laborales
Un Juzgado de lo Social de Las Palmas de Gran Canaria condena al ayuntamiento de Telde por incumplir con la prevención de riesgos laborales con un agente de laPolicía Local.
El afectado denunció un presunto acoso laboral y la jueza sentencia que no se llevó a cabo ninguna evaluación psicosocial por parte de la administración local. En este sentido, adoptó una «posición deficiente en su obligación de prevención», confirma.
El Ayuntamiento de Telde no evaluó hasta que se lo requiere la Inspección de Trabajo.
El juicio se celebró el pasado 13 de diciembre, además la resolución judicial concluye que hubo «omisión empresarial ante el riesgo supone un fracaso en la prevención».
Sentencia
Según el informe, el ayuntamiento de Telde no realizó la evaluación psicológica exigida en el protocolo, ni realizó las acciones pertinentes. Una actuación inapropiada por la que debe indemnizar con 20.000 euros al denunciante. El afectado pedía más de 134.000 euros.
La juez titular del Juzgado de lo Social número 4 de la capital grancanaria ha condenado a la corporación municipal a «adoptar todas las medidas necesarias, para dar cumplimiento a la prevención de riesgos laborales».
Recorrido de la denuncia
La denuncia fue presentada hace dos años en 2022 después de haber cogido una baja médica por la presión en el puesto de trabajo.
Según el agente, llevaba siete años con este tipo de problemas en el trabajo lo que le llevó a afectar a su salud física y mental.
La denuncia fue omitida por la Jefatura de la Policía Local al entender que se excedía de lo pedido por la autoridad judicial y que incurría en deslealtad hacia la institución.
El demandante señaló que después de la denuncia cambió su relación laboral con hostigamientos y dificultades para ejercer la actividad sindical, así como la conciliación familiar.
La alcaldesa dio la bienvenida a esta nueva promoción, integrada por 13 mujeres y 31 hombres y resaltó la importancia de estas incorporaciones
Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, dio la bienvenida este viernes a la nueva promoción de la Policía Local. Un total de 45 nuevos agentes se incorporan como funcionarios y funcionarias en prácticas.
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, en el acto de bienvenida de los 45 agentes de la Policía Local/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
En el acto, celebrado en la plaza Saulo Torón del Paseo de Las Canteras, también estuvieron el concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura, Josué Íñiguez; la concejala de Recursos Humanos, Esther Martín; además de mandos de la Policía Local y familiares.
“Hoy es un día importante porque concluimos este proceso selectivo, que se inició en 2022, y damos la bienvenida a estos 45 agentes que se incorporan como funcionarios y funcionarias en prácticas en la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria”, ha señalado Darias.
Desde 2020 no se incorporaban nuevos agentes
Darias explicó que, desde el año 2020, no se producían nuevas incorporaciones y que, con estos 45 nuevos agentes, se contribuye a reforzar el servicio para garantizar que la capital grancanaria siga siendo la ciudad con menor número de delitos entre las 10 más pobladas de España. Esto, añadió, es posible gracias al esfuerzo y la dedicación diaria de la Policía Local, en colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
La alcaldesa manifestó la voluntad de seguir avanzando en esta dirección. Asimismo, resaltó que el grupo de Gobierno está realizando “un esfuerzo de inversión en seguridad y modernización de nuestra Policía Local, tanto en recursos humanos como en equipamiento”, con el incremento de la flota de vehículos, la incorporación de cámaras, o la dotación de dispositivos ‘táser’, entre otros.
13 mujeres y 31 hombres
Los 45 nuevos agentes, de los que 13 son mujeres y 31 hombres, han superado un proceso selectivo que comenzó con las pruebas físicas, a las que se presentaron cerca de 700 aspirantes.
Los nuevos policías iniciarán el próximo lunes un proceso formativo en una academia especializada de la Dirección General de Seguridad del Gobierno de Canarias. Posteriormente, realizarán un periodo de prácticas de 1.100 h dentro del cuerpo de seguridad municipal.
El Ayuntamiento continúa con la ampliación de la plantilla del cuerpo, que en los últimos 4 años ha incorporado 111 nuevos policías locales. Este proceso se suma al de los 5 nuevos inspectores, que finalizó el pasado año, y al de seis subinspectores, que se encuentran en su fase final.
Entre los ingredientes de su menú, el programa tiene preparados ratos de humor, arte, cultura o reflexiones, además de conectar con el público
‘Tiempo de Alisios‘ volverá a soplar este fin de semana en La Radio Canaria. Cada sábado y domingo, a partir de las 8 de la mañana y hasta las 11:00 horas, la periodista Elena Falcón y todo su equipo ofrecen variados contenidos en los que la audiencia podrá participar a través del teléfono y los mensajes que serán compartidos en antena.
La propuesta abarca desde el desayuno, en esta ocasión con la polifacética artista Bibiana Monje, hasta la tertulia internacional con los corresponsales del espacio La Sorimba.
Además, el director de cine Juan Carlos Fresnadillo repasará las novedades cinematográficas y el músico y gestor cultural Daniel Broncano se estrenará como colaborador rememorando a los compositores clásicos que se mostraron en las letras de sus temas musicales tan o más sexuales y escatológicos que los cantantes de reguetón.
‘Tiempo de Alisios’ también abordará la Ciencia del Placer o por qué nos gusta lo que nos gusta. ¿Es cultural? ¿Tiene que ver con lo que nos ha acompañado durante nuestro crecimiento? ¿Es la belleza objetiva? ¿Todos los placeres son iguales y gratificantes? Serán algunas de las preguntas que tratará de responder el divulgador científico David Quinto. Asimismo, el programa recibirá la visita del prestigioso zoólogo y paleontólogo, director del Museo de Gibraltar, Clive Finlayson, una autoridad en la investigación de los neandertales, que dará un vuelco a las teorías clásicas sobre los orígenes humanos.
El humor estará presente un domingo más, con la interpretación de dos cómicos que escenificarán en un debate parodiado la distancia y diferencias entre un empresario hotelero y uno de los manifestantes que se concentrarán ese día para protestar por las políticas que promueven el turismo de masas en las islas.
Por otra parte, los y las oyentes podrán jugar a adivinar la profesión misteriosa cuyas pistas se darán en antena; La Pibada desvelará nuevas tendencias y modas; Ce Castro sacará de su biblioteca los libros del siglo y, como cada sábado, se saludará a los niños y niñas que a esa hora se encaminan a disputar su competición o encuentro deportivo.
La actualidad también tendrá su hueco y ‘Tiempo de Alisios’ analizará, con apoyo en sonidos de hemeroteca, la ley de viviendas vacacionales. ¿Cómo se disparan los precios en la época carnavalera? Se realizará la búsqueda durante el directo del programa.
Aniversario del robo más grande de Canarias
El domingo, ‘Tiempo de Alisios’ recordará uno de los grandes misterios acaecidos en las islas, el robo de las joyas de la Virgen del Pino, un delito que nunca pudo esclarecerse y del que se cumplen 50 años. Periodistas y estudiosos tratarán de arrojar luz sobre este episodio que conmocionó a la sociedad isleña y desvistió a la imagen de sus piezas, valoradas en 10 millones de pesetas (60.000 euros).
Basílica de Teror, donde se produjo el robo de mayor valor económico en Canarias.
Trece niñas aspiran al trono de Reina Infantil en una gala que se podrá seguir en directo este domingo a las 18:00 horas
Gala Infatil Carnaval 2024
Este domingo 16 de febrero, a partir de las 18:00 horas, Televisión Canaria llevará en directo a los hogares canarios la gran Gala de la Reina Infantil del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, una de las citas más antiguas de la fiesta.
La presentadora Laura Afonso abrirá la retransmisión en la televisión pública de las Islas y entrevistará al alcalde del municipio, José Manuel Bermúdez, minutos antes de que los jóvenes talentos Sergio y Jorge Hernández, presentadores de la gala infantil, den paso a cada una de las 13 aspirantes de esta edición.
Desde su primera edición en 1975, hace cuarenta años, lo más pequeños también eligen a su Reina en un espectáculo en el que participan además las murgas, comparsas y agrupaciones coreográficas infantiles. Una apuesta por las nuevas generaciones, que son el futuro del Carnaval, en la que también participan artistas y cantantes de reconocido prestigio.
13 aspirantes
Un total de 13 niñas desplegarán sus fantasías sobre el escenario del Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife con la ilusión de conseguir el trono del Carnaval Infantil o formar parte de su corte de honor.
Fernanda González Figueroa, con la fantasía ‘Mi gran sueño’, del diseñador Sedomir Rodríguez de la Sierra, abrirá el certamen en primer lugar representando a Loro Parque.
La segunda en salir será Samantha Crespo Ruiz, con la fantasía ‘Atlántida’, diseñada por Noé González con el patrocinio de Asesousa SL; Construcciones Buzanada SL; Infantilmónica Triqui Traquitos.
Jimena Herrera Rodríguez, con la fantasía “Mi pequeño jardín”, diseñada por Patricia Ramos Negrín en representación de Mercería Rossi, Asbruser S.L, Tolimar Construcciones S.L. y Asociación Cultural Valbanera.
Aliana Hernández Henríquez, con la fantasía “Bienvenida, estamos encantados”, diseñada por Jose Ángel Ramos, en representación de Roots Macaronesia.
Ciara Luz Álvarez Chinea, con la fantasía “La Sangre de mi tierra”, diseñada por Javier Santana Rivero en representación de Radio Marca Tenerife.
Natalia Lugo Rodríguez, con la fantasía “Cartas a cupido”, diseñada por Borja Abreu en representación de Grupo Tafor Canarias S.L.U.
Yaneisy García Izquierdo, con la fantasía “Aunque vayas con tus amigos a toda prisa… ¡Para, posa y dame una sonrisa!”, diseñada por Ruymán Pérez Jorge en representación de Hidráulica Tinerfeña.
Eneida Martín Llarena, con la fantasía “Atlantis”, diseñada por Jonathan Suárez en representación de Acciones de corazón Ikea, Garpa Alimentación S.L. e Ireauto 2000 S.L.U.
Cinthya Pérez Luis, con la fantasía “Con doña tecla hemos topado”, diseñada por Alexis Santana en representación de Grupo Campocha.
Jade Loreto Plasencia Monroy, con la fantasía “María y sus muchachos”, diseñada por Patricio Morales Bello en representación de Asociación de Mayores Pico Cho Canino.
Leyre Afonso Amaro, con la fantasía “África, un sueño… queremos marcha”, diseñada por Joran Torres y su equipo en representación de El Kilo, Autolavado Caprican, Entretelas La Laguna y Precise Resort Puerto de La Cruz.
Dafne Mendoza González, con la fantasía “¿Has visto alguna vez…?”, diseñada por Daniel Mena Beltrán en representación de D2 Outfits y Restaurante Casa Ita.
Camila Dorta Díaz, con la fantasía “Tritsch ¿tocamos? O Trastsch ¿croamos?”, diseñada por Santi Castro en representación de Icadepro S.L
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria se reunió con el consejero de Deportes de la Generalitat para debatir sobre avances en la política de deportes
Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, recibió este viernes al consejero de Deportes de la Generalitat de Catalunya, Berni Álvarez, en las Oficinas Municipales del Edificio Metropole.
La alcaldesa, Carolina Darias, junto al consejero de Deportes de la Generalitat de Catalunya, Berni Álvarez/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Darias y Álvarez trataron asuntos relacionados con el avance de las políticas en materia deportiva para impulsar la actividad física. El objetivo principal de esto es fomentar una vida más saludable entre la ciudadanía.
Ciudad sede de grandes eventos deportivos
Asimismo, hablaron sobre la Copa del Rey de baloncesto, que durante este fin de semana se está celebrando en el Gran Canaria Arena de Las Palmas de Gran Canaria. Este, además, cuenta con la participación de tres equipos catalanes.
Finalmente, la alcaldesa detalló al consejero cómo la ciudad se ha convertido en una de las sedes deportivas más importantes del país, con la celebración de eventos como la Copa del Rey del baloncesto, el Mundial de Fútbol 2030, la celebración en abril del Rally Islas Canarias, y muchos más.