Fue la primera Miss en declarar su homosexualidad, quedó en segundo lugar en el concurso de Miss Universo y actualmente es una reconocida artista de vanguardia
Contará su historia este domingo 8 de diciembre a las 11:30 horas en el programa de Televisión Canaria
En esta novena temporada, “El mundo que viene” está prestando atención no sólo a los temas de actualidad y al panorama cultural de Canarias, sino que también quiere reivindicar la figura de personajes públicos que tienen mucho que decir sobre asuntos sobre los que muy pocas veces son preguntados. Y si hace algunas semanas hablábamos en serio con Kike Pérez, en esta ocasión queremos ceder la palabra a Patricia Yurena, la ex Miss España tinerfeña, en un programa que lleva por título “Patricia Yurena: la artista que fue Miss”.
Sergio Miró charlará con la modelo, que contará sus inicios en el mundo de los certámenes de belleza y cómo se convirtió en Miss España siendo aún menor de edad. También relatará su posterior participación en el concurso de Miss Universo, en el que quedó en segundo lugar, y cómo Donald Trump, a la postre presidente de los Estados Unidos, le ofreció un trabajo que ella rechazó porque prefirió regresar a España para estar más cerca de su familia.
La primera Miss que se declaró homosexual públicamente
Patricia Yurena hablará igualmente de su homosexualidad, algo que fue noticia de alcance mundial en su día ya que se convirtió en la primera Miss en admitir abiertamente que tenía una pareja del mismo sexo. La modelo explicará que lo hizo de manera espontánea y sin pensarlo demasiado, simplemente porque le apetecía publicar una foto con su pareja de aquel entonces, y que en ningún momento pensó que estaba haciendo nada especial, si bien con el tiempo se ha dado cuenta de lo mucho que su gesto ayudóa otras chicas jóvenes que se encontraban en su misma situación y no sabían cómo contarle a sus familias cual era su orientación sexual.
De las pasarelas a las salas de arte
También dará detalles sobre su faceta como pintora y de la exposición que está preparando. Relatará cómo a lo largo de los años se ha ido formando como artista, decidida a tener una buena preparación académica, y la pasión que siente por esta disciplina artística y lo mucho que pintar la ayuda a la hora de poder expresarse.
Por último también habrá tiempo para conversar sobre la maternidad y lo difícil que es para ella en ocasiones compaginar el cuidado de su hija con su trabajo como pintora, pese a la felicidad que siente por su doble condición de artista y madre.
“El mundo que viene” es una producción de DD&Company Producciones para Televisión Canaria, ideado y dirigido por Dania Dévora y que en esta temporada cuenta con nueva cabecera a cargo de José Lozano. Otra de las novedades es la incorporación del timplista Germán López en el apartado musical.
El Rosario CL y el CL Maxorata de Tarajalejo se miden en la 8ª jornada en la Liga Cabildo de Fuerteventura
El programa de Televisión Canaria dedicado en exclusiva a la lucha canaria se vuelca este fin de semana con el duelo estelar de la 8ª jornada en la Liga Cabildo de Fuerteventura-OPC Sumytrans de Primera categoría.
Desde el sábado 7 de diciembre, el canal de Deportes de TVC en Youtube ofrecerá en directo una competición que se podrá volver a ver en Televisión Canaria el domingo 8 en el horario habitual de ‘Terrero y gloria’ a las 18:00 horas. Un duelo decisivo para entrar en las semifinales que enfrentará el Rosario CL ante el CL Maxorata de Tarajalejo en el terrero de Puerto de Cabras.
Rivalidad histórica
Se trata del duelo de rivalidad histórica entre el vigente campeón de la Liga insular; el “nuevo” CL Maxorata tras la marcha de Eusebio Ledesma y el equipo revelación de la Liga, un Rosario CL que realizó una 1ª vuelta espectacular pero que llega a este duelo tras encajar 2 derrotas consecutivas y perder el liderato de la competición insular.
El equipo capitalino está liderado por el joven puntal “B” Raúl Peñate “Pollo de la Camareta II” junto al veterano puntal herreño Tomasín Padrón.
En los visitantes; sus referentes son dos grancanarios. El nuevo puntal “B” Saúl Jiménez, que asume la responsabilidad de “sustituir” a Eusebio Ledesma junto al veterano Cristo Hernández “Pollo del Callejón VI”, que este curso regresa al Maxorata como nuevo puntal “C”.
Repaso a la actualidad de los terreros
Nada más acabar el encuentro con la narración de Willy Rodríguez Calero, los comentarios de David Yanes y las entrevistas a cargo de Jorge Benítez el programa continúa repasando toda la actualidad en el resto de las competiciones de Primera.
Desde el set de “Terrero y Gloria” montado sobre la arena del propio terrero capitalino, veremos las imágenes de los encuentros más destacados de la jornada del fin de semana en las competiciones de Gran Canaria, Tenerife o La Palma, con especial atención a la competición regional en categoría femenina y con un reportaje especial de los 81 años del CL Brisas del Teide con 3 generaciones de luchadores del conjunto del municipio tinerfeño de Fasnia.
El programa abrirá un espacio para conocer a figuras del deporte vernáculo, como el destacado “A” majorero del CL Aridane Carlos Matoso, que por unas horas cambió la arena por el parquet de una cancha de baloncesto.
Además, las secciones habituales “Acechando los terreros”, con Juan Antonio Cabrera, y la “máquina del tiempo”, con José Manuel Pitti, vuelven con curiosas historias de la lucha canaria de ayer y de hoy.
Más de 1.700 vuelos operarán durante el puente de la Constitución en el aeropuerto de Gran Canaria. El tercero del país por movimientos
Controladores de ENAIRE en el aeropuerto de Gran Canaria. EUROPA PRESS.
El Aeropuerto de Gran Canaria tendrá 1.755 vuelos durante el puente de la Constitución. Ocupa la tercera posición del país por número de operaciones aéreas.
Según la información facilitada por la empresa pública, AENA, hasta el 8 de diciembre es uno de los que más actividad va a tener durante estos días de vacaciones.
Con respecto a 2023, no se puede comparar ya que se tuvieron en cuenta seis días para disfrutar de estas vacaciones de final de año al caer los dos días festivos entre semana.
Sólo superado por el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que tendrá 4.370 vuelos; y el de Barcelona-El Prat, donde está previsto que se operen 3.457 movimientos.
Los datos destacan que la cuarta y quinta posición, la ocupan el aeródromo de Málaga-Costa del Sol y el de Palma de Mallorca, que registrarán un total de 1.479 y 1.153 vuelos, respectivamente.
Después de estos importantes aeropuertos internacionales, se coloca, el de Tenerife Sur, con 1.137 operaciones durante el puente.
En el conjunto de los aeropuertos del territorio nacional, se prevé un total de 20.919 vuelos, de los que 5.687 operaciones tendrán conexiones con el archipiélago.
El sindicato Comisiones Obreras anuncia movilizaciones en Correos por la falta de contrataciones y la sobrecarga de trabajo
Informa: Alba Grillo.
Los trabajadores de Correosdenuncian la falta de contrataciones y como consecuencia la sobrecarga de trabajo. El sindicato Comisiones Obreras, CCOO, ha anunciado movilizaciones.
Correos denuncia la sobrecarga de trabajo y la falta de personal
CCOO ha pedido en numerosas ocasiones un refuerzo del personal.
Acumulación de trabajo
Durante las fiestas navideñas aumenta el volumen de trabajo. Pedro Segura, Secretario del sector postal de CCOO en Canarias, ha indicado además que en los últimos meses han contrato 50 personas para las dos provincias. Una cantidad, “irrisoria”, critica, para cumplir con los repartos y cubrir el personal que se necesita en las oficinas.
La sobrecarga de trabajo crece en Navidad, y señala que se están viviendo momentos de especial estrés entre los empleados. Asegura que se va a saturar el servicio y no se van a cumplir los plazos de entrega de los paquetes y las notificaciones.
El delfín quedó varado en la playa. Personal de salvamento de Cruz Roja lograron mantenerlo con vida durante media hora
El delfín listado asistido por personal de salvamento de Cruz Roja en la Playa de La Laja. Imagen: Pascual Calabuig.
Un delfín listado muere en la playa de La Laja, en Las Palmas de Gran Canaria.
El cetáceo fue asistido por responsables de salvamento de Cruz Roja. Lograron mantenerlo con vida durante media hora, pero al parecer estaba gravemente herido.
El delfín ha sido trasladado hasta la Facultad de Veterinaria para realizarle la necropsia. Labores de las que se han encargado el personal del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria en Tafira y del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Hace dos días moría un rorcual en la costa de Telde. En este caso, cuando fue hallado, se encontraba en un avanzado estado de descomposición.
Bruselas debe aclarar aún la base legal y proceso de ratificación necesario para que el acuerdo comercial sea adoptado por la UE
Von der Leyen desoye el ‘no’ de Macron y cierra el acuerdo comercial de la UE con Mercosur. EP
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha cerrado este viernes en Montevideo el acuerdo comercial con los países de Mercosur que la Unión Europea negocia con esta región desde hace 25 años y al que aún se opone de plano Francia. Emmanuel Macron, avisó la víspera de que el pacto en su estado actual «es inaceptable» pero no logró frenar a Bruselas.
«No sólo es una oportunidad económica, es también una necesidad política«, ha destacado la jefa del Ejecutivo comunitario, en una comparecencia sin preguntas junto al presidente de turno de Mercosur y mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para anunciar el acuerdo que ya avanzaron la víspera los ministros de Exteriores del Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) con el comisario de Comercio, Maros Sefcovic.
«Estamos derribando barreras y permitiendo que entren inversiones, estamos formando un mercado de más de 700 millones de consumidores», ha celebrado Von der Leyen, quien ha celebrado el «verdadero hito histórico» de un acuerdo entre las dos regiones. El nuevo marco permitirá, según las cuentas de Bruselas, ahorrar a las empresas europeas unos 4.000 millones de euros en aranceles cada año.
Lacalle Pou, por su parte, ha puesto en valor la importancia de dejar atrás una relación que «no generaba confianza» por la consecución de desacuerdos y pactos frustrados en las dos últimas décadas. Al tiempo que ha defendido que se trata de mucho más que un pacto comercial.
«En un mundo en el que el conocimiento se duplica cada tres años, es ilógico que los países no se puedan entender en esos plazos de tiempo», ha razonado el mandatario uruguayo. Después de bromear con que hoy volverá a casa «más tranquilo». Y asegurar que los líderes de Mercosur coinciden, «con distintos conceptos», en la «trascendencia del día».
«Día histórico»
A falta de que el resto de líderes de Mercosur se pronuncien públicamente, el uruguayo ha adelantado que Santiago Peña (Paraguay) ha dicho en la reunión que «no estaba satisfecho, pero estaba entusiasmado». Mientras Inácio Lula da Silva (Brasil) lo ha considerado un «día histórico» y Javier Milei (Argentina) ha apuntado la «trascendencia e importancia» del convenio.
«Es un logro muy importante. Ahora los Estados miembro lo evaluarán y decidirán», ha dicho, por su parte, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa. Para recordar que el fin de las negociaciones no supone automáticamente la adopción del acuerdo de asociación y comercial anunciado.
El nuevo régimen comercial supone la eliminación progresiva del 91% de los aranceles que se aplican a los contingentes europeos que entran en Mercosur. Por ejemplo a productos agroalimentarios de interés para España como el aceite de oliva, el vino, frutas y hortalizas y el porcino.
A cambio, la UE abre liberalizará también la mayor parte del acceso a su mercado. Aunque quedan contingentes arancelarios para productos especialmente sensibles y se reconocen más de 350 Indicaciones Geográficas protegidas de la UE. Otra de las claves en el actual contexto geopolítico son los compromisos vinculantes para evitar restricciones a la exportación de materias primas.
Largo proceso para su ratificación
Poco antes de que se confirmara el acuerdo tras más de dos décadas de negociaciones, el portavoz comunitario en materia comercial, Olof Gill, avisaba en una rueda de prensa desde Bruselas de que el acuerdo no se podía dar por firmado. Porque lo ocurrido en Montevideo, en los márgenes de la cumbre de Mercosur, es un acuerdo político sobre los textos negociados a nivel técnico.
«El acuerdo político es sólo el primer paso de un largo proceso, sólo es el inicio», ha indicado. En referencia a que tras la conclusión de las negociaciones se inicia un largo proceso que arrancará por el examen legal de los textos por parte de los servicios jurídicos del Ejecutivo comunitario y su traducción a todas las lenguas oficiales de la UE. Lo que llevará varios meses, antes de entrar en la fase que permita firmar y ratificar el Tratado.
Sólo entonces, Bruselas dará a conocer cuál es la base legal que propondrá para su ratificación tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo. En todo caso, fuentes comunitarias sostienen que el simple anuncio supone un «cambio en la psicología» de las empresas. Que saben ahora que habrá un marco de libre comercio. Por ello dan por hecho que habrá ya inversiones que se «anticipen» a su entrada en vigor.
Este es un acuerdo entre negociadores que necesita aún, del lado europeo, pasar un proceso de ratificación que llevará tiempo y que probablemente pasará por que Bruselas ‘trocee’ el Tratado. De este modo, la parte comercial podrá ser adoptada por mayoría cualificada de los Veintisiete. Y evitar así que Francia pueda vetarlo si no gana apoyos suficientes para formar una minoría de bloqueo. También tendrá que ser ratificado por el Parlamento Europeo. P, pero esquivará la ratificación en los 27 parlamentos nacionales si se confirma que el marco comercial irá por separado.
Principio de acuerdo en 2019
La UE y Mercosur ya lograron un principio de acuerdo como este en 2019, pero en el proceso de ratificación chocó con las reservas de países como Francia e Irlanda. Reclamaron salvaguardas medioambientales más duras y cláusulas espejo para evitar una desventaja en los agricultores europeos.
Estas exigencias son las que las partes han negociado en una declaración adjunta que completará el Tratado que negociaron entonces y que incluye, según fuentes comunitarias, una cláusula que permitirá suspender parcial o totalmente el acuerdo si una de las partes se aleja de los compromisos del acuerdo climático de París.
Por el momento, sólo Francia ha sido tajante en su rechazo categórico al nuevo acuerdo. Pese a las disposiciones adicionales negociadas. Aunque Polonia, Irlanda, Países Bajos o Austria también han mostrado reservas. Si no se buscan medidas de acompañamiento para compensar el impacto en sectores propios estratégicos.
Sin embargo, de la última reunión de ministros de Comercio de la UE celebrada la semana pasada, distintas fuentes europeas consultadas señalan que con la calculadora en la mano Francia no suma aún los apoyos suficientes para contar con una minoría de bloqueo, aunque sí podría lograrlo si convence a Italia, aún dubitativa.
Varios deportistas rescataron al surfista e intentaron realizarle la reanimación cardiopulmonar sin éxito
Sala operativa del 1-1-2 Canarias. Archivo
Unsurfista ha fallecido este jueves en la Playa de Punta Blanca en el municipio de La Oliva (Fuerteventura). Según informa 112 Canarias,falleció tras ser rescatado del mar al sufrir una parada cardiorrespiratoria.
El varón fue rescatado del mar por otros deportistas, quienes intentaron realizar las maniobras de reanimación junto a un médico y un enfermero que se encontraban en la zona.
Una vez recibida la llamada a las 16:00 horas, el 112 activó inmediatamente los recursos de emergencia y el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) se desplazó al lugar donde continuaron con la reanimación cardiopulmonar avanzada sin éxito, confirmando el fallecimiento del surfista.
En la zona se personaron agentes de la Policía Local y la Guardia Civil, así como personal de Protección Civil.
Convocados en las cortes por el 46 aniversario de la Carta Magna. Todas las fuerzas políticas piden la defensa del texto constitucional
Todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso de los Diputados han defendido los principios de la Carta Magna.
La presidenta del Congreso, Francina Armengol y su homólogo en el Senado, Pedro Rollán, han sido los anfitriones de la celebración del 46 aniversario de la Constitución.
Francina Armengol ha destacado la necesidad de diálogo y debate, en una cámara que no cuenta con la mayoría absoluta.
Discurso de la Presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. Imagen de redes del Congreso de los Diputados.
El respeto, el pluralismo y la diversidad de la Constitución, ha destacado, permitió crear un espacio de convivencia.
La autoridades presencian el acto de izado de la bandera en el Día de la Constitución. Imagen Congreso de los Diputados.
«La fórmula de ese éxito (…) fue abrazar un acuerdo», ha resaltado, antes de apelar a ella y lograr consensos como el conseguido para eliminar del artículo 49 de la Constitución el término «disminuido» y sustituirlo por el de «personas con discapacidad». Armengol asegura que «más importante cumplir la Constitución que reformarla», pero es gratificante comprobar que es posible modificar puntos a través de grandes consensos «sin que se rompan nuestras normas imprescindibles de convivencia».
Presencias destacadas
En el día de la Carta Magna el titular ejecutivo, Pedro Sánchez, ha resaltado la necesidad de reformar la Constitución para blindar derechos. Por su parte, la Secretaria General de Podemos, Ione Belarra, ha pedido una nueva Carta Magna. El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido el papel de su partido como constitucionalista, al igual que Vox.
La celebración del Día de la Constitución ha contado con la presencia de cinco presidentes autonómicos, y por primera vez en 15 años, ha acudido el máximo representante de la Generalitat de Cataluña.
Celebraciones en Canarias
Informa: RTVC.
Canarias se ha sumado a la celebración del 46 aniversario de la Constitución con un acto oficial en la Delegación del Gobierno.
Una ceremonia en la que se han entregado una serie de reconocimientos a figuras y organizaciones por contribución social a poner en práctica el espíritu de la Constitución de 1978.
El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha lamentado «la falta de acuerdo en la reforma de la Ley de Extranjería».
El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha alertado de que “la polarización, la desinformación y la falta de diálogo son realidades que amenazan nuestra convivencia”, con motivo del Día de la Constitución.
Por ello, ha hecho un llamamiento para recuperar la lealtad constitucional, lo que, en sus palabras, exige mantener un “comportamiento coherente con los valores fundamentales” que fija la Carta Magna, entre ellos el pluralismo.
El Gobierno, PP y los ejecutivos canarios y ceutí fracasan en la negociación sobre la acogida de los menores migrantes
Informa: RTVC.
El Gobierno central, el PP y los ejecutivos de Canarias y de Ceuta se reunían este jueves, tras casi dos meses de negociaciones suspendidas, para tratar de encontrar una respuesta a la acogida de menores migrantes.
Con los recursos de acogida de Canarias y de Ceutasaturados desde hace meses. El reparto de esos menores entre comunidades autónomas sigue sobre la mesa tras el fracaso de la iniciativa legal para reformar la Ley de Extranjería y hacer obligatoria la participación de las autonomías por el voto en contra del PP y de Junts.
(Archivo) Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial
Finalmente, no hay acuerdo
La reunión ha terminado sin acuerdo y el Gobierno ha insistido durante ella, que la solución debe pasar por la reforma del artículo 35 de la Ley de extranjería para que las comunidades autónomas se vean obligadas a acoger a esos menores.
Por su parte, el PP ha exigido al Ejecutivo que ponga sobre la mesa un debate más a fondo sobre la política migratoria.
El ministro de Política Territorial y responsable de la comisión interministerial sobre Inmigración, Ángel Víctor Torres, acudía a la reunión convencido de que «la única respuesta posible» al actual bloqueo es el cambio del artículo 35 de la Ley de Extranjería para que la acogida en las comunidades autónomas pase a ser obligatoria«.
El PP apuesta por su acuerdo con Clavijo
El PP llegó a esta reunión sin moverse de su posición inicial, contenida en el acuerdo firmado entre el presidente canario, Fernando Clavijo, y el presidente de los populares, Alberto Núñez Feijóo.
Y, según las fuentes, esa posición no la mueve el órdago lanzado por Vox de suspender las negociaciones para los presupuestos autonómicos hasta que el PP no se desmarque de un posible acuerdo migratorio.
Los populares mantienen que es el Gobierno quien debe moverse, aunque dudan de que el Ejecutivo quiera alcanzar realmente un acuerdo y se sientan en la mesa en señal de respeto a Canarias y Ceuta.
Las exigencias del PP, que representan también a las comunidades autónomas donde gobierna esta formación, incluyen distribuir a los menores migrantes no acompañados entre los países comunitarios o desplegar Frontex en El Hierro. Además de, un incremento de recursos para la acogida.
Canarias, discreción para acercar posturas
Fernando Clavijo seguía dispuesto a facilitar un acuerdo que se pueda llevar dentro de una semana a la Conferencia de Presidentes para que lo discutan y validen las demás comunidades autónomas.
El Gobierno canario había preferido no hacer ningún comentario para no interferir en las negociaciones, a las que el PP retorna, entre otros motivos, a petición suya.
Solo reiteraron que, si el acuerdo no es posible, Clavijo trasladará su propia propuesta a la Conferencia de Presidentes de Santander, con los criterios que en Canarias respaldan todos los partidos políticos parlamentarios, con la única salvedad de Vox.
Canarias tutela en este momento a más de 5.400 menores en 86 centros, una cifra que supera en 300 % su capacidad. La comunidad calcula en 160 millones de euros el gasto que ha afrontado en lo que va de año en la acogida de todos estos niños y adolescentes, computando no solo su manutención y alojamiento, sino también educación, sanidad y asistencia jurídica.
Ceuta apelaba a la solidaridad interterritorial
El presidente ceutí, Juan Jesús Vivas, consideraba necesaria la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería para que los territorios receptores de esta inmigración infantil puedan derivar menores a otras autonomías y que se haga un reparto justo y equitativo, apelando a la solidaridad interterritorial. Vivas explicaba que confiaba en que se alcanzara un acuerdo.
En Ceuta hay actualmente 428 menores acogidos, una ocupación del 386% de la capacidad total de los recursos de la ciudad autónoma.
El diputado del PSOE por Santa Cruz de Tenerife, Sergio Matos, asegura que es «la mejor decisión» para su persona y para el partido
Sergio Matos PSOE Canarias. Imagen de archivo.
El diputado del PSOE por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, el palmero Sergio Matos, ha anunciado su renuncia al escaño ante «una circunstancia de carácter personal».
Así lo ha indicado en una publicación en su perfil de la red social ‘X’, donde agregó que la decisión de entregar su acta de diputado «es la mejor decisión» para su persona y para el partido.
«No tengo más que palabras de agradecimiento a quienes me han acompañado en este camino, tanto a los compañeros del grupo socialista como del resto de fuerzas», manifestó.
Matos explicó que aunque da un paso al lado en este momento, su compromiso con las personas y con los principios que siempre ha defendido «sigue siendo firme».
«Continuaré trabajando desde donde sea necesario para aportar al bienestar colectivo», señaló para desear «toda la suerte del mundo» a la persona que le sustituirá.