La Guardia Civil interviene armas de fuego y cebos envenenados en fincas de La Palma

El Seprona y la Unidad Cinológica Central que se desplazó a la isla con perros especialmente entrenados se desplegaron por la isla a raíz de distintos casos de envenenamiento producidos en La Palma durante el presente año.

Armas de fuego y munición de distintos calibres, diferentes productos fitosanitarios y medicamentosos, varias trampas ilegales para la caza dispuestas para su uso y varios tambores de pesca, sólo permitidos a pescadores profesionales han sido algunos de los elementos incautados por la Guardia Civil de La Palma y destinados a la caza furtiva o al envenamiento de anmales.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de la Caldera de Taburiente ha notificado diversas propuestas de sanción por la supuesta comisión de 17 infracciones a la normativa relacionada con la protección del medio ambiente y animal, en relación con la lucha que realiza la Benemérita contra los cebos envenenados.

A raíz de distintos casos de envenenamiento producidos en la isla de La Palma durante el presente año, tanto de fauna silvestre como de animales domésticos, el Seprona solicitó la colaboración de la Unidad Cinológica Central de la Guardia Civil ubicada en Madrid, la cual se desplazó a la isla con perros especialmente entrenados como detectores de venenos y productos fitosanitarios con los que se hacen de forma ‘casera’ cebos envenenados.

Durante el desarrollo de los servicios, los agentes realizaron diversas inspecciones a pie en grandes espacios abiertos, así como en diferentes explotaciones agrícolas y ganaderas de todos los municipios de La Palma, de cuyo resultado se intervinieron armas de fuego y munición de distintos calibres, diferentes productos fitosanitarios y medicamentosos, varias trampas ilegales para la caza dispuestas para su uso y varios tambores de pesca, sólo permitidos a pescadores profesionales.

Las 17 denuncias formuladas han sido remitidas a las diversas autoridades de la administración central y autonómica con competencia sancionadora.

Parte del material encontrado por la Guardia Civil.
Parte del material encontrado por la Guardia Civil.

Canarias propone que los cruceros se hagan solo entre las islas y con turismo europeo

Las tripulaciones de las embarcaciones tendrían prohibido bajar a tierra en los puertos base, mientras que los pasajeros vendrían por vía aérea hasta esos puertos desde sus orígenes habituales, como los países nórdicos, Alemania y Reino Unido.

El Gobierno de Canarias prevé abrir una nueva temporada de cruceros durante el otoño, de manera exclusiva para realizar un circuito por las islas y solo con turismo europeo, lo que podría atraer a unos 400.000 turistas, frente al millón y medio de una temporada normal.

Se trata de “abrir una actividad económica muy importante para Canarias”, pero “la apertura tiene que contar con todas las exigencias sanitarias”, ha destacado este lunes el consejero regional de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Sebastián Franquis, tras una reunión en la capital grancanaria con los presidentes de las autoridades portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

El encuentro se ha celebrado tras una petición de varias compañías que operan con cruceros en Canarias desde hace algunos años, con la idea de volver a abrir la temporada de cruceros en las islas, ha explicado Franquis.

La propuesta que varias operadoras han presentado al Gobierno canario consiste en que se ponga en marcha la temporada de cruceros en las islas, con un circuito entre ellas y de forma exclusiva para compañías con bandera europea.

Estas empresas “quieren utilizar Canarias como referente para toda Europa y van a ampliar todas las medidas de control, a aumentar la plantilla de médicos y enfermeros y a hacer un análisis previo del crucerista para determinar si tiene o no factores de riesgo”, ha detallado el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra.

“En caso de que sean personas de riesgo no se va a permitir que vengan”, ha añadido para concertar también que, en caso de aprobarse la apertura de la temporada, los cruceros “tendrían un 60 % de capacidad”.

A juicio del consejero regional, “es una buena noticia que empresas importantes que han venido operando en Canarias estén pensando iniciar esta actividad de forma exclusiva en las islas, porque están pensando que es una zona que ofrece todas las garantías desde el punto de vista sanitario”.

El objetivo es “estar completamente coordinados para que el turismo de cruceros de otoño-invierno tenga al menos un 40 % de la actividad que se podría tener en una temporada normal”, ha destacado Ibarra.

En ese sentido, ha explicado que las tripulaciones de las embarcaciones tendrían prohibido bajar a tierra en los puertos base, mientras que los pasajeros vendrían por vía aérea hasta esos puertos desde sus orígenes habituales, como los países nórdicos, Alemania y Reino Unido.

Si las empresas que se han ofrecido a poner en marcha este circuito de cruceros en Canarias estuvieran finalmente dispuestas a cumplir las exigencias del Gobierno regional, entre las que el consejero ha destacado el cumplimiento de los protocolos establecidos en la región y seguros médicos para los turistas, entre otras, la propuesta deberá ser aprobada por el Estado.

Como medidas de protección se contemplan también la inspección de los propios buques antes de que puedan empezar a operar y el seguimiento en cada uno de los puertos, mientras que la prueba PCR obligatoria aún está por definir por la comisión técnica.

En una temporada de crucero normal podrían visitar las islas “en torno a un millón y medio de turistas”, y de esta forma no sería “una temporada perdida” y permitiría recuperar “lo máximo posible”, ha considerado el consejero regional.

“Canarias ofrece garantías y tenemos datos magníficos desde el punto de vista sanitario para poder llevar a cabo un turismo seguro en nuestra comunidad, pero vamos a exigir unos protocolos”, ha insistido para apuntar que “la idea” es que entre octubre-noviembre y abril-mayo del año que viene visiten las islas gracias a estos cruceros unas 400.000 o 500.000 personas.

La franja de 20 a 29 años, encabezan los positivos que más crecen en Canarias

Es esta una de las franjas de edad en las que desde las administraciones se hace especial hincapié para que adopten las medidas preventivas, tales como el distanciamiento social y el uso de las mascarillas, entre otras.

La franja de edad que va de los 20 a los 29 años es donde más se incrementan los casos positivos por coronavirus en Canarias en la semana que transcurre entre los días 3 y el 9 de agosto. En concreto, este tramo de edad experimenta un aumento de 87 casos al pasar de los 319 positivos del 3 de agosto a los 406 registrados el domingo, 9 de agosto.

Es esta una de las franjas de edad en las que desde las administraciones se hace especial hincapié para que adopten las medidas preventivas, tales como el distanciamiento social y el uso de las mascarillas, entre otras, así como se insta a tener especial cuidado en las fiestas para evitar rebrotes.

Tras esta franja de edad se sitúa la de 30 a 39 años, donde los positivos en los últimos siete días aumentan en 47 casos, ya que pasa de los 409 del lunes, 3 de agosto, a los 456 del domingo, día 9 de agosto.

En cuanto al tramo comprendido entre los 40 y 49 años el incremento es de 39 casos positivos al iniciar la semana del 3 de agosto con 454 y concluir el 9 de agosto con 493 positivos. Esta franja de edad, como la anterior, es la que más casos por coronavirus engloba actualmente en el archipiélago con 493, según se desprende de los datos publicados por la Consejería de Sanidad del Ejecutivo regional en su web y que analiza Europa Press.

Asimismo, se observa un aumento menor en el tramo de edad comprendido entre los 50 y 59 años, que crece en 21 casos y concluye esta semana con 432 positivos; seguido en el número de incrementos de la franja de 10 a 19 años que sube en 16 positivos hasta los 103 con los que finaliza la semana del 3 al 9 de agosto.

Tras esta franja, se encuentra la comprendida entre los 60 y 69 años, donde el incremento es de doce positivos, de tal forma que concluyen la última semana con 395 casos; le sigue en el aumento de positivos por coronavirus el tramo de edad comprendido entre los 70 y 79 años, que del 3 al 9 de agosto ha experimentado un crecimiento de diez casos, de tal forma que actualmente registra un total de 332 positivos en el archipiélago.

Por otro lado, observamos un aumento de seis casos en más de 80 años, y de los 0 a los 9 años, con un incremento de cuatro positivos, de tal forma que se sitúan en 273 y 20 casos, respectivamente.

Todo ello, cuando Canarias registra un total de 2.912 positivos desde que se inició la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, de los que 376 casos se encuentran activos en el archipiélago, de ellos una persona está en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 22 en una planta hospitalaria y 353 en vigilancia en su domicilio.

Actualmente, en el archipiélago un total de 2.372 personas han recibido el alta médica, mientras que 164 no superaron la enfermedad.

Fiesta de jóvenes desmantelada en Güímar (recurso) - GOBIERNO DE CANARIAS
Fiesta de jóvenes desmantelada en Güímar (recurso) – GOBIERNO DE CANARIAS

Las autonómicas aportaron más de 435 millones de Euros en 2019 a la industria audiovisual local

La contribución de los servicios audiovisuales públicos autonómicos va mucho más allá de su propia labor como medios esenciales que informan de manera cercana y rigurosa a los ciudadanos. Son pilares fundamentales para la economía de sus territorios y, sin duda, son el motor de la industria audiovisual local.

Así lo ponen de relieve las cifras. Sólo en 2019, los medios audiovisuales públicos englobados en FORTA, aportaron 435,1 millones de Euros a la industria audiovisual. Como media, más del 70% de la facturación de las autonómicas el año pasado se realizó a proveedores audiovisuales de índole local.

Esta contribución se ha visto reforzada en los últimos meses, en los que los servicios audiovisuales públicos autonómicos han activado diversas iniciativas para potenciar su apoyo al sector audiovisual de sus respectivos territorios en un momento tan difícil generado por la pandemia.

Iniciativas para ayudar a superar la crisis al sector audiovisual

Canal Sur Radio y Televisión ha respaldado la campaña de la Asociación de Empresas de Distribución Audiovisual de Andalucía (AEDAVA) para recuperar la afluencia de público a las salas de cine, flujo interrumpido el pasado 14 de marzo cuando se aprobó el estado de alarma por la pandemia de coronavirus. Además, han reforzado su apoyo cofinanciando 14 películas y 17 documentales y series documentales para reactivar el sector y paliar los efectos provocados por la pandemia.

Además, la RTVA está apoyando también en estos momentos de crisis al sector audiovisual andaluz, que se agrupó en una plataforma integrada 27 entidades vinculadas al cine y el sector audiovisual con el propósito de proteger el carácter estratégico como industria que mostraba un creciente desarrollo. Canal Sur ya ha lanzado una campaña de difusión de su existencia, poniendo en valor su aportación a la sociedad.

La CCMA (Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals) ha dado a conocer recientemente la preselección de 34 proyectos que se podrán acoger a la línea de fomento de las producciones audiovisuales que el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y la misma CCMA acordaron el pasado 10 de junio. Este acuerdo de colaboración supone una aportación económica por parte del Departamento de Cultura de 6 millones de euros para la producción de nueva obra audiovisual.

El objetivo principal de la iniciativa es la reactivación del tejido empresarial del sector audiovisual. Se enmarca en el programa de acciones de reanudación y normalización de la actividad cultural que impulsa el Departamento de Cultura en un sector fundamental para la creatividad del país, que se ha visto especialmente afectado por la crisis generada por la Covid- 19.

Televisión Canaria, ya desde el inicio de la pandemia y luego durante todas las fases del estado de alarma, tomó la decisión de no interrumpir la producción de programas de producción externa, lo cual ha permitido que las productoras de las Islas continúen con su actividad, produciendo programas y contenidos adaptados a la nueva realidad y las circunstancias y medidas que condicionaban la producción. El efecto de una paralización de la producción hubiese llevado a una situación muy difícil al grupo de productoras de las Islas que proveen habitualmente de contenidos a la cadena.

De manera similar, EiTB ha mantenido las fechas de convocatorias y comisiones a fin de mantener el ritmo de trabajo y facilitar a las empresas la búsqueda de financiación de las películas, y se han flexibilizado algunas cláusulas de contratos referidas a entregas de materiales e inicios de licencia. Además, a pesar de la situación extraordinaria vivida se ha mantenido en todo momento el ritmo de nuevas contrataciones. Por otra parte, ETB1 ha abierto un slot de programación nuevo para emitir cine vasco y en ETB2 se han programado varios títulos de cine vasco.

À Punt ha mantenido la inversión en el audiovisual durante el verano con nuevas propuestas, triplicando el valor de la oferta en la franja de la tarde y ha incluido dos nuevos programas para mantener un número importante de trabajadores del sector del audiovisual en activo durante la temporada estival. También ha puesto en marcha la campaña Compartim À Punt, agradeciendo a las marcas su apoyo al mantener la inversión publicitaria de la cadena y ha incluido sus logos para unir esfuerzos en la tarea de reforzar el tejido empresarial valenciano.

Por su parte, IB3 ha impulsado una convocatoria abierta extraordinaria para la producción de programas en prime time y próximamente lanzará una nueva convocatoria de coproducciones de documentales y cortos. También ha encargado un documental sobre los efectos de la COVID-19, en esta ocasión, sobre el sector de la educación.

Un momento histórico que requiere medidas extraordinarias

Desde abril, la CRTVG tiene activo un paquete extraordinario de medidas para apoyar al sector creativo audiovisual, teatral y musical gallego afectado por la crisis. Entre estas medidas, figuran la adquisición de siete documentales de actualidad, grabados en HD y en lengua original gallega. Son piezas de temática relacionada con Galicia, de los que se han adquirido los derechos de comunicación pública. Los documentales fueron elegidos entre los 80 proyectos presentados, que fueron estudiados por la comisión de análisis y evaluación.

Asimismo, las ayudas incluyen la contratación de la adaptación a televisión de una obra teatral. Este punto ha sido también ya fallado, con la selección de la obra `Crónicas do paraíso´ (una versión libre de As crónicas do Sochantre, de Álvaro Cunqueiro) de Sarabela Teatro en colaboración con la produtora Ollovivo. El plan incluye también la adquisición de un documental sobre la crisis sanitaria. El seleccionado fue ‘Bajo la pandemia’, producido por M International Audiovisual y que ha sido emitido recientemente en TVG.

Tras el anuncio de estas medidas especiales, el Observatorio Audiovisual Europeo las recogió el plan en su guía digital. En esta guía, aparecen más de 600 medidas de operadores, gobiernos y asociaciones europeas en la defensa del sector audiovisual contra la crisis provocada por el covid-19 y el único canal español que aparece en dicho listado es la CRTVG. Como complemento a estas decisiones, a finales de abril CRTVG anunció su participación en siete nuevos proyectos cinematográficos, seis largometrajes de ficción y documentales, y una TV movie, en una decisión enmarcada en su compromiso con la industria audiovisual gallega y en una medida anticipada por la situación creada por los efectos de la crisis.

Por su parte, Aragón TV ha puesto en marcha un proyecto cinematográfico para reflejar el momento que vivimos como consecuencia de la pandemia, a través de la mirada personal y con total libertad creativa de siete realizadores aragoneses de prestigio. Con esta iniciativa, Aragón TV pretende dejar constancia audiovisual de este momento histórico que la humanidad está viviendo como consecuencia de la covid-19 desde un punto de vista aragonés. Al tiempo, la realización de estos siete cortometrajes debe ayudar a relanzar la actividad cinematográfica en el sector audiovisual de la comunidad.

CMM ha suscrito acuerdos con diversos festivales de cine, entre los que se encuentran el Festival de Cine Internacional de Almagro, que cumple su tercera edición; o el Festival Internavional de cine independiente Abycine, subiendo la apuesta de años anteriores con la proyección de cortometrajes a través de la plataforma CMMPlay.

Televisión Canaria convoca la presentación de proyectos cinematográficos

Televisión Canaria ha puesto en marcha el segundo llamamiento de este año dirigido a los productores independientes para la presentación de sus proyectos de largometraje cinematográfico a la cadena, dentro del formato de ficción, animación o documental.

Los interesados en participar pueden enviar la información de sus proyectos antes de las 14.00 horas del 16 de septiembre de 2020 al correo produccionindependiente@tvcanaria.tv. La información se encuentra dispone en la web www.rtvc.es .

El pasado día 2 de julio y tras varios meses de retraso debido al estado de alarma, se celebró la primera reunión del año para la valoración y selección de proyectos de producciones independiente. De entre los 25 proyectos que se valoraron (largometrajes cinematográficos, documentales y películas para televisión), 5 de ellos fueron seleccionados por Televisión Canaria para la pre-compra de derechos de emisión.

En el género documental, se encuentra ‘¿Cuánto vale una ballena?’, de Ballenas y Hombres A.I.E., que reflexiona la importancia estratégica de las Islas Canarias en la investigación y estudio de los cetáceos, protagonizado por la bióloga marina Natacha Aguilar.

‘Eruption’, de MGC Marketing, producción y gestión cultural, sobre el proceso de asumir y manifestar la identidad; ‘Ancestro’, de Las Hormigas Negras, que narra un drama histórico que se desarrolla en Canarias en tres épocas diferentes y que tiene como origen la obra teatral del mismo nombre; y por último ‘La Lechuga’, de Bendita Films, que trata las relaciones de cuidado dentro de la estructura familiar, son los títulos que ocupan los largometrajes cinematográficos seleccionados.

Por último, en el formato de película para televisión, la producción seleccionada ha sido ‘Mi ilustrísimo amigo’, de Jugoplástika S.L., que narra la historia de amor, atípica y atemporal, que mantuvieron dos de los mejores escritores del país, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.

Con la pre-compra de derechos de emisión de estas obras sobre proyecto, Televisión Canaria materializa una parte de su apoyo al sector audiovisual de las Islas, que se encuentra desfavorecido tras la crisis sanitaria, además de enriquecer su parrilla televisiva con producciones de calidad y vinculadas al Archipiélago.

Apoyo al sector audiovisual durante el Estado de Alarma

Ante la situación generada por la pandemia de la COVID-19, TVC y las asociaciones vinculadas a la producción audiovisual en las Islas acordaron la actuación de éstas como interlocutoras remitiendo a la cadena propuestas de adquisición de derechos de obras ya finalizadas, de forma que fuesen estudiadas para su posible adquisición y emisión.

Así, durante el estado de alarma, y dada la paralización a la que una parte de la actividad audiovisual se vio obligada en ese periodo, TVC ha contribuido a apoyar a este sector, y al mismo tiempo, reforzará sus contenidos vinculados con el Archipiélago al incluir estas obras en su programación una vez adquiridos los derechos de emisión.

Fruto de esta colaboración, TVC ha seleccionado 34 propuestas entre las que se encuentran largometrajes de ficción, largometrajes documentales, reportajes documentales para televisión, series de animación y cortometrajes que no han sido aún estrenadas en televisión en abierto o que ya han sido emitidas en algún momento por cadena autonómica, de las que se han recomprado derechos.

Como dato de interés, para la selección de las propuestas, se han tenido en cuenta, además de la adecuación de las mismas a la parrilla de programación de la cadena y su potencial interés para los espectadores canarios, criterios como el fomento de la igualdad en materia de género, o la presencia de mujeres en todas las profesiones vinculadas a la actividad de la creación y producción audiovisual. En este sentido, cabe destacar, que 12 de las 34 propuestas seleccionadas ha sido dirigidas o codirigidas por mujeres.

‘Llegadas nacionales’ recibe este lunes a dos nuevas parejas

Televisión Canaria emite este lunes, 10 de agosto, a las 22.15 horas, el segundo capítulo de ‘Llegadas nacionales’. Un nuevo programa que muestra el primer viaje a Canarias de varias parejas procedentes de la Península que descubren la cultura y costumbres así como los parajes naturales que esconden las Islas.

En su segundo capítulo, el nuevo reality de la cadena autonómica recibe a cuatro nuevas visitantes que llegan a Canarias por primera vez para disfrutar de una semana de vacaciones. Las dos parejas de visitantes, de Aragón y Andalucía, recorren Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. Las emociones están a flor de piel porque llegan a un territorio desconocido en donde además de disfrutar de la nueva experiencia van a conocer el modo de vida y cultura de las Islas.

Las hermanas Enriqueta y Chus, y las jóvenes andaluzas y, hasta ahora desconocidas, Elana y Cris, van a disfrutar mucho en las Islas. Tras su llegada a Gran Canaria y Tenerife, respectivamente, las nuevas turistas van a conocer la gastronomía, los paisajes y tradiciones. En Tenerife descubren qué es un guachinche, y en La Gomera la leyenda de Gara y Jonay. En Gran Canaria, las hermanas aragonesas se alojan en el hotel más lujoso y se quedan sorprendidas al conocer quiénes han sido sus inquilinos. Pero la guinda de sus primeras jornadas en las Islas es el momento en que Enriqueta y Chus ven Gran Canaria a vista de pájaro al subirse por primera vez en un helicóptero.

Apoyo a los trabajadores de RTVC durante los incidentes de Tunte

Dos trabajadores de Televisión Canaria fueron increpados y vieron dificultada su labor de informar sobre los incidentes ocurridos ayer en Tunte, donde un grupo de vecinos se manifestaba contra el traslado al pueblo de un grupo de inmigrantes.

La periodista Esther Pulido, acompañada del cámara Aday Déniz, se disponía a informar en directo sobre la situación en el pueblo, donde un grupo de vecinos había formado barricadas y se manifestaba contra la llegada de unos inmigrantes. En el momento del directo, una vecina comenzó a increparla mientras otra tapaba con sus manos el objetivo de la cámara para interrumpir la labor informativa.

Con gestos y expresiones violentas, algunos vecinos acusaban a Televisión Canaria de haber calificado de “racista” al pueblo de Tunte. Una afirmación inexacta que dio lugar a un malentendido como se aprecia en las imágenes grabadas por la propia cadena pública, en las que la periodista iniciaba el directo defendiendo la situación de los residentes de Tunte y afirmando que “no es un pueblo racista”.

Durante una entrevista realizada esta mañana en Canarias Radio a la periodista, ésta afirma que tras volver la calma y aclarar a los manifestantes el propósito de la cadena autonómica de informar al Archipiélago sobre la situación, siempre en modo neutral y sin poner en cuestión la posición del pueblo, recibió unas palabras de disculpas por parte de las vecinas que la increparon.

Ante este suceso, numerosos canarios, entre particulares y organismos, han mostrado en medios de comunicación y redes sociales su apoyo al trabajo informativo del ente público y se han solidarizado con los profesionales de la información.

En su labor de servicio público, RTVC seguirá cumpliendo con su responsabilidad de ofrecer una información de calidad, neutral y veraz, alejada de partidismos e intentando siempre ofrecer todas las voces. La dirección de RTVC agradece el compromiso profesional de la redactora y el cámara desplazados a Tunte, que a pesar de la hostilidad con que fueron recibidos, se atuvieron en todo momento a criterios estrictamente profesionales manteniendo la calma y haciendo un llamamiento al entendimiento.

Quedan más de un millón de trabajadores en los ERTE

Islas Canarias y Baleares, así como los principales destinos de costa, Cataluña, Andalucía y Valencia, representan casi el 59 % de los Expedientes de Regulación de Empleo, según datos del Ministerio.

El coronavirus está marcando un verano en el que las islas Canarias y Baleares, así como los principales destinos de costa, Cataluña, Andalucía y Valencia, representan casi el 59 % de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) que todavía están activos a 31 de julio y que afectan a 1.118.542 de trabajadores.

Según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la salida de los ERTE en julio se ha ralentizado después de que 712.000 empleados regresaran a sus puestos de trabajo frente a 1,17 millones de trabajadores que reiniciaron su actividad en junio.

No obstante desde el 30 de abril, cuando los ERTE sumaban 3,38 millones de trabajadores, hasta el 31 de julio ha habido una reducción de expedientes del 66,97 %.

Lo cierto es que el mes de agosto se encara, según el Ministerio de Empleo y Economía Social, con una previsión de ahorro en prestaciones que rondará los 1000 millones de euros, y se estima que el grueso de este importe venga por la reincorporación de más trabajadores en ERTE a sus lugares de trabajo.

El 59 % del total de ERTE en julio se distribuía por los principales territorios que son reclamos turísticos en verano y el 90 % de estos expedientes eran por fuerza mayor (FM), es decir vinculados a la COVID-19.

Así mientras Cataluña sumó en julio 225.415 ERTE de los que 178.904 eran de fuerza mayor, Andalucía presentó 133.475 (118.771 de FM), Canarias, 114.117 (107.244 de FM), Baleares, 86.656 (80.648 FM) y Valencia, 98.886 (77.151 de FM).

A estas cifras habría que añadir los 224.798 ERTE activos en Madrid, que como capital española y foco de atracción del turismo internacional también se ha visto resentida este verano.

Precisamente la hostelería y los servicios de alojamiento siguen siendo en julio los sectores que más acusan los ERTE y solo en la actividad de servicios de comidas y bebidas se registraba el mes pasado 205.358 ERTE, casi el 100 % de fuerza mayor (202.612), mientras que en el sector de los alojamientos, los expedientes de regulación temporal de empleo relacionados por COVID fueron 139.986.

El Comercio, tanto al por mayor como al por menor, también es otra de las actividades que más ERTE acumuló en julio, con 85.065 en el comercio al por menor y con 75.710 en el comercio al por mayor.

Un dato que revela la estadística es que en el comercio al por menor, los ERTE por fuerza mayor afectaron más a las mujeres que a los hombres, ya que sumaron casi el doble de expedientes con 58.064 trabajadoras afectadas.

Los ERTE en las actividades recreativas y de entretenimiento también ascendieron a 32.940 trabajadores afectados y los relacionados con el transporte terrestre sumaron 34.269.

Reincorporaciones al mercado laboral

En términos generales, del máximo de 3,38 millones de trabajadores incluidos en ERTE a finales de abril, se ha pasado a 1,11 millones a cierre de julio, lo que supone la reactivación de casi 2,3 millones de empleados que se mantenían de alta en la Seguridad Social pero sin trabajar.

De las 712.000 personas que dejaron de estar bajo un ERTE en julio, 932.609 salieron de un ERTE por motivos de fuerza mayor y 185.933 por otras causas.

En cuanto al género, 547.602 fueron hombres y 570.940 mujeres.

Los brotes siguen aumentando con las críticas de Madrid a Simón de fondo

0

España, con casi 310.000 afectados, supera a Reino Unido y ya es el país de Europa occidental con más casos positivos. En la última semana se han conocido ya casi 21.000 nuevos diagnósticos.

Las comunidades siguen reportando nuevos casos de coronavirus y tomando medidas adicionales para frenar los brotes -como hacer PCR masivos o prohibir el baño en ríos- en una jornada en la que Madrid sigue con sus críticas al director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. Con los nuevos datos conocidos, casi 310.000 casos, España es el país Europa occidental con el mayor número de afectados por el patógeno. 21.000 de estos datan de la última semana.

Desde que Simón asegurara que la Comunidad de Madrid identifica solo al 15 % de los asintomáticos, número por debajo de la media nacional, el gobierno de la región ha insistido en que esa cifra no se corresponde con la realidad y, de hecho, es incluso mayor a la de otras muchas comunidades autónomas.

Ha sido el consejero de Hacienda de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, en una rueda de prensa el que ha acusado este sábado a Simón de ser «un político, no un científico, que no tiene ninguna credibilidad».

El consejero ha pedido además a Simón asumir «la responsabilidad por el hecho de que España ya sea el país con un mayor número de contagios de toda Europa: esa sí es su responsabilidad y no tratar de señalar a Madrid y ofrecer datos que no existen».

Fuentes del ministerio de Sanidad han recordado a Efe que siempre publica los datos que facilitan las comunidades a través de la plataforma SiVies, un sistema de información epidemiológica donde se introducen los casos de forma individualizada con todas las variables y esa información se muestra luego en las actualizaciones diarias que se publican en la web.

Al margen, de esta controversia, y aunque Sanidad dejó hace semanas de publicar los datos de la evolución de la pandemia los fines de semana, las comunidades han continuado informando de los nuevos casos y brotes.

Una de ellas ha sido, precisamente, Madrid, que este sábado ha dado a conocer un nuevo brote, asociado a dos domicilios de un mismo edificio, con siete casos positivos y 14 contactos.

Para frenar nuevos focos, el departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña ha anunciado que hará también test masivos en Vilafranca del Penedès y Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) a partir del próximo lunes, sumándose así a los que esta semana se han realizado en Sabadell, Ripollet y Terrassa.

El gobierno de Extremadura ha notificado 47 nuevos casos positivos en la región, 24 de ellos en Villarta de los Montes, por lo que la autoridad sanitaria ha decretado el aislamiento social de esta localidad pacense, de poco más de 400 habitantes.

Galicia ha registrado 89 casos más que ayer y suma ya 533; además, ha fallecido una mujer de 91 años en Ourense que presentaba patologías previas, la primera víctima mortal en esta comunidad desde el 10 de junio.

En Euskadi, en cambio, han bajado los nuevos casos de contagios, al pasar de los 428 del jueves a los 390 de ayer. El 68,7 % se han localizado en Vizcaya (268), mientras que en Guipúzcoa ha habido 57 y en Álava 61.

En Andalucía, los brotes activos ascienden a 102, tras registrarse seis nuevos en las últimas horas, mientras los casos de contagiados confirmados por PCR han subido de ayer a hoy en 344.

Entre las medidas adicionales que están tomando las comunidades y consistorios, se encuentra la adoptada por el ayuntamiento de Ribarroja (Valencia) de prohibir el baño en el río Turia ante la afluencia masiva de visitantes detectada durante los últimos días.

En Aragón hoy se ha difundido que la Dirección General de Salud Pública detectó ayer 620 nuevos casos de coronavirus en la región, de los que el 47 por ciento eran asintomáticos y de los que 493 corresponden a la provincia de Zaragoza.

En esa comunidad además, dos ancianas de la residencia Casa Familiar de la Inmaculada de Burbáguena (Teruel) han muerto en el hospital, lo que eleva a nueve el número de fallecidos desde que se desató el brote en este centro de mayores.

La Junta de Castilla y León ha pedido evitar reuniones de más 10 personas en 45 zonas básicas de salud de la comunidad, lo que afecta a varias capitales como Valladolid, Salamanca, Palencia y Soria y a centenares de municipios rurales.

El gobierno murciano ha hecho un llamamiento a la responsabilidad, tras los 81 nuevos casos detectados en las últimas 24 horas.

Cantabria ha sumado 50 casos nuevos desde ayer viernes, dos de ellos en residencias distintas, con lo que ya son tres los centros de mayores con contagios. El número de casos activos en esta región asciende a 300, quince más que ayer.

Navarra ha registrado un nuevo fallecimiento, el primero desde el 15 de julio, y ha elevado eleva la cifra a 530 acumulados, mientras ha contabilizado 102 nuevos positivos de infección tras realizar 1.567 pruebas PCR.

A pesar del incremento de casos, la directora de Salud Pública y Medioambiente de la OMS, María Neira, considera, en una entrevista con Efe, que España va a poder evitar el confinamiento masivo porque, aunque reconoce que existe «un segundo momento de crisis», esta decisión tendría que estar justificada por una situación epidemiológica «muy alarmante».

Sanidad baraja que la app ‘Radar COVID’ arranque en las islas desde mediados de mes

La aplicación, eso sí, ya se puede ir descargando en los teléfonos móviles.

El Gobierno central estima que la aplicación móvil de alerta de contagios de coronavirus, la Radar COVID, cuyo programa piloto se ha llevado a cabo en la isla de La Gomera entre el 29 de junio y 31 de julio, pueda estar operativa en Canarias a partir de la segunda quincena de agosto, según han confirmado hoy lunes a esta web fuentes de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Eso sí, la app ya puede bajarse a los móviles, aunque todavía no esté en funcionamiento.
El lanzamiento de la misma en el resto del Estado está previsto, inicialmente, a partir del próximo 15 de septiembre.

Esto fue lo asegurado por la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, en una rueda de prensa telemática celebrada la pasada semana, y en la que ha expuesto el balance del programa piloto de la aplicación, que ha calificado de «altamente satisfactorio», puesto que ha conseguido doblar los datos de los rastreadores manuales, un dato que ya avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En concreto, ha detectado una media de 6,4 contactos estrechos por cada positivo, cuando la capacidad de los rastreadores manuales en Canarias se sitúa en alrededor de 3.

Además de la eficacia, la prueba ha superado también el objetivo de descargas, ya que se esperaba que fueran 3.000 (de los 22.0000 residentes en La Gomera) las personas que lo instalaran en sus móviles para participar en este proyecto de localización de los contactos estrechos de contagios simulados y han sido más de 3.200.

La prueba arrancó el pasado 29 de junio y se ha desarrollado hasta este pasado 31 de julio, periodo en el que se han simulado cuatro oleadas de rebrotes ficticios de COVID-19 en la isla canaria.

A pesar de que sólo funcionaba en esa isla, más de 60.000 personas la han descargado en toda España.

Utiliza el bluetooth de los móviles para avisar a sus usuarios si han estado a menos de dos o tres metros de una persona contagiada en los catorce días anteriores a un nuevo diagnóstico.

No utiliza la geolocalización ni recoge ningún dato de los usuarios, sino que asigna números aleatorios a los móviles de los ciudadanos que voluntariamente se la instalan para avisarles de que tienen que contactar con las autoridades sanitarias por haber estado últimamente cerca de algún infectado, al que nunca se identifica.

Por eso, debido al anonimato, Artigas no ha concretado si el primer positivo que se ha comunicado este lunes precisamente en La Gomera después de meses sin ninguno en ese territorio, tenía descargada la aplicación.

La prueba piloto no buscaba probar tanto la aplicación desde el punto de vista tecnológico, puesto que ya ha sido testada, sino la interacción de las personas con ella, porque el proceso es voluntario.

Según los resultados, el 61 % de los casos ficticios de coronavirus lo ha notificado, además el 78 % lo ha hecho en menos de 24 horas, tal y como ha expuesto Artigas, que ha indicado que el 83 % de los que se descargaron la aplicación la ha mantenido en sus dispositivos móviles.

Ha tenido altas valoraciones entre los usuarios, que la dan algo más de 8 sobre diez.

Para la secretaria de Estado, la aplicación «ve más que nosotros», «es más rápida» y «más anónima», con lo que la valoración «no puede ser más positiva», ya que en las tres fases que ha durado el proyecto ha mostrado su «fiabilidad y precisión».

Las comunidades autónomas han mostrado su interés en poner en marcha la aplicación; de hecho, en esta jornada, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, se reúne con ellas para abordar el asunto.

El proceso de implantación en las autonomías requiere un desarrollo, y cada una de ellas va a tener que definir su circuito interno de funcionamiento.

Y es que cada comunidad, como se ha hecho en La Gomera, tendrá que facilitar un código a los participantes que, al introducirlo en su móvil, permite avisar a los contactos cercanos con los que ha actuado en los últimos días para que a su vez contacten con la autoridad sanitaria correspondiente.

También tendrán que facilitar el teléfono para que los participantes se pongan en contacto con la autoridad sanitaria.

Artigas ha negado que con esta aplicación, que es una herramienta complementaria a los rastreadores manuales, se vaya a saturar el sistema sanitario por la posible aparición de falsos positivos, algo que no ha ocurrido en el proyecto piloto

Laboratorio de investigación de COVID-19.
Laboratorio de investigación de COVID-19. Foto Web RTVC.