Prisión provisional para la mujer acusada de matar a su abuelo en Firgas

0

El otro acusado ha quedado en libertad provisional y aún no se ha determinado si está relacionado con matar al abuelo de su pareja en Firgas

La autoridad judicial al frente del juzgado de guardia de Arucas acordó este viernes el ingreso en prisión provisional comunicada y sin fianza de la mujer detenida por matar presuntamente a su abuelo en Firgas. La otra persona detenida en el mismo procedimiento ha quedado en libertad provisional con la obligación de comparecer apud acta en sede judicial y la prohibición de salir del territorio nacional. Su relación con los hechos está por determinar.

Prisión provisional para la mujer acusada de matar a su abuelo en Firgas
Prisión provisional para la mujer acusada de matar a su abuelo en Firgas

Los hechos

La Guardia Civil detuvo este miércoles a la joven de 19 años y a su pareja como presuntos autores del asesinato de un hombre de 57 años, abuelo de la primera. El cuerpo fue hallado sin vida el martes por la mañana en su vivienda en el municipio grancanario de Firgas.

Según informaron fuentes de la Benemérita, el hallazgo se produjo tras el aviso de la hermana de la víctima. La mujer encontró el cadáver al acudir a la casa a primera hora del martes, 24 de junio. La investigación se activó de inmediato y llevó a los agentes hasta la nieta del fallecido. La joven terminó confesando su implicación en los hechos junto a su pareja. Ambos fueron arrestados este miércoles.

Autopsia

La autopsia practicada al cuerpo del hombre confirmó que presentaba varias puñaladas en el tórax y el abdomen, lesiones que le causaron hemorragias internas fatales. En el lugar del crimen se localizó un arma blanca que podría haber sido utilizada en la agresión.

El delegado del Gobierno en Canarias apuntó que el crimen podría estar relacionado con una discusión vinculada al consumo o tráfico de drogas. La investigación continúa abierta para esclarecer completamente los motivos del homicidio.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Homenaje a Mafalda en El Sauzal

0

Una escultura de Mafalda se suma en El Sauzal a las 16 oficiales que hay en el mundo

La villa de El Sauzal cuenta desde este jueves con una escultura de Mafalda. La icónica niña de la historieta creada por Joaquín Salvador Lavado, ‘Quino‘, se incorpora al paisaje urbano situándose frente al Teatro El Sauzal, anexo al Ayuntamiento. Se trata de una obra realizada por el escultor argentino Pablo Irrgang. Mafalda se suma así a una red internacional de ciudades que han rendido homenaje al personaje, con réplicas en lugares como Buenos Aires, Lima, Guadalajara, Caracas, Madrid, Barcelona y Oviedo. Es la única que no está ubicada en un gran ciudad.

El alcalde de El Sauzal, Mariano Pérez, y el escultor Pablo Irrgang, junto a una escultura de MafaldaREMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE EL SAUZALFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma27/6/2025
El alcalde de El Sauzal, Mariano Pérez, y el escultor Pablo Irrgang, junto a una escultura de Mafalda. Fotografía: Ayuntamiento de El Sauzal

16 esculturas oficiales de Mafalda

Con esta incorporación, El Sauzal se convierte en el emplazamiento número 16 a nivel mundial que acoge una escultura oficial de Mafalda, siendo la cuarta en España y la única a nivel nacional que no está en una gran ciudad.

Informativos RTVC

Durante el acto de inauguración, el alcalde, Mariano Pérez, destacó que «esta escultura es más que un homenaje», es una «invitación» a detenerse, reflexionar y recordar que «la infancia tiene derecho a expresarse, cuestionar e imaginar».

El programa compartirá con la audiencia diversos contenidos que abarcan desde la actualidad hasta la agenda cultural

El escultor Pablo Irrgang, autor de esta y otras esculturas de Mafalda en el mundo, viajó especialmente desde Argentina para participar en la inauguración, agradeció la cálida acogida del pueblo y destacó la importancia de «crear puentes culturales que nos unan a través del arte y el humor».

En el evento también se contó con la presencia de miembros del Consulado Argentino en Tenerife, con la cónsul adjunta, Geraldine Cohen a la cabeza, y del ilustrador y crítico de cómic, Manuel Darias.

La presencia de Mafalda en El Sauzal no solo celebra la obra de Quino, sino también el poder del arte para transformar los espacios comunes en lugares de encuentro, memoria e inspiración.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Adeje inaugura una desaladora de agua de mar

La desaladora de Adeje incorpora técnicas avanzadas en el tratamiento del agua y solucionará los problemas emergencia hídrica

Informa: Fátima Kenair.

La nueva desaladora de Adeje funciona con energías renovables e investigará nuevas técnicas para la salmuera. Situada en La Caleta ayudará a paliar los problemas de escasez de agua.

Víctor Monsalvo, Responsable de I+D de Aqualia.

El centro de innovación WAVE, Water Added Value European Cente, es un proyecto de Aqualia-Entemanser, con la colaboración del ayuntamiento de Adeje. Es un referente europeo en el desarrollo de investigaciones de nuevas formas de desalación, valorización de salmueras para recuperar recursos como materias primas críticas.

Con las energías renovables quiere dar un paso más hacia una desalinización sostenible que permita extraer el verdadero valor del agua de mar.

Innovar en salmuera

La salmuera es una solución concentrada de agua y sal conocida en la conservación de alimentos y en la industria de refrigeración.

En este espacio se valorizará la salmuera para crear sistemas más efectivos para su aprovechamiento. Organismos públicos y privados podrán investigar en las instalaciones que cuenta con una plantilla de cuatro científicos y siete empleados flotantes.

El centro con una superficie de más de 3.000 m² investigará, evaluará, formará y transferirá tecnologías de desalinización.

Víctor Monsalvo, responsable del Área de Ecoeficiencia en el departamento de Innovación y Tecnología, ha comentado «cuenta con los recursos materiales y humanos indispensables para transformar en soluciones innovadoras el conocimiento científico generado y aplicarlas directamente al ciclo del agua”.

En WAVE ya se han desarrollado soluciones que están implementadas a escala real en Tenerife como tratamiento terciario de la depuradora de La Orotava. Otros trabajos en marcha son la potabilización en Cantabria, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Por su parte, el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga ha subrayado, “que sitúa al municipio a la vanguardia en la gestión sostenible del ciclo integral de agua».

Canarias recibirá una partida de 8,5 millones de euros para la atención de menores migrantes

El gobierno aprueba en la Conferencia Sectorial de la Infancia una aportación de 22 millones a las comunidades autónomas, 8,5 para Canarias, para atender a menores migrantes no acompañados

Declaraciones de Sira Rego, Ministra de Juventud e Infancia, y Candelaria Delgado, Consejera de Bienestar Social

La Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, celebrada este viernes en Madrid, aprobó la distribución del crédito destinado a las comunidades autónomas para la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, por importe de 22 millones de euros. De esa partida, Canarias recibirá un total de 8,5 millones de euros. El gobierno canario considera que este dinero no cubre las necesidades de las islas.

“Esta aportación resulta claramente insuficiente teniendo en cuenta que Canarias ya soporta un déficit de 140 millones de euros en la atención de menores migrantes no acompañados. Por eso hemos insistido en el seno de la Conferencia en que la financiación se amplíe, no por un año, sino por todo el periodo hasta la mayoría de edad del menor, que es la única forma de que podamos garantizarles una atención adecuada”, enfatizó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, tras la salida de la Comisión Sectorial.

El acuerdo de distribución del crédito destinado a las Comunidades Autónomas contempla, además de los 8,5 millones de euros para Canarias, una partida de 2 millones de euros para la Comunidad Autónoma de Illes Balears. También 7 millones de euros para la Ciudad de Ceuta y 4,5 millones de euros para la Ciudad de Melilla.

Urgencia en los traslados

Otro de los asuntos destacados en este reunión sectorial fue el de los traslados de menores no acompañados a otras comunidades autónomas. Delgado indicó que “se sigue avanzado en el proceso para la aplicación definitiva del Real Decreto Ley y el Real Decreto que lo desarrolla”.

El próximo paso será llevar nuevamente al seno de una segunda Conferencia Sectorial de Infancia prevista para julio la financiación de los traslados de menores. “Desde Canarias, seguimos exigiendo al Estado celeridad para el inicio de los traslados”.

“Eso sí, lo que no podemos es a esperar a septiembre, ya que es justo en esas fechas cuando se producen repuntes de llegadas de embarcaciones a las islas”, aseguró la consejera del área. Delgado indicó que “esperar a septiembre es totalmente inviable para un sistema totalmente colapsado como el que soportamos en Canarias, con la atención de un total de 5.685 menores migrantes no acompañados tutelados por el Gobierno canario”.

Delgado insistió en el traslado urgente a los más de 800 menores migrantes con protección de asilo, “que ya llega muy tarde”.

Por su parte, el Gobierno ha empezado ya a dar los primeros pasos para el cumplimiento del acuerdo Canarias-Estado sobre la tutela de los los 827 menores con protección internacional que hay en Canarias. El portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha confirmado se hará de manera individualizada.

Declaraciones de. Alfonso Cabello, Portavoz del Gobierno

Rechazo de 11 comunidades autónomas

Once comunidades autónomas han llevado la norma ante el Tribunal Constitucional. Castilla-La Mancha, comunidad gobernada por el PSOE, ha lamentado que no se haya abordado un incremento de financiación. Asegura que ve «difícil» que el traslado de los menores pueda comenzar en agosto, un mes «bastante inhábil» para las administraciones. Lo ha precisado la consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Bárbara García Torijano, tras la reunión.

García Torijano calificó la financiación de 100 millones de euros de «low cost». Avisa de que «son alrededor de 250 millones de euros los que hacen falta para atender esta crisis». Por eso, pidió a la ministra que «ponga pie en pared» y hable con Hacienda y el Gobierno.

Por su parte, las comunidades gobernadas por el PP han mostrado su rechazo al real decreto para la reubicación y el traslado de menores migrantes y piden más financiación.

En concreto, la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, insistió en la situación de «tensionamiento y colapso» que viven los centros de acogida de menores migrantes no acompañados en la comunidad. Se trata de una queja que llevan trasladando «desde hace casi dos años».

Dávila ha criticado al Gobierno central porque «no está planteando ningún plan» para revertir la situación y para «coordinar a las comunidades autónomas».

Además, tal y como había avanzado antes de entrar en la reunión, el real decreto ley que se pretendía desarrollar en la Sectorial de este viernes «está recurrido por 11 comunidades autónomas ante el Tribunal Constitucional (TC)», que representan «el 70% de la población del país».

Asimismo, el gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Ángel Val, reiteró en la Sectorial de Infancia su rechazo a la reubicación de menores migrantes. El principal argumento que esgrime es la «posible inconstitucionalidad» del primer real decreto ley. Entiende que «invade competencias autonómicas» y que vulnera tanto «los derechos de los extranjeros en España» como «los derechos de los menores».

En cuanto a la distribución de un crédito de 22 millones de euros destinados a los territorios que padecen una mayor presión migratoria, cuestión que ha contado con el voto favorable aragonés, Val ha advertido de que esta dotación es «insuficiente» tanto para estas comunidades como para el resto.

Igualmente, desde el Gobierno de la Región de Murcia muestran, una vez más, su rechazo al reparto de menores migrantes. Aseguran que se trata «de un atentado contra los derechos de protección de los niños, niñas y adolescentes que llegan a la Región, esperando ser atendidos en unas condiciones dignas y adecuadas dada su especial vulnerabilidad».

Así lo ha expuesto este viernes la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz. Mostró su malestar porque el Ministerio de Juventud e Infancia «siga sin reconocer a la Región de Murcia como zona especialmente afectada por la crisis migratoria». Quieren que se reconozca «a los 300 menores extranjeros que llegaron el pasado año procedentes de Canarias «a través del campamento que ha instalado el propio Gobierno central en Cartagena». Insiste en que tienen un sistema de protección «tensionado por encima del 200 por ciento de su capacidad».

Asimismo, criticó que «una acogida sin recursos, ni financiación, pone en riesgo los derechos de los menores». Un acto que ha calificado de «inhumano» por parte del Ejecutivo central.

En la misma línea, la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, insistió en que la reubicación de menores migrantes no acompañados es una «imposición» del Gobierno central. Señaló que no ha ofrecido información a las autonomías sobre cuántos podrían ser trasladados. Además asegura que el Ejecutivo regional recurrirá también el Reglamento que desarrolle el Real Decreto Ley.

Así, aunque la consejera reitera la voluntad de Castilla y León de ser solidaria, advierte de que esta colaboración debe surgir «desde el diálogo, el acuerdo, el consenso y la igualdad entre todas las comunidades autónomas». También recordó que, pese a que desde Castilla y León se remitieron criterios, datos y aportaciones, la Comunidad fue «ignorada».

Canarias es la comunidad con más litigios por sexto año

0

Canarias lleva seis años consecutivos siendo la comunidad más litigante, pero también la más eficaz, con el mayor porcentaje de sentencias del país

La comunidad autónoma de Canarias volvió a ser en 2024, y por sexto años consecutivo, el territorio español con más litigios, según la Memoria del TSJC. Se contabilizaron 212,51 pleitos por cada 1.000 habitantes, 52,1 más que la media del Estado (160,41). La diferencia con la segunda comunidad autónoma, Madrid, es de 38,62. La capital de Estado computó 178,39 litigios por cada 1.000 habitantes. A estos altos porcentajes los acompañan otros muy positivos como el de resolución, un 15,8% más que en el año anterior y la media más alta de sentencias del país.

Informativos RTVC

Son algunos de los datos más destacados que pueden extraerse de la Memoria del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) sobre la actividad de los órganos durante el año pasado. La presentó este viernes el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado. A juicio del presidente, estas cifras, “muy superiores a las de la media nacional, son reflejo de la complejidad social, económica y territorial de nuestro entorno”.

Los juzgados canarios son los que más litigios atendieron en 2024 según la Memoria del TSJC
Los juzgados canarios son los que más litigios atendieron en 2024 según la Memoria del TSJC

Incremento con respecto a 2023

De acuerdo con los datos presentados hoy por Lorenzo Bragado, los órganos judiciales de Canarias registraron durante 2024, en los cuatro órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-administrativo y social), un total de 475.761 asuntos. Es un 13,9% más que en el año anterior. Dejaron en trámite de resolución 248.641 litigios (un 17,7% más que en 2023) y resolvieron 440.489 (un 15,8% más que en el ejercicio previo).

El incremento en la resolución ha sido muy notable si se compara con el registrado entre 2022 y 2023, que fue del 1,3%. Frente a estos volúmenes de litigiosidad, la Memoria pone de manifiesto, destacó el presidente, que “la capacidad de respuesta de la judicatura canaria ha sido ejemplar: se han resuelto 440.489 asuntos, un 15,8% más que en el año anterior, y se ha mantenido un alto nivel de eficacia, como lo demuestra el hecho de que hemos alcanzado la media más alta de sentencias del país (386,8 por juez/año), con un porcentaje de confirmación por el Tribunal Supremo del 92%, el cuarto más elevado del Estado”.

“Todo ello, además, con un tiempo medio de resolución en primera instancia de 6,2 meses, situando a Canarias entre las comunidades con mayor agilidad procesal”, detalló.

En el ámbito de la jurisdicción civil, las oficinas judiciales de las islas registraron durante 2024 un total de 219.059 asuntos (un 16% más que en el año anterior). Resolvieron 195.829 (un 22% más que en 2023) y dejaron pendientes de resolución 158.943, un 18,4% más que al final de 2023.

En el orden penal, se computaron 203.803 asuntos nuevos (un 7,3% más que el año anterior). Se resolvieron 200.809 (un 8,4% más) y quedaron en trámite de resolución a final de año 49.667 casos, un 7,1% más que en 2023.

Alta carga de trabajo en lo Contencioso

En la jurisdicción contencioso-administrativa se abrieron 19.970 procedimientos (un 115,3% más que en 2023; un dato muy significativo, cuando el año anterior el aumento había sido del 8%). Se resolvieron 12.330 (un 44,7% más, cuando el año interior había sido un 8,9% menos) y quedaron pendientes 16.226 (un 85% más que en 2023).

“El incremento sostenido de la litigiosidad ha generado una sobrecarga estructural, que afecta ya a más del 63% de los órganos judiciales, superando el umbral del 130% del módulo de entrada, especialmente en los órdenes civil, social y, de manera crítica, en la jurisdicción contencioso-administrativa”, destacó Lorenzo Bragado. El presidente calificó de “especialmente preocupante” la situación de los juzgados civiles, con una media del 252% del módulo (superando en un 30% los registros del año pasado). Igualmente, los juzgados de lo mercantil, que superan el 211% (el año pasado tenían un +160%). Y los sociales, con más del 177% frente a un 156% en 2023, y los
mixtos, con el 166%.

Dentro de los órganos colegiados, la situación de las secciones civiles de las dos audiencias “solo puede calificarse como crítica”, expuso Bragado: 274% las de Santa Cruz de Tenerife (+191 el año pasado)
y nada menos que el 328% las de Las Palmas, que el año pasado tenía un 246% sobre el módulo.

Dentro del TSJ, la sobrecarga afecta a la Sala de lo Contenciosoadministrativo con sede Santa Cruz de Tenerife con un 346% sobre el módulo y un incremento del 206% con respecto al año pasado, “ello como consecuencia del incremento de la litigiosidad en materia de extranjería”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La edición más extensa

La Memoria da cuenta, asimismo, de la intensa actividad institucional desplegada por la Sala de Gobierno, la Presidencia, la Secretaría de Gobierno y la Oficina de Comunicación. También con la colaboración con el resto de instituciones y operadores jurídicos de Canarias.

Se presenta con el diseño renovado, moderno y dinámico que desde hace cuatro años caracteriza a este estudio y que hace atractivo un trabajo complejo y minucioso. La edición que se presentó este viernes es la más extensa de las cuatro que tienen la firma de Juan Luis Lorenzo Bragado como presidente del TSJC (192 páginas).

El equipo redactor ha ampliado sus contenidos dando visibilidad a aspectos hasta ahora no contemplados, como son la actividad de los juzgados de paz, del tribunal del jurado o la formación descentralizada que desarrolla el CGPJ en las Canarias. Se extiende esta edición a la hora de analizar concienzudamente y de manera didáctica la actividad del Juzgado Piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia. Se adentra en su cuarto año de existencia en la capital grancanaria, siendo modelo a imitar ya no sólo en toda España, sino en sistemas judiciales internacionales.

¡‘Tiempo de Alisios’ entra en escena!: humor, cultura y debate este fin de semana

El sábado, componen el plato fuerte las figuras del crítico Bob Pop y el humorista Darío Adanti

El domingo, ‘Tiempo de Alisios’ bucea por el mundo marino con una entrevista al máximo referente de la oceanografía en España, Carlos Duarte

Tiempo de Alisios‘ regresa a la Radio Canaria este sábado y domingo, 28 y 29 de junio a partir de las 08:00 horas. Durante tres horas, tanto el sábado como el domingo, la periodista Elena Falcón y su equipo compartirán con la audiencia diversos contenidos que abarcan desde la actualidad hasta la agenda cultural, pasando por los concursos y el humor.

La Sorimba abrirá el programa el sábado con los corresponsales canarios que analizarán las noticias internacionales. Además, mencionarán avances o retrocesos relacionados con la comunidad LGTBIQ+, asunto que Tiempo de Alisios ampliará en la segunda hora, a partir de las 09:00 horas con invitados tan destacados como Bob Pop, crítico de televisión, columnista, escritor, guionista y colaborador de televisión, especialmente destacado por su participación en el programa de Buenafuente, Late Motiv.

El comunicador Bob Pop, participa en ‘Tiempo de Alisios’.

El desayuno del sábado será compartido con el dibujante, humorista y co fundador de la revista Mongolia, Darío Adanti, que, entre otras cosas, comentará la actualidad política, repasará su trayectoria en medios como El Jueves y opinará sobre la primera instalación de una escultura de Mafalda en Canarias.

Precisamente, este hito llevará al programa hasta Oviedo, donde reside la primera Mafalda que salió de Argentina y que ya ha sido adoptada como un símbolo más de esa ciudad. ¿De qué manera una decisión como esta dinamiza la vida económica y cultural? Será una de las preguntas que se formularán en directo para que la audiencia pueda compartir su opinión a través del WhatsApp de la Radio Canaria, 616 48 67 54.

La escultura de Mafalda en El Sauzal, Tenerife, se ha convertido en la primera de Canarias y la cuarta en toda España.

Además, este sábado el programa saludará en los estudios a algunos de los niños y niñas que han pasado por la antena a lo largo de la temporada para contar cuál era su preparación para los partidos o campeonatos que disputaban en fin de semana. Se cierran las competiciones durante el período estival y harán balance del sacrificio, entrega y dedicación que requiere entrenar o vivir con pasión una afición deportiva.

Por su parte, el domingo, Tiempo de Alisios se pondrá las botellas de oxígeno para sumergirse en las profundidades marinas y desayunar con Carlos Duarte, máximo referente de la oceanografía mundial; y la audiencia podrá volver a jugar al esperado concurso Adivina en qué trabaja, durante el cual a través de una serie de pistas que se ofrecen en antena se tratará de averiguar la profesión misteriosa.

Carlos Duarte, científico especializado en la oceanografía.

Igualmente, este domingo Noelia Gil en su sección, La Pibada, hablará de las “estafas normalizadas” o las “propaganda en la que no pienso caer”; los humoristas recrearán los amores de verano; el catedrático de música Rubén Mayor llevará ritmos cubanos al Magma Mía y el periodista Ce Castro sacará de sus estanterías lecturas para la playa o la piscina.

La mediación agiliza la justicia

0

Los abogados apoyan la nueva Ley de Eficiencia Judicial al resolver los pleitos sin tener que llegar a juicio

La nueva Ley de Eficiencia Judicial es un avance la resolución de conflictos. Los abogados, en general, piensan que es un adelanto para las partes en litigio, al resolver muchos casos sin tener que llega a juicio.

Informa: Lidia Rodríguez.

Entró en vigor en abril y se ha ido introduciendo por fases. Esta norma potencia la mediación entre las partes. Los letrados que logren acuerdo entre sus clientes, obtendrán una compensación económica.

Los abogados apoyan la nueva Ley de Eficiencia Judicial al resolver los pleitos entre las partes sin tener que llegar a juicio
Imagen de Freepik.

De una opción a una obligación

La mediación era una opción antes de la aprobación de esta ley. Algunos letrados opinan que al ser obligatoria puede demorarse el llegar a un acuerdo.

Los abogados tendrán a cambio de la mediación una compensación económica de 414 euros. Algunos colegios profesionales ya aplican la mediación como premisa.

El sistema de costas cambia al establecer que hay que hacer un intento por llegar a un acuerdo. El juez impondrá el pago de costas si ha habido un abuso de servicio público. En cambio, no está obligado a pagar el que ha perdido el pleito.

Esta medida supone también un alivio para el colapso de los tribunales. La solución negociada acaba con el exceso de litigiosidad. En este sentido, exige en los ámbitos civil y mercantil, a acudir a la negociación entre las partes antes de ir a juicio.

Santa Cruz de Tenerife tala los árboles enfermos de La Rambla

El concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, ha asegurado que la contaminación ha dañado la salud de los emblemáticos árboles de La Rambla

Informa: Lorena Rodríguez.

El ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife inicia la tala de los árboles de la Rambla afectados por la contaminación y las plagas. El concejal de Servicios Públicos, Caros Tarife, ha asegurado «el estrés hídrico, las obras y las plagas han debilitado estos laureles de Indias».

El concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, ha asegurado que la contaminación ha dañado la salud de los emblemáticos árboles de La Rambla
La tala de árboles ha comenzado en el mes de junio y se prolongará hasta final de año. RTVC.

Palabras del edil en el pleno del ayuntamiento de este viernes ante las críticas de una parte de población por la poda de estos árboles, símbolo de la ciudad. Una sesión donde también se han quejado por parte de la oposición sobre las luces de navidad colocadas en la calle Castillo. El PSOE lo considera un derroche y desde el consistorio, afirman que la zona lo requiere, al estar en el centro de de la capital.

No obstante el principal debate surgió con los laureles de Indias, el alcalde capitalino, José Manuel Bermúdez, ha destacado, «estamos tomando decisiones difíciles pero necesarias para conservar la esencia verde de la Rambla, priorizando la seguridad y la sostenibilidad».

Principales actuaciones

Según Tarife, «nuestra prioridad es evitar podas agresivas, mejorar el suelo y garantizar condiciones de crecimiento adecuadas para los árboles actuales y los que se planten en el futuro”.

Las podas han comenzado en el tramo final de la Rambla de Santa Cruz, entre la calle San Isidro y la plazoleta Doctor Pablos Abril. 27 laureles de Indias están siendo talados para eliminar las ramas secas y evitar la caída en la zona. Cada uno de los árboles se ha revisado antes para evitar la afección a algún nido de aves.

17 árboles de los 50 del tramo serán talados por su deterioro fisiológico irreversible. Otros 4 ejemplares son de reciente plantación y no requieren intervención.

Las recomendaciones técnicas contemplan, entre otras medidas, la ampliación de los parterres en 0,8 metros, el uso de celdas estructurales para mejorar el suelo, la instalación de pavimento drenante, zanjas de oxigenación y una nueva red de riego.

Los trabajos de poda finalizarán en diciembre de este año.

61 personas detenidas por posesión, producción y distribución de material de explotación sexual infantil

0

Entre los arrestados hay un ingeniero informático, un exmilitar profesional -a quien se le intervinieron nueve armas de fuego y gran cantidad de munición- y un profesor de secundaria que, además, tenía menores en acogida

La Policía Nacional ha detenido a 61 personas –e investigan a otras 17- por posesión, producción y distribución de material de explotación sexual infantil. Además, se realizó más de 100 registros en casi todas las provincias del territorio nacional.

61 personas detenidas por posesión, producción y distribución de material de explotación sexual infantil. (Archivo) Vehículo de la Policía Nacional. Imagen de recurso EFE.
61 personas detenidas por posesión, producción y distribución de material de explotación sexual infantil. (Archivo) Vehículo de la Policía Nacional. Imagen de recurso EFE.

La complejidad de la investigación radicó en la gran cantidad de personas investigadas y de registros realizados, las numerosas autoridades judiciales implicadas, y los miles de archivos intervenidos.

RTVC.

Un profesor de secundaria y un exmilitar profesional entre los detenidos

Entre los arrestados hay un ingeniero informático, un exmilitar profesional -a quien se le intervinieron nueve armas de fuego y gran cantidad de munición- y un profesor de secundaria que, además, tenía menores en régimen de acogida.

La investigación, cuya explotación operativa se realizó a principios del mes de junio, fue coordinada por la Unidad Central de Ciberdelincuencia junto con la Fiscalía Especial de Criminalidad Informática. Además, contó con la participación de más de 200 agentes pertenecientes a distintas plantillas territoriales.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Más de 100 registros en casi todas las provincias españolas

Como resultado de los registros, se intervinieron gran cantidad de dispositivos electrónicos, entre los que se encuentran 37 teléfonos móviles, 63 ordenadores (de sobremesa y portátiles), 229 discos duros, 58 memorias USB y más de 1.600 dispositivos de almacenamiento diferentes. Asimismo, se investigó a 110 personas por posesión, producción y distribución de pornografía infantil, resultando 61 de ellas detenidas y 17 investigadas no detenidas.

Los arrestos se han realizado en las provincias de Vizcaya (2), Guipúzcoa (1), Segovia (1), Ávila (1), Soria (1), Zamora (1), Burgos (2), León (1), Valladolid (2), Salamanca (1), Alicante (2), Castellón (2), Navarra (1), Lleida (1), Girona (2), Baleares (1), Melilla (2), La Rioja (1), Cantabria (2), Cáceres (1), Las Palmas (2), Santa Cruz de Tenerife (2), Zaragoza (3), Huesca (2), Asturias (2), Madrid (4), Guadalajara (2), Albacete (1), Ciudad Real (1), Toledo (3), Ourense (1), Lugo (1), A Coruña (2), Sevilla (2), Málaga (1), Granada (1), Cádiz (2) y Almería (1).

Se inaugura el I Congreso de Responsabilidad Social de Canarias

Francisco Candil inauguró este Congreso, en el que se presentó un amplio catálogo de buenas prácticas en materia de desarrollo sostenible y compromiso social empresarial

Este viernes, Francisco Candil, el viceconsejero de Bienestar social del Gobierno de Canarias, inauguraba el I Congreso de Responsabilidad Social de Canarias. Este se celebra en Santa Cruz de Tenerife.

Se inaugura el I Congreso de Responsabilidad Social de Canarias. Imagen del Congreso/ Gobierno de Canarias.
Imagen del Congreso/ Gobierno de Canarias.

“No se podría entender que Canarias se proyecta hacia el futuro sin la implicación de las empresas canarias y la celebración de este Congreso supone contar con un espacio para la reflexión y de muestra de cómo el sector empresarial canario ha ido mejorando su compromiso con el desarrollo sostenible y su implicación con proyectos de carácter social”, afirmó Candil.

“La empresa tiene una responsabilidad que va más allá del balance económico. Hoy, más que nunca, debe ser motor de inclusión, sostenibilidad y cohesión social”, añadió. Asimismo, aseguró que “nuestro objetivo es crear en Canarias un sistema que sea sostenible con el medioambiente, que sea justo y comprometido con la sociedad y las familias que más lo necesitan; para ello contamos con la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa de la que forman parte más de 260 empresas y entidades, y que supone todo un ejemplo del interés del tejido social y empresarial del archipiélago en avanzar hacia modelos más justos, sostenibles y colaborativos”.

RTVC.

La Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa

Por su parte, el presidente de la CEOE Tenerife, Pedro Alfonso Martín, afirmó que “la Responsabilidad Social Corporativa no es una tendencia pasajera ni una exigencia externa. Es, ante todo, una oportunidad. Una vía para reforzar la legitimidad social de nuestras empresas, para mejorar la confianza de clientes, trabajadores y ciudadanía, y para alinear el propósito empresarial con los valores colectivos”.

“La sostenibilidad y la innovación social no son solo temas que atañen a la responsabilidad social corporativa de determinadas empresas comprometidas con su territorio en términos económicos, sociales y medioambientales. A día de hoy, son un imperativo estratégico para asegurar el éxito empresarial a medio y largo plazo, así como para la consecución de un modelo de desarrollo más responsable y sostenible para todos”, indicó el vicepresidente ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Sostenibilidad, igualdad, innovación y derechos humanos

El Congreso constituye una idea pionera del Ejecutivo canario desarrollada a través de la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa. Este busca constituirse en un espacio de reflexión, intercambio y exposición de experiencias.

Algunos de los temas abordados en este Congreso fueron la sostenibilidad ambiental, la igualdad de género, la innovación con propósito, los derechos humanos en la empresa y la contratación pública responsable.