‘La Maleta’ reconoce el valor artístico de la alfarería canaria

El programa de La Radio Canaria entrevistará a una alfarera comprometida con la conservación de este oficio artesano que se sigue trabajando tal y como lo hacían los indígenas canarios

También se acercará a la vida y obra del escritor y poeta Alonso Quesada, entre otros temas

'La Maleta' de La Radio Canaria reconoce el valor artístico de la alfarería canaria en su entrega de este miércoles 5 de febrero
Alfarería tradicional realizada en Gran Canaria. Fuente: Atlasruraldegrancanaria.com.

Vuelve este miércoles 5 de febrero a las 23:00 horas a La Radio Canaria ‘La Maleta‘ cargada de contenido variado que pone de manifiesto la riqueza de la identidad canaria y su idiosincrasia. El espacio conducido por Juan Carlos Saavedra hablará sobre temas relacionados con la historia del Archipiélago, la poesía de Alonso Quesada, el arte de la alfarería, leyendas y canciones que forman parte de la historia de las Islas.

Historia

A lo largo de la historia Canarias ha reclamado que se le reconozcan sus diferencias con el resto del territorio del estado. De esa forma se consiguió tener un Régimen Económico y Fiscal propio. Por otro lado, nuestro sistema educativo siempre ha buscado ser distinto al de otros lugares para garantizar que nuestra habla y tradiciones no se pierdan. ¿Las particularidades de las islas necesitan también el desarrollo de una teología cristiana propia? Responderá a esta cuestión Felipe Bermúdez, doctor en Teología.

Literatura

Este año el Día de Las Letras Canarias está dedicado al poeta, narrador y autor dramático Alonso Quesada. Por esta razón se oirá hablar de él y de su obra en los próximos meses.

En el primer acercamiento de ‘La Maleta’ a Rafael Romero, verdadero nombre de Alonso Quesada, se abordará su relación con el mundo artístico de su época con Estefanía Arencibia, doctora en Historia del Arte y Profesora de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Arte

Afortunadamente la forma en que los indígenas canarios trabajaban el barro sigue viva. Esa supervivencia se la debemos a personas comprometidas con la conservación de nuestro acervo cultural. En este programa será entrevistada una de ellas, la alfarera Cristina Toledo Siverio, de “Artesanía La Punta” en Aguere, Tenerife.

Leyendas

Juan Albero Crespo, en su tiempo dedicado a las leyendas y misterios que rodean a las islas, recordará una vieja leyenda que intenta explicar la aridez de Fuerteventura llamada «La maldición de Laurinaga».

Canciones con historia

Se cerrará el programa poniendo en valor la estrecha relación de Canarias con Venezuela. Esta se inició incluso antes de su nacimiento como estado independiente y soberano. Una de las canciones que mejor ha reflejado esa conexión es la composición “A Venezuela” del artista Braulio.

Canarias está presente en Barcelona Wine Week con 28 bodegas de vino

0

El Instituto Canario de Calidad Agrolimentaria (ICCA), en colaboración con Proexca, impulsa la participación del sector vitivinícola del archipiélago en Barcelona Wine Week

Canarias se posiciona con fuerza en el panorama vitivinícola nacional durante la quinta edición de Barcelona Wine Week (BWW), que se desarrolla hasta el 5 de febrero en el Recinto Ferial de Montjuic. Según informó el Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) indica que un total de 28 bodegas representantes de ocho Denominaciones de Origen Protegida (DOP) del archipiélago participan en este evento profesional que abarca 9.500 metros cuadrados y cuenta con 1.100 expositores.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, visitó personalmente el módulo expositivo canario en la jornada inaugural, acompañado por Luis Arráez Guadalupe, director del ICCA. La representación incluye bodegas de diferentes islas como Lanzarote, Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria, cada una con sus características distintivas.

Canarias despliega 28 bodegas de vino en Barcelona Wine Week

El ICCA ha gestionado la presencia de estas bodegas, disponiendo de dos espacios que suman 116 metros cuadrados, con un área principal de 112 metros en el Pabellón 8 y un módulo adicional de 4 metros en la Zona Collective. «Hemos incrementado nuestra representación desde las veinte bodegas de la edición anterior hasta las 28 de este año», destacó Arráez Guadalupe en una nota de prensa del Gobierno canario.

Impulsar los vinos canarios

Más allá de la exposición comercial, Barcelona Wine Week se configura como un foro de análisis sectorial, con más de 70 actividades que abordarán tendencias como el enoturismo, la sostenibilidad y la digitalización. Destacan acciones como la cata «Una variedad, un vino, una isla», que permitirá a los participantes conocer las variedades emblemáticas canarias.

La participación incluye bodegas reconocidas como El Grifo, que ha intervenido en la acción «Cepas prefiloxéricas, el Patrimonio imborrable», y Erupción, cuya fundadora Amor López participó en una cata de vinos de autora que vincula historia y terruño.

La empresa pública Proexca resalta la importancia de esta presencia para ampliar las oportunidades comerciales de las bodegas canarias, trabajando activamente en su promoción exterior e impulso a la exportación. El objetivo es claro: posicionar los vinos del archipiélago en el mercado internacional y reconocer su calidad diferenciada.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Delgado: “La colaboración pública-privada es clave para mejorar la calidad de vida de las personas con dependencia”

0

La consejera de Bienestar Social conoció de primera mano los servicios que prestan la residencia de salud mental de la urbanización Zurbarán y el centro de atención infantil temprana gestionados por San Juan de Dios

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, visitó este martes dos servicios gestionados por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Gran Canaria, en concreto, la residencia de salud mental de la urbanización Zurbarán, en Tafira, y el centro de Atención Infantil Temprana de Alcaravaneras. Durante la visita, Delgado se interesó por las personas usuarias y residentes de cada recurso.

Delgado: “La colaboración pública-privada es clave para mejorar la calidad de vida de las personas con dependencia”. Visita de la Consejería de Bienestar Social a los centros de Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Gran Canaria/ Gobierno de Canarias
Visita de la Consejería de Bienestar Social a los centros de Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Gran Canaria, donde Candelaria Delgado destacó la colaboración pública-privada/ Gobierno de Canarias

Delgado consideró que “La colaboración pública-privada es clave para mejorar la calidad de vida de las personas con dependencia o discapacidad”.

Por su parte, Lorenzo Esma, gerente de San Juan de Dios Las Palmas, destacó que “San Juan de Dios lleva casi 5 siglos atendiendo a personas con problemas de salud mental y discapacidad, una trayectoria asistencial que habla de nuestro compromiso con los colectivos más vulnerables. Por ello, en la residencia de Zurbarán velamos por la calidad de vida y el bienestar de las y los residentes, proporcionándoles comodidad y dignidad y apoyando a sus familias”.

Centro de Atención Infantil Temprana San Juan de Dios

Tras recorrer las dependencias de la residencia de Zurbarán, el equipo de la Consejería de Bienestar Social, en el que también estaba el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, y la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, visitó el centro de Atención Infantil Temprana San Juan de Dios de Néstor de la Torre.

Este centro, abierto a petición de la Dirección General de Discapacidad, está dirigido a menores de entre 0 y 6 años, con dificultades en el desarrollo o riesgo de padecerlas y a sus familias. Es una de las 3 unidades en las que San Juan de Dios Las Palmas proporciona atención integral de forma ambulatoria basada en el concepto de atención temprana y en coordinación con las escuelas infantiles o colegios a los que asisten los 47 menores vinculados al centro.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Cuatro detenidos y esclarecidos 18 delitos en comercios y establecimientos de Fuerteventura

0

Los cuatro detenidos tienen edades comprendidas entre los 19 y 28 años a los que se les acusa de supuestos delitos de hurto, robo y desobediencia a órdenes judiciales

Declaraciones: José Santana, portavoz de la Comandancia de la Guardia Civil de Las Palmas

La Guardia Civil de Fuerteventura, con la cooperación de la Policía Local de La Oliva, ha detenido y ha puesto a disposición judicial, el pasado mes de enero, a cuatro individuos de edades comprendidas entre los 19 y 28 años de edad como supuestos autores de delitos contra el patrimonio en establecimientos comerciales y sus inmediaciones.

Las investigaciones han esclarecido 18 infracciones penales, tras una investigación cuidadosa y laboriosa, recabando todas las pesquisas para esclarecer los delitos cometidos.

La Guardia Civil detuvo a dos hombres en Corralejo el pasado mes de enero por varios delitos contra comercios locales. Los sospechosos, de 19 y 28 años, se enfrentan a delitos hurto, robo y desobediencia a órdenes judiciales.

Cuatro detenidos en Fuerteventura. Imagen de recurso Guardia Civil
Agente de la Guardia Civil. Imagen de recurso

Además, agentes de la Guardia Civil han detenido también a otras dos personas, uno de ellos como presunto autor de 14 delitos de hurto en diferentes establecimientos comerciales, al que le constaba un señalamiento de búsqueda, detención y personación emitido por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Arrecife.

El mes pasado esta operación se saldó finalmente con otro detenido, varón de 20 años de edad, como supuesto autor de un delito de hurto, al sustraer un patinete eléctrico a una persona que lo había dejado estacionado en las inmediaciones de un establecimiento comercial.

La investigación continúa abierta

La Guardia Civil no ha cerrado aún la investigación y las indagaciones exhaustivas podrían desencadenar la detención de otros individuos presuntamente implicados en los incidentes
delictivos.

La sinergia entre ambos cuerpos de seguridad, Guardia Civil y Policía Local, se ha demostrado crucial en el esclarecimiento de los recientes delitos, y se prevé que esta cooperación continúe rindiendo frutos en el esclarecimiento de más hechos delictivos.

La ULPGC recibe a 250 estudiantes nacionales e internacionales en el segundo semestre del curso 2024-25

0

La ULPGC ha celebrado el «Come Bye Day» para dar la bienvenida a 250 estudiantes internacionales de Erasmus y Mundus y de Sicue y despedir a los que regresan a sus centros

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha celebrado el martes 4 de febrero, en el Paraninfo de la sede universitaria, el “Come Bye Day”, el evento con el que cada año da la bienvenida a los estudiantes de Movilidad que se incorporan en el segundo semestre del curso académico y con el que también se despide a los que regresan a sus centros de origen una vez completado el primero.

La ULPGC recibe a 250 estudiantes nacionales e internacionales en el segundo semestre del curso 2024-25
La ULPGC recibe a 250 estudiantes nacionales e internacionales en el segundo semestre del curso 2024-25. Imagen cedida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Según informa la institución, en esta ocasión son 250 los estudiantes que han venido a formarse a la ULPGC, adscritos a diferentes programas de movilidad internacional. La mayoría de ellos acuden a través del programa Erasmus, del que proceden unos 221 estudiantes de Italia (75), Francia (31), Alemania (20), Portugal (14), Polonia (14) y otros países europeos, pero también estudiantes africanos que vienen de Cabo Verde (5), Senegal (4), Ghana (3), Mauritania (2) y Marruecos (2).

La ULPGC recibe a 250 estudiantes nacionales e internacionales en el segundo semestre del curso 2024-25
La mayoría de ellos acuden a través del programa Erasmus, del que proceden unos 221 estudiantes. Imagen cedida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Alumnado de América Latina y Asia

De igual forma, a través del programa Mundus, la ULPGC también acoge a diferentes estudiantes que se incorporan desde América Latina, con alumnado procedente de México, Chile, Argentina, Perú y Uruguay, a los que hay que sumar 2 estudiantes procedentes de Corea del Sur y 1 de Suiza. También llega a la ULPGC estudiantado acogido al programa SICUE, desde Universidades de Cataluña, País Vasco y Andalucía.

El Rector Lluís Serra, que presidió este acto de bienvenida junto al Vicerrector de Internacionalización Jin Taira, y al director de Movilidad Javier Ponce, agradeció al alumnado de movilidad el haber elegido la ULPGC para formarse y señaló que la diversidad “de procedencias, culturas y puntos de vista del estudiantado».

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El teléfono de la esperanza llega a Telde para mejorar la calidad de vida de sus mayores

0

La iniciativa pretende poner en marcha diferentes medidas que favorezcan la interacción en grupos, redes de apoyo, el envejecimiento activo y un servicio permanente de orientación telefónica

El teléfono de la esperanza llega a Telde para mejorar la calidad de vida de sus mayores

El teléfono de la esperanza ha llegado a Telde. A partir de ahora, aquellas personas mayores de la ciudad que necesiten ser escuchadas y acompañadas podrán encontrar en este proyecto un rayo de esperanza y vida que les dará impulso para dejar atrás la soledad no deseada. La iniciativa, impulsada a través de la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Adela Álvarez, en colaboración con la ONG de Utilidad Pública, pretende poner en marcha medidas que favorezcan la interacción en grupos, redes de apoyo, envejecimiento activo y un teléfono permanente de orientación telefónica, escucha y acompañamiento a mayores en situación de aislamiento social.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran bajo estas circunstancias, el Ayuntamiento de Telde y Teléfono de la Esperanza coordinarán acciones y agentes sociales del municipio para facilitar su integración social. Así, el servicio de escucha, orientación y acompañamiento se desempeñará, de forma permanente, mediante los números de teléfono 928334050 y 900707020, disponibles para toda la población, por voluntarios que han recibido una extensa formación en cuestión de ayuda y salud emocional.

Un servicio gratuito y confidencial

Cabe destacar que se trata de un servicio gratuito y totalmente confidencial, donde los usuarios del mismo pueden encontrar alguien con quien hablar, compartir dificultades y sentimientos, con respeto y afecto. Asimismo, recibirán orientación, apoyo e información de alternativas a la soledad, tales como actividades que se desarrollan en el municipio de distinta índole en las que participar o grupos y talleres a los que acudir, entre otros.

En este sentido, mientras la ONG se encargará de poner en marcha los diferentes servicios incluidos en el proyecto, así como de coordinar las acciones y el asesoramiento para la integración de los mayores que sufren este riesgo, el consistorio teldense pondrá a disposición de la ciudadanía un espacio municipal donde se desempeñará la actividad enmarcada en la iniciativa.

Los mayores son una prioridad

“Los mayores de nuestra ciudad son una prioridad para este gobierno local, tal y como se ha demostrado desde el principio de este mandato. Por ello, establecer el teléfono de la esperanza en Telde es una muy buena noticia para todos, porque en él muchas personas encontrarán una salida y, sobre todo, las herramientas para dejar atrás esa soledad no deseada a la que queremos cerrar la puerta de este municipio”, explicó el alcalde de la ciudad, Juan Antonio Peña, durante la mañana de este martes en la presentación del proyecto, en la que también participaron la concejala de Servicios Sociales y el director técnico de la entidad, José Pérez.

Imagen de las personas que han asistido al acto

Por su parte, Adela Álvarez, aseguró que “la unión y coordinación entre el área de Servicios Sociales y la ONG supone un antes y un después para Telde y, en especial, para la situación de sus personas mayores”. “Queremos que este colectivo sepa que no está solo, que se trabaja diariamente para estar a su lado de la manera que merecen y con recursos apropiados, entre ellos este teléfono que los acompañará y todas las actividades que lo complementan, con el fin de mejorar su día a día y calidad de vida”, agregó la edil.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Las Palmas de Gran Canaria guarda un minuto de silencio por el asesinato machista de Asturias

0

De esta manera, la capital grancanaria se suma a la convocatoria de la FEMP dirigida a todos los ayuntamientos de España

Las Palmas de Gran Canaria guarda un minuto de silencio por el asesinato machista de Asturias
Las Palmas de Gran Canaria guarda un minuto de silencio por el asesinato machista de Asturias. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha guardado este martes al mediodía un minuto de silencio para condenar y expresar su rotunda repulsa ante el asesinato machista de una mujer de 39 años, madre de dos hijos, presuntamente asesinada por su pareja el pasado 1 de febrero en la localidad de Langreo, en Asturias.

El primer teniente de alcaldesa, Pedro Quevedo, acompañado por la segunda teniente de alcaldesa, Gemma Martínez, y la concejala de Igualdad, Betsaida González, así como concejales, concejalas y personal de la Corporación, han expresado su condena a este tipo de crímenes y reafirmado el rechazo más rotundo a cualquier forma de violencia contra las mujeres.

El Ayuntamiento ha subrayado la importancia de reforzar el compromiso en la lucha contra la violencia de género y de continuar promoviendo iniciativas conjuntas para erradicar la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres.

Convocatoria de la FEMP

De esta forma, Las Palmas de Gran Canaria se unió a la convocatoria de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), dirigida a todos los ayuntamientos de España.

Este es el primer asesinato machista en España del año. A partir de 2003, han sido asesinadas 1.294 mujeres por violencia de género. Asimismo, desde 2013 la cifra de menores huérfanos es de 471.

Desde la Concejalía de Igualdad se recuerda que el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ofrece el Servicio telefónico de información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata, por parte de personal especializado, a todas las formas de violencia contra las mujeres. El servicio está disponible a través del número telefónico de marcación abreviada 016, por WhatsApp en el número 600 000 016, mediante un chat online en la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, y por correo electrónico al servicio 016 online: 016-online@igualdad.gob.es.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

«El Cáncer de Pulmón ha aumentado entre las mujeres»

0

En este Día Internacional contra el Cáncer hemos querido visibilizar a las investigadoras y sanitarias cuya labor es fundamental para mejorar la esperanza de vida de pacientes. También hemos puesto perspectiva de género a las cifras de esta enfermedad.

El incremento de los casos de cáncer de pulmón entre las mujeres es uno de los datos con perspectiva de género sobre esta patología que hemos conocido hoy con motivo del Día Internacional contra el Cáncer. También desde el espacio de igualdad de Buenos Días Canarias hemos puesto el foco en esta efeméride para visibilizar a investigadoras y conocer algunos de esos datos de incidencia.

Las invitadas han sido la oncóloga María Luis Soriano Tabares de Navas, que ejerce en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, y la biomédica palmera Iria Domínguez, que realiza actualmente su investigación predoctoral en CABIMER, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa.

En cuanto a los datos de incidencia, la oncóloga ha destacado que los programas de cribado están siendo fundamentales para mejorar la detección temprana de la patología. Sí ha advertido de que en los últimos años han detectado un incremento de la incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres, un dato que achacan al mayor número de mujeres fumadoras, también ha destacado que cada vez se producen tipos de cáncer a edades más tempranas, por lo que ha trasladado que quizá habría que introducir cambios en el inicio de los programas de cribado en ámbitos como el del cáncer de mama.

Precisamente, a este tipo de cáncer dedica su investigación la palmera Iria Domínguez, que hace su trabajo predoctoral sobre todo vinculado al cáncer de mama triple metastásico, uno de los más agresivos.

espacio de Igualdad de Buenos Días Canarias

Más perspectiva de género en la investigación

Los avances en los tratamientos han permitido que en los últimos años se haya producido un vuelco en el abordaje del Cáncer. La esperanza de vida ha aumentado y los tratamientos son cada vez más personalizados. En el caso de las mujeres, ambas han coincidido en que hace años los ensayos clínicos se realizaban fundamentalmente con hombres. Además de ser biológicamente diferentes y, por tanto, generar resultados distintos en esas pruebas, también se daba la circunstancias que las patologías que afectaban más a las mujeres solían ser las grandes olvidadas.

Cuello de botella en la investigación

Las dos invitadas han insistido en que las mujeres son mayoría ya en las carreras vinculadas a Ciencias de la Salud. Sin embargo, han indicado que aún persiste el cuello de botella que impide que muchas mujeres lleguen a desarrollar una carrera investigadora en la lucha contra el Cáncer. De ahí que hayan pedido más medidas de conciliación y más fondos que apoyen esa labor.

‘Episodios Insulares’ cuenta la historia de las campanas de Canarias

Los oyentes de La Radio Canaria podrán conocer en su entrega de este miércoles la importancia que tuvieron en tiempos pasados

No solo eran utilizadas para mantener informada a la ciudadanía sino que también servían para ahuyentar las tormentas o plagas de langostas

En Canarias ni las campanas ni sus toques cuentan con una figura de protección.

Un nuevo capítulo de la historia de Canarias vuelve a ser contado y analizado por ‘Episodios Insulares‘ este miércoles 5 de febrero a partir de las 18:30 horas. El espacio de La Radio Canaria que repasa hechos históricos del Archipiélago para entender nuestro pasado y nuestras raíces se interesa en su próxima entrega por las campanas de las Islas.

Paola Llinares contará con la participación de Gustavo A. Trujillo, doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la tesis Historia, epigrafía e iconografía de las campanas de Gran Canaria: contribución al estudio del patrimonio histórico insular.

‘Episodios Insulares’ hablará de la historia que hay detrás de estas campanas que fueron de suma importancia en tiempos pretéritos. Las campanas y, en particular sus toques, servían para mantener informada a la ciudadanía. A través de sus toques se anunciaba misa o las fiestas, pero también los fallecimientos.

También se hacían sonar para ahuyentar las tormentas o plagas de langostas. A falta de un inventario de las campanas de Canarias, que todavía no está elaborado, la campana más antigua que se conoce de las islas es la de la iglesia de la Inmaculada Concepción, en Jinámar (Gran Canaria), que data del año 1502.

Las campanas constituían todo un símbolo para la población. De hecho, a menudo eran robadas durante los saqueos a las ciudades, como ocurrió con el ataque del pirata holandés Van Der Does a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el verano de 1599. En Canarias, sin embargo, ni las campanas ni sus toques, algunos únicos de las islas, cuentan con una figura de protección.

Los sindicatos piden «revertir» algunas de las medidas aplicadas por Educación a la FP

0

Los sindicatos consideran que algunas de las medidas que afectan a la FP «precarizan» esta enseñanza ya que ha supuesto «un recorte en el profesorado y en los medios asignados»

Varios sindicatos han pedido «revertir» las medidas que afectan a la Formación Profesional (FP) para «no precarizar» la enseñanza y encontrar una solución al conflicto laboral abierto con Educación, con el que «no hay sintonía» ya que «se sigue negociando».

Como ha expresado como portavoz el miembro del STEC-IC – Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias, Javier Morales, no comparten la forma que ha tenido la Viceconsejería de Formación Profesional de aplicar la nueva normativa para la FP dual que «ha supuesto un recorte en el profesorado y en los medios asignados».

Aunque «sorpresivamente» la Viceconsejería ha dicho que «había sintonía» con las organizaciones sindicales, «desde luego todavía no la hay, porque el conflicto no ha entrado en vías de solución», ha apuntado a los medios.

Los sindicatos piden "revertir" medidas que afectan a la Formación Profesional (FP). Imagen de recurso
Los sindicatos piden «revertir» medidas que afectan a la Formación Profesional (FP). Imagen de recurso

Las organizaciones sindicales reclaman mejoras en el sistema de Formación Profesional para «dotarlo de más medios y anular los recortes que se han aplicado en este curso escolar» porque a su juicio, la implementación de una nueva ley «no significa precarizar la Formación Profesional».

«Habrá sintonía cuando en la mesa de negociación se consiga alcanzar algún tipo de acuerdo», porque mientras tanto «seguimos negociando».

Reclamaciones de los sindicatos

Entre las reclamaciones de los sindicatos, el portavoz ha destacado la recuperación de la media de cuatro horas lectivas para buscar empresas, así como la recuperación de las horas de las jefaturas de departamento y un aumento en la inversión en la Formación Profesional.

Se sentarán nuevamente en la mesa de negociación este mes de febrero, ha adelantado, para «conseguir avanzar poco a poco y siempre en una línea ascendente» y «revertir los recortes que ahora mismo se han producido».

«La sociedad canaria en general se merece un respeto y se una Formación Profesional pública que esté al nivel adecuado», ha subrayado, y que de esta forma «el alumnado se forme correctamente y cuando salgan al mercado de trabajo pueda encontrar empleo con un trabajo de calidad».

Para los sindicatos «eso no se puede hacer recortando grupos y medios, o saturando al profesorado».

Movilizaciones «si es necesario»

Por su parte, en nombre del sindicato independiente ANPE, Juan Carlos Espina, ha adelantado que van a seguir con «una hoja de ruta» para «la mejora de la Formación Profesional, que sea de calidad y que dé respuesta a las necesidades del profesorado y de los centros» en horas pero «también en infraestructuras y en contratación de más docentes y financiación».

Para una Formación Profesional «de calidad», ha dicho, «se necesita ayuda, y por eso creemos importante que ese dinero llegue» a los centros.

Ha adelantado que seguirán el calendarios de acciones previsto, que incluye movilizaciones si es necesario «buscando esa financiación necesaria para la FP que todos queremos para Canarias».

Aunque el presupuesto de este curso ya está cerrado, «la ventana está abierta a los próximos cursos» y ya hay «una serie de medidas propuestas» de la consejería, están «expectantes» a que «lleguen a los centros y se apliquen», por lo que «vamos a seguir manteniendo las medidas de presión» para llegar al objetivo.

En estas declaraciones de los sindicatos, que se han convocado también en Tenerife, han participado portavoces de ANPE, Docentes de Canarias-Insucan, CCOO, UGT, STEC-IC y USPS.