Metrotenerife y Titsa, empresas del Cabildo de Tenerife, colaboran para impulsar la campaña de abonos del CD Tenerife Femenino
Imagen de la presentación de la alianza
La campaña de abonos del CD Tenerife Femenino para la temporada 2025/2026 cuenta con el impulso del Cabildo de Tenerife a través de Metrotenerife y Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa), que prestan sus paradas de tranvía y las guaguas urbanas e interurbanas para difundir información de la entidad deportiva y reforzar así la visibilidad del equipo en todo el territorio insular.
La presentación de esta acción tuvo lugar en el Intercambiador de Santa Cruz y contó con la presencia de Sergio Batista, presidente del CD Tenerife Femenino, Sandro Arrufat, consejero del club, Eulalia García, presidenta de Metrotenerife y Titsa, Pedro Ribeiro, director-gerente de Metrotenerife y Victoria Padilla, consejera delegada de Titsa.
El presidente de la sección femenina, Sergio Batista, afirmó que “esta campaña es mucho más que una acción publicitaria: es una oportunidad para estrechar el vínculo con nuestra afición y llevar los valores del club a cada rincón de la isla. Estamos muy agradecidos con el Cabildo de Tenerife por su apoyo y por la visibilidad que supone tener nuestra imagen en los soportes publicitarios y vehículos de Metrotenerife y Titsa. Estamos ya en torno a los 1.500 abonados, una cifra histórica para el club, y con esta acción queremos concienciar de la importancia de abonarse para arropar a nuestras jugadoras en esta temporada que promete ser emocionante”.
Por su parte, la consejera insular de Movilidad, Eulalia García, señaló que “desde el Cabildo y a través de Metrotenerife y Titsa, queremos mostrar nuestro apoyo al deporte femenino y, en especial, al Club Deportivo Tenerife Femenino. El transporte público es un escaparate de gran alcance y estamos convencidos de que esta campaña ayudará a que más personas conozcan al equipo y se animen a vivir la emoción de sus partidos. Con esta colaboración, llevamos el espíritu del club a las calles y acercamos su imagen a miles de tinerfeños cada día”.
El club tendrá presencia en toda la isla
La campaña ‘Un mismo escudo, un mismo latido’ está presente en las paradas de tranvía y mupis publicitarios cedidos por Metrotenerife. Asimismo, dicha entidad comparte en sus redes sociales todas las acciones deportivas generadas por la sección femenina blanquiazul. Además, sorteará entradas para los encuentros que las Guerreras jueguen en el Estadio Heliodoro Rodríguez López, junto con otras acciones especiales para encuentros destacados.
En el caso de Titsa, la colaboración incluye la emisión de los vídeos promocionales de la campaña en las pantallas de sus guaguas urbanas e interurbanas y se han vinilado las zonas traseras de tres vehículos, garantizando así un gran alcance entre la población de la isla.
El proyecto espera mejorar también la accesibilidad de estas viviendas
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias aprobó este martes el proyecto de ejecución para la rehabilitación energética y la mejora de la accesibilidad de 88 viviendas protegidas en el barrio de Añaza, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife.
Anuncian la rehabilitación de 88 viviendas en Añaza con fondos europeos / Archivo RTVC
Las obras, que se llevarán a cabo en el grupo de viviendas denominado Añaza I-10, cuentan con un presupuesto de 1.688.831,51 euros. La actuación se incluye en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se financiarán con fondos europeos Next Generation EU.
El proyecto incluye subproyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión, fontanería, instalaciones térmicas, estudios de seguridad y salud, así como la dirección facultativa tanto del proyecto principal como de los subproyectos, además de la coordinación de seguridad y salud.
A través de un comunicado, el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi) anunció esta aprobación técnica e informó de otras obras que ya se encuentran en ejecución como unas 65 viviendas en el municipio de La Orotava.
Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago
El alcalde señala que pedirá «más dinero y más financiación para la fiesta del Pino» porque entiende que estas «son las fiestas patronales de Gran Canaria, no solamente la fiesta de Teror»
Teror pide al Gobierno de Canarias más financiación para las Fiestas del Pino. Así lo ha afirmado este martes, el alcalde de Teror, José Agustín Arencibia.
Teror pide al Gobierno de Canarias más financiación para las Fiestas del Pino. El alcalde de Teror, José Agustín Arencibia. Europa Press,
«Voy a pedir más dinero y más financiación para la fiesta del Pino porque entiendo que estas son las fiestas patronales de Gran Canaria, no solamente la fiesta de Teror«, ha dicho durante el transcurso de una entrevista en el programa ‘A buenas horas’, con José Luis Martín, que se emite en plataformas digitales, al ser preguntado sobre qué le solicitaría al presidente, Fernando Clavijo, con motivo de la festividad.
Arencibia, sin querer meterse en lo que reciben otros municipios, señaló que son sólo 12.000 euros los que el Gobierno dedica al Pino y que, en cambio, el Cabildo de Gran Canaria destina más.
Aquí, matizó que la Corporación insular es la organizadora tanto de el Festival Folclórico de Gran Canaria, la Romería Ofrenda y el Tenderete, además de participar en el Festival Teresa Bolívar. «Con lo cual -observó-, ahí sí recibimos una colaboración importantísima, técnica y económica, por parte de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria».
El programa conducido por Juan Carlos Saavedra regresa este miércoles, tras la pausa estival, con una maleta repleta de cultura, memoria e identidad canaria
Participan en esta primera entrega Ana Nanclares, de Bodegas Las Tirajanas, Ainoa Martín, el escritor José Zoilo Hernández y Daniel Martín
Mirador del Salto del Enamorado de La Palma
Este miércoles 3 de septiembre, a las 23:00 horas, regresa a La Radio Canaria ‘La Maleta’, el espacio conducido por Juan Carlos Saavedra que abre cada semana una ventana a la cultura y memoria del Archipiélago.
El programa inicia el nuevo curso escolar hablando del papel del vino en la historia de Canarias, un producto que llegó a convertirse en monocultivo y que aún hoy se mantiene como símbolo de calidad y tradición. Ana Nanclares, de Bodegas Las Tirajanas en Gran Canaria, comentará las características únicas de los vinos canarios y habalrá de la plaga de la filoxera, principal amenaza para el viñedo canario.
Un paseo por la cultura y la actualidad
En el tiempo dedicado a la literatura, Juan Carlos Saavedra entrevistará al escritor canario José Zoilo Hernández, autor de novela histórica que ha logrado que sus libros destaquen dentro del panorama literario de todo el estado.
El programa abrirá una ventana a las nuevas generaciones y su forma de comunicarse y relacionarse. Ainoa Martín, diplomada en Guía, Información y Asistencia Turística, analizará algunas de las expresiones y palabras que usan los jóvenes y que, a simple vista, resultan incomprensibles para otras generaciones.
Leyendas y tradiciones
El apartado dedicado a los misterios de las islas estará protagonizado por la Leyenda del Salto del Enamorado de La Palma, narrada por Juan Alberto Crespo. Además, Daniel Martín Castellano invitará a los oyentes a pasar por su zaguán particular para compartir reflexiones en torno a la vida cotidiana.
Por último, ‘La Maleta’ pondrá en valor el juego del envite, un juego de cartas netamente canario al que Los Sabandeños dedicaron una isa, muestra sonora de la trascendencia que posee ese juego en nuestra tradición cultural.
Agosto ha supuesto un incremento de un 14,8 % en la vivienda usada en Canarias, alcanzando los 3.080 por metro cuadrado
El precio de la vivienda usada sube un 14,8 % en Canarias
El precio de la vivienda usada subió un 14,8% en Canarias en agosto con respecto al mismo mes del año pasado hasta alcanzar 3.080 euros por metro cuadrado, según el último índice de precios inmobiliarios de ‘idealista’.
En el conjunto de España el precio también creció un 14,8% situándose en los 2.498 euros por metro cuadrado, lo que supone una subida del 4,5% en los tres últimos meses y del 1,1% en relación con el mes anterior.
El portal inmobiliario –que destaca este precio como el más elevado desde que tiene registros– señala que todas las comunidades autónomas registraron precios superiores con respecto a 2024, con la Comunidad de Madrid (23,3%) liderando las subidas, seguida de la Región de Murcia (17,6%), Cantabria (17,6%), Comunidad Valenciana (17,4%), Andalucía (15,9%) y Canarias (14,8%).
Por debajo de la media nacional se encontraron los incrementos de Asturias (14%), Baleares (12,3%), Euskadi (11%) y Cataluña (9,7%). En el lado opuesto, los menores ascensos se produjeron en Extremadura (0,8%), Navarra (3%), La Rioja (3,8%), Galicia (3,9%), Castilla y León (3,9%), Aragón (4,2%) y Castilla-La Mancha (4,9%).
Baleares, con 5.068 euros por metro cuadrado, fue la autonomía más cara, por delante de la Comunidad de Madrid (4.384 euros). Les siguieron Euskadi (3.287 euros), Canarias (3.080 euros) y Cataluña (2.665 euros).
Por el contrario, el informe muestra que las regiones más económicas en agosto de este año fueron Castilla-La Mancha (986 euros), Extremadura (989 euros) y Castilla y León (1.244 euros).
Santa Cruz de Tenerife
Dentro del análisis por capitales, el portal inmobiliario remarca que la subida más pronunciada tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife, donde el precio creció un 22,9% en el último año. A continuación, sobresalieron los incrementos de Madrid (21,3%), Guadalajara (20,4%), Valencia (19,6%), Santander (19,5%), Teruel (17,9%) y Palma (17,2%).
El proyecto ‘Palacios del Pueblo en Tenerife’ recupera las bibliotecas, plazas o centros sociales como lugares de encuentro de la comunidad para combatir la soledad y mejorar la salud mental en zonas turísticas, por lo que ha sido reconocido a nivel nacional
La presión turística conlleva el desplazamiento de población, pero también la destrucción de la red comunitaria. Cuando tus vecinos son personas de paso, cuando los espacios comunes de encuentro se convierten en lugares de ocio para el visitante, se pierde el sentimiento de comunidad y aumenta el aislamiento y la sensación de soledad. Por eso, se ha iniciado en San Andrés y Punta Brava, en Tenerife, un proyecto piloto que pretende recuperar esos espacios como lugares de encuentro y diálogo.
Lo ha puesto en marcha la Asociación Rayuela y se llama “Infraestructuras Sociales: Los Palacios del Pueblo en Tenerife”, orientado a reforzar el apoyo mutuo, combatir el aislamiento y prevenir el malestar emocional en barrios afectados por la presión urbanística. Por su labor, ha sido premiada por el Consejo General de Trabajo Social en su convocatoria “Visibilizando Proyectos Innovadores e Inspiradores en Trabajo Social – 2025”. Está entre los tres mejor valorados del país.
El proyecto ‘Palacios del Pueblo en Tenerife’ crea redes comunitarias para combatir la soledad y mejorar la salud mental
Colaboración con la ULL
La iniciativa cuenta con financiación del Gobierno de Canarias, a través de la Convocatoria 2025 de Subvenciones a Proyectos de Innovación Social de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, en la que obtuvo la segunda mejor valoración.
El proyecto arranca con un estudio sobre salud mental en colaboración con la Universidad de La Laguna. Este trabajo conjunto permitirá evaluar el impacto de la intervención. El objetivo es comprobar la eficacia de este modelo en contextos de desplazamiento poblacional derivado de la presión turística. Se centra en recuperar las llamadas “infraestructuras sociales” —plazas, centros culturales o bibliotecas—. Son espacios que facilitan la socialización y actúan como redes de apoyo frente a la soledad y la vulnerabilidad.
A través del acompañamiento y la reactivación de estos espacios, “Palacios del Pueblo” busca reconstruir vínculos comunitarios. Quieren compartir inquietudes, generar soluciones colectivas y mejorar el bienestar común.
Con la colaboración del Área de Trabajo Social de la Universidad de La Laguna se ha creado una herramienta para evaluar el impacto del proyecto, con indicadores como la reducción de la soledad percibida, el aumento de la participación comunitaria o la mejora del apoyo social.
El proyecto ‘Palacios del Pueblo en Tenerife’ crea redes comunitarias para combatir la soledad y mejorar la salud mental
Proyecto piloto
“Los auténticos ‘Palacios del Pueblo’ son esos lugares donde nos encontramos, cuidamos y soñamos en común, como la plaza, el centro cultural, la biblioteca o el terrero de lucha”, indica Irene Ruano, coordinadora del proyecto. “Se trata —continúa— de un proyecto innovador que mira hacia el futuro inspirándose en lo que ya funcionaba antes: la vida en comunidad, el apoyo mutuo y la confianza entre las que habitamos el barrio”.
“En un contexto que nos exige trabajar ocho horas, desplazarnos dos, cuidar, estudiar y producir sin descanso, este proyecto propone encontrarnos y reconstruir comunidad como una forma de salud colectiva. Sin olvidarnos de cuestiones como la lucha por una vivienda digna, frenar la destrucción del territorio o tener una sanidad pública y de calidad”, añade la coordinadora.
En los últimos meses, el equipo ha recorrido Punta Brava y San Andrés. Ha recogido las historias, necesidades y esperanzas de sus vecinos y vecinas. Este enfoque participativo permite elaborar una radiografía viva de la comunidad. La idea es imaginar colectivamente cómo queremos vivir en nuestros barrios, poniendo en valor lo que ya existe y buscando mejorarlo.
“Palacios del Pueblo” es un proyecto piloto cuyos resultados servirán para valorar su idoneidad y posible aplicación en otras zonas de Canarias con problemáticas similares. Sería el caso de El Toscal (Santa Cruz de Tenerife), Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria), Puerto del Carmen, Los Cristianos o Mogán.
La Media Luna Roja de Afganistán alerta de que hay «muchas» personas atrapadas bajo los escombros en las zonas afectadas
Más de 1.100 los muertos y 3.250 los heridos por el terremoto en el este de Afganistán. Este es el balance de víctimas mortales a causa del terremoto de magnitud 6 en la escala abierta de Richter registrado a última hora del domingo, según ha confirmado este martes la Media Luna Roja de Afganistán.
Más de 1.100 los muertos y 3.250 los heridos por el terremoto en el este de Afganistán. Europa Press
El organismo ha señalado en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X que el «devastador» terremoto ha dejado al menos 1.124 fallecidos y 3.251 heridos, al tiempo que ha resaltado que más de 8.000 viviendas han quedado destruidas, principalmente en Kunar, la provincia más afectada.
Así, ha manifestado que el seísmo «ha causado graves pérdidas humanas y financieras en los distritos de Nurgal, Saukay, Uatapur y Manugai, en Kunar, así como en partes de las provincias de Laghman y Nangarhar». «Muchas personas están atrapadas bajo los escombros de viviendas destruidas, con los esfuerzos de rescate en marcha», ha agregado.
De esta forma, no se descarta que el balance de víctimas pueda aumentar en las próximas horas, si bien las autoridades instauradas por los talibán en agosto de 2021 tras hacerse con el control del país han recalcado que hacen todo lo posible para acelerar las labores de búsqueda y rescate y para dar ayuda a los damnificados.+
Las estrellas más grandes de ciertas galaxias más pobres en metales que nuestra Vía Láctea suelen tener una compañera cercana con la que orbitan en pareja
Un equipo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna, ha descubierto que las estrellas más grandes de ciertas galaxias lejanas —más pobres en metales que nuestra Vía Láctea— también suelen tener una compañera cercana con la que orbitan en pareja. Es decir, forman sistemas binarios, tal como ocurre con muchas estrellas de nuestra galaxia.
El hallazgo, publicado en la revista Nature Astronomy, se ha logrado gracias a observaciones realizadas con uno de los telescopios más potentes del mundo: el Very Large Telescope, ubicado en Chile y operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Las estrellas más grandes de ciertas galaxias más pobres en metales que nuestra Vía Láctea suelen tener una compañera cercana con la que orbitan en pareja
Para entender cómo se formaban y evolucionaban las estrellas en el universo primitivo, los científicos han observado la Pequeña Nube de Magallanes. Es una galaxia vecina a la nuestra que contiene estrellas en un entorno químicamente similar al de las galaxias cuando el cosmos era aún joven, hace miles de millones de años.
«Utilizamos la Pequeña Nube de Magallanes como una máquina del tiempo» para estudiar cómo eran las estrellas masivas en el universo temprano, explica Hugues Sana, investigador de la Universidad KU Leuven (Bélgica) y primer autor del estudio.
Estudiar estrellas lejanas no es fácil
Observar estrellas tan lejanas no es tarea sencilla: son débiles, están muy distantes y, en muchos casos, apenas se puede obtener información sobre su comportamiento. Para superar esta dificultad, los investigadores utilizaron un instrumento llamado FLAMES, un espectrógrafo que permite estudiar hasta 132 estrellas a la vez.
Durante tres meses, monitorizaron los cambios en la velocidad de 139 estrellas gigantes, conocidas como estrellas tipo O. Estas estrellas, entre 15 y 60 veces más masivas que el Sol, son muy calientes, luminosas y acaban su vida explotando como supernovas, generando agujeros negros.
Los datos revelaron que más del 70 % de estas estrellas presentan indicios de tener una compañera cercana, lo que demuestra que el comportamiento binario no es exclusivo de estrellas en galaxias ricas en metales, como la nuestra.
¿Dos agujeros negros bailando juntos?
El descubrimiento tiene implicaciones muy interesantes. Si en el universo primitivo las estrellas también vivían en pareja, es posible que algunas de esas parejas hayan evolucionado hasta formar dos agujeros negros orbitándose mutuamente, un fenómeno que hoy en día los astrónomos detectan a través de ondas gravitacionales.
«Es una idea apasionante», afirma Michael Abdul-Masih, investigador del proyecto, que pronto se unirá al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna.
Y esto es solo el principio
El equipo planea continuar las observaciones para estudiar en detalle las órbitas de estas parejas estelares y conocer mejor la naturaleza de sus componentes.
«Gracias a nuestras mediciones, los cosmólogos y astrofísicos que estudian el Universo joven y pobre en metales podrán confiar más en nuestros conocimientos sobre las estrellas binarias masivas» concluye Sara R. Berlanas, investigadora postdoctoral en la Universidad de La Laguna y una de las participantes en el estudio.
El proyecto forma parte de la colaboración internacional BLOeM, y en él también participan destacados investigadores del IAC como Danny Lennon, Artemia Herrero y Sergio Simón-Díaz, líder del proyecto IACOB.
El Gobierno avanza que el miércoles se hará la misma publicación relativa al archipiélago formado por las Illas de San Simón y San Antón, en Pontevedra
El BOE publica este martes el acuerdo del 19 de agosto, que se abre el proceso para declarar el Pazo de Meirás como Lugar de Memoria, en coincidencia con la visita del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez y de la comisionada para la celebración de 50 años en Libertad, Carmina Gustrán.
Se abre el proceso para declarar el Pazo de Meirás como Lugar de Memoria. Imagen de archivo del Pazo de Meirás, en Galicia.
Los Lugares de Memoria Democrática son una figura recogida en la Ley de Memoria Democrática de 2022 y que promueve la publicidad y conocimiento de los mismos, con el objetivo de conformar una relación de espacios, inmuebles o parajes en los que se han desarrollado hechos de singular relevancia para la memoria democrática.
El BOE publica este martes el acuerdo del 19 de agosto, en coincidencia con la visita del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, al Pazo de Meirás, y de la comisionada para la celebración de 50 años en Libertad, Carmina Gustrán para declararlo Lugar de Memoria.
A través de un comunicado, el Gobierno avanza que el miércoles se hará la misma publicación relativa al archipiélago formado por las Illas de San Simón y San Antón (Redondela, Pontevedra), que las visitarán esa misma jornada.
El procedimiento, que tiene una duración máxima de doce meses, empieza con la propuesta de medidas de protección genéricas y medidas de difusión e interpretación, que implican el impulso de «recursos audiovisuales y digitales explicativos» junto con la promoción de «la instalación de placas, paneles o distintivo memorial interpretativo, así como se señalización de punto de reconocimiento de las víctimas».
El Pazo de Meirás, construido a finales del siglo XIX, fue el lugar de trabajo de la escritora Emilia Pardo Bazán y, en 1938, entregada al dictador Francisco Franco para sus vacaciones estivales, tras una recaudación forzosa de fondos y expropiación de terrenos impulsada entonces por una junta de afines al bando sublevado.
A partir de ahí, fue la residencia oficial de verano del dictador y, posteriormente, pasó a su familia hasta que la Justicia determinó en 2020 que el proceso de venta fue fraudulento y que la propiedad era del Estado, debido a su prolongado uso público.
Illas de San Simón y San Antón
Las Illas de San Simón y San Antón, por su parte, se diseñaron como un lazareto -están repletas de árboles medicinales plantados de forma específica y ese fue su uso más prolongado- y se utilizaron como campo de concentración franquista tras el estallido de la Guerra Civil y hasta principios de la década de 1940.
A partir de octubre de 1936, la Illa de San Simón se convirtió en una colonia penitenciaria en la que los sublevados recluyeron a presos republicanos llegados en un primer momento de la provincia de Pontevedra y de toda Galicia, y, posteriormente, de otros lugares de la geografía española, especialmente desde Asturias.
El penal, donde se amontonaban los presos, estuvo abierto entre octubre de 1936 y el 15 de marzo de 1943. Por allí pasaron más de 5.600 personas recluidas. A finales de enero de 1943, apenas dos meses antes de que fuera clausurado, ingresó el recluso que hacía el número 5.616, aunque en ningún momento llegaron a coincidir al mismo tiempo más de 2.000 prisioneros.
Desde febrero de 1939, y hasta que el penal se desmanteló a principios de 1943, se vivió la etapa más funesta de este espacio, con la llegada masiva de presos de edades muy avanzadas procedentes de toda la geografía española. Entre sus muros se tienen contabilizadas más de 517 muertes, además de las que se produjeron por ‘paseos’ y fusilamientos, según un comunicado del Ministerio de Memoria Democrática.
Sobre la declaración del Pazo de Meirás, 25 colectivos memorialistas gallegos denunciaron este lunes su exclusión del proceso por parte del Gobierno -pues el expediente se incoa de oficio al dejar caducar en junio la petición de estas entidades- y el blanqueamiento del expolio de los Franco
Por provincias, en la de Santa Cruz de Tenerife los afiliados se incrementaron en un 0,13% (+561) mientras que en Las Palmas fue de un 0,04% (207)
Canarias gana 768 afiliados en agosto (+768) con respecto al mes anterior hasta sumar un total de 934.883 ocupados, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Canarias gana 768 afiliados en agosto y el número de ocupados asciende a 934.883 Foto de archivo Europa Press. 19/6/2015
Por provincias, en la de Santa Cruz de Tenerife los afiliados se incrementaron en un 0,13% (+561)mientras que en Las Palmas fue de un 0,04% (207). Es decir, Canarias gana 768 afiliados en agosto. En tasa interanual la afiliación en las islas aumentó un 3,15% en agosto, lo que supone 28.507 personas más.
A nivel nacional, la Seguridad Social perdió una media de 199.300 cotizantes en agosto respecto al mes anterior (-0,9%), su mayor caída en este mes desde 2019, debido al descenso de la ocupación en buena parte de los sectores económicos, con la educación registrando el mayor retroceso mensual, de casi 76.000 trabajadores.
Tras el descenso de ocupados de agosto, el número de afiliados medios se situó en 21.666.203 cotizantes.
El departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que, pese al retroceso mensual del empleo el mes pasado, la afiliación «se mantiene en los niveles más altos de su historia para un mes de agosto», con datos diarios que han superado todo el mes los 21,6 millones de ocupados.
La bajada de afiliados medios registrada en agosto de este año es la más elevada desde 2019, cuando se perdieron casi 213.000 ocupados. Agosto es un mes que suele ser malo para el empleo por el fin de la campaña de verano en muchos destinos turísticos. De hecho, en todos los meses de agosto de los últimos 14 años se han perdido afiliados salvo en 2020, cuando la apertura de ciertas restricciones por el Covid permitió crear casi 7.000 puestos de trabajo.
En el último año, de agosto de 2024 a agosto de 2025, la Seguridad Social ha ganado 476.801 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,2%.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 29.836 afiliados (+0,14%), lo que llevó al sistema hasta los 21.672.249 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 476.299 empleos en el último año (+2,2%), 308.842 en lo que va de 2025 y 1,86 millones desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
«El mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo. Estamos por encima de los 21,6 millones de afiliados, una cifra muy positiva, que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto impacto productivo», ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
Las mujeres pierden 103.000 empleos
La afiliación media bajó en agosto en ambos sexos, aunque lo hizo algo más entre las mujeres, que perdieron 103.073 empleos en el mes (-1%), hasta los 10.168.156 cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, cayó en 96.227 ocupados (-0,8%), hasta los 11.498.047 cotizantes.
El Ministerio ha destacado además que, desde antes de la reforma laboral, la afiliación ha aumentado especialmente entre los menores de 30 años (+25%) y los mayores de 55 años (+23,3%), por encima de la media nacional (+11,3%).
En el caso de los jóvenes, este aumento del empleo ha ido acompañado de una mejora en sus bases de cotización, que crecen por encima de la media. Según Inclusión, desde 2019 este incremento ha sido del 32,2% en el tramo de 25 a 29 años y del 31,9% en menores de 24 años, frente a la subida media general del 23,4% en ese periodo.
El Ministerio ha apuntado además que la mejora del empleo entre los autónomos menores de 30 años y mayores de 55 también es «muy significativa», con avances del 11,1% y del 12,5%, respectivamente, desde el año previo a la reforma laboral, frente al 2,7% que ha crecido de media el empleo autónomo.
Por su parte, la afiliación media de extranjeros bajó en agosto en 22.079 cotizantes, un 0,7% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 3.069.269 afiliados foráneos.
Educación, el sector que más empleo perdió en agosto
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 190.288 afiliados medios en agosto (-1%), hasta los 18,19 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 8.662 afiliados (-0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.405.711 personas.
No obstante, el RETA ha ganado 34.361 trabajadores en el último año (+1%). Casi el 70% de los nuevos autónomos ganados durante el último año se han incorporado a sectores altamente productivos, como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, con más de 24.000 nuevos trabajadores por cuenta propia.
Dentro del Régimen General, la educación protagonizó el mayor descenso de la ocupación en agosto al perder 75.869 cotizantes respecto al mes anterior (-6,6%), seguido, de lejos, por las actividades administrativas, con 19.061 afiliados menos (-1,2%); las actividades artísticas, que perdieron 16.055 ocupados (-4,8%), y la construcción, con 15.455 afiliados menos (-1,5%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 14.773 afiliados en el octavo mes del año (-2,3%), en tanto que el del Hogar registró 1.743 bajas (-0,5%). Entre las pocas actividades que ganaron afiliados en agosto destacan las sanitarias, que sumaron 17.437 ocupados respecto a julio, un 1% más.
El Ministerio ha puesto el acento en la intensidad con la que han ganado ocupados en el último año los sectores de transporte y almacenamiento (+8,1%); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4,2%); agricultura, ganadería y pesca (+4,1%); construcción (+4%); educación (+3,7%), y actividades científicas y técnicas (+3,3%).
La temporalidad, en el 13,5%
Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza casi 3,9 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 35,3% desde diciembre de 2021.
Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se sitúa en el 13,5%, frente al 32,6% de 2018. «Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad de 23,9%, cuando hace siete años tenían una superior al 55,2%», apunta el Ministerio.
El Departamento que dirige Elma Saiz también recalca que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España (+9,8%) supera a la de grandes países europeos como Italia (+6,3%); Francia (+1,8%) y Alemania (+1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
La afiliación baja en 14 comunidades y sube en tres
La afiliación media bajó en agosto en 14 comunidades autónomas respecto al mes anterior y subió en tres. Los únicos repuntes mensuales se dieron en Asturias, con 1.348 ocupados más; Canarias, con un avance de 768 afiliados, y Cantabria, con 235 nuevos cotizantes.
Por contra, en agosto se perdieron ocupados en 14 regiones, principalmente en Cataluña (-63.562 afiliados), Madrid (-42.275 cotizantes) y Comunidad Valenciana, con casi 25.000 ocupados menos.
Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de agosto en 10.268, de los que 668 estaban encuadrados en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.438 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 7.117 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).