La ciudad ha celebrado los 25 años de sus banderas azules con un simulacro en Melenara
Este jueves hace 25 años desde que la primera bandera azul se izó en las playas de Telde (Gran Canaria). Por ello, se celebraron estas más de dos décadas y las 4 banderas que se mantienen en la ciudad. Así, Melenara, Salinetas, La Garita y Hoya del Pozo ya lucen, de nuevo, las suyas.
Las banderas azules en las playas de Telde cumplen 25 años y la ciudad lo celebra con un simulacro en Melenara/ Ayuntamiento de Telde.
El Club de Natación Faynagua fue el encargado de levantar la bandera simbólica, junto al grupo de Taliarte Sirenas y Tritones.
Junto a ellos, para celebrar el acontecimiento, la Concejalía de Playas, liderada por María Calderín, organizó una jornada diferente en la misma playa, donde un simulacro de salvamento por tierra, mar y aire no dejó indiferentes.
RTVC.
Simulacro de rescate
Por otro lado, se realizó un simulacro donde varios pescadores fueron rescatados por el equipo de salvamento y socorrismo. A su vez, un helicóptero realizó el rescate desde el cielo, mientras un equipo esperaba en la arena para realizar técnicas de reanimación. Un espectáculo reflejo de la importante labor que cada día llevan a cabo este equipo que arriesgan sus vidas para velar por la seguridad y salvaguarda de los usuarios.
Simulacro en Melenara/ Ayuntamiento de Telde.
Asimismo, la concejalía encabezó un reconocimiento a los cuerpos y fuerzas de seguridad que protegen el litoral de Telde y a su ciudadanía. Tanto a los socorristas como a aquellos que, una vez finaliza la jornada de estos, se quedan cuidando de la costa mañana, tarde y noche.
Simulacro en Melenara/ Ayuntamiento de Telde.
Además, hubo una mención especial para el colectivo vecinal Meclasa, por su gestión durante tantos años en la playa protagonista, así como para los empleados municipales del área organizadora y los operarios de limpieza y recogida de residuos.
Cuatro de sus playas lucen las banderas azules
“Telde hoy está de enhorabuena porque cuatro de sus playas lucen las banderas azules que le cuentan al mundo la calidad ambiental que la caracteriza, así como los buenos servicios que presta y la seguridad que la acompaña”, asegura el alcalde Juan Antonio Peña. “Una labor en manos de hombres y mujeres que se esfuerzan para que nuestro litoral se lleve esta insignia internacional, entre ellos, el personal de la Concejalía de Playas y su ardua labor”, agregó.
Acto por los 25 años de las banderas azules en Telde/ Ayuntamiento de Telde.
Por su parte, Calderín explicó que “este es un día para agradecer, para poner en valor y reconocer el excelente trabajo que hay detrás de estas cuatro banderas azules que, desde hoy, ondean nuevamente en Telde”.
“Es un honor para la ciudad que este año se hayan mantenido las cuatro, ya que no ha sido tarea fácil teniendo en cuenta los fenómenos costeros adversos a los que se ha enfrentado el municipio, tal como la dana del pasado mes de marzo; situaciones ante las que este gobierno local y esta concejalía han estado a la altura, trabajando intensamente para devolver las playas a su estado natural, mejorarlas y dejarlas en las mejores condiciones”, concluyó.
Este preacuerdo con los sindicatos busca desconvocar la huelga en el sector prevista para los viernes de julio y agosto
RTVC.
Ashotel, consejo directivo de la patronal turística de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, ratificó durante la tarde de este miércoles el preacuerdo adoptado con los sindicatos para desconvocar la huelga en el sector prevista para los viernes de julio y agosto.
La patronal tinerfeña informó de que está a la espera de que la Unión General de Trabajadores (UGT) ratifique en la asamblea de este jueves el preacuerdo adoptado este martes y que Sindicalistas de Base ya avaló.
Además, los empresarios esperarán a esta ratificación para hacer una valoración del acuerdo, informaron desde Ashotel durante la jornada.
Firma del preacuerdo
Las patronales Ashotel y Aero, junto con la mayoría de los sindicatos, excepto CCOO, firmaron este martes un preacuerdo en el marco de la negociación del nuevo convenio de hostelería para la provincia de Santa Cruz de Tenerife, a la espera de su ratificación en las respectivas asambleas y consejos directivos.
En caso de que se ratifique, se evitaría la huelga prevista para todos los viernes de julio y agosto, a partir del 4 de julio. Por otro lado, el preacuerdo prevé un incremento salarial del 13,5% en los tres años de vigencia del nuevo convenio para el sector alojativo, y del 9% para el de la restauración y el ocio.
Ashotel ratifica el preacuerdo para poner fin al conflicto en el sector turístico / Archivo RTVC
Los sindicatos que lo han asignado son, además de Sindicalistas de Base, que ya ratificó el acuerdo en la asamblea celebrada este miércoles, UGT, Intersindical Canaria y USO
Las autoridades detuvieron a Juan Faber por su implicación en una estafa internacional vinculada a la plataforma de criptomonedas Fx Winning
RTVC.
La detención de Juan Faber en Las Palmas de Gran Canaria se enmarca en la investigación de la macroestafa internacional vinculada a la plataforma de criptomonedas Fx Winning, que habría defraudado miles de millones de euros a inversores de todo el mundo.
Detenido Juan Faber, involucrado en una estafa de criptomonedas
Faber es señalado como uno de los principales responsables de la organización, y su arresto ha sido coordinado por la Audiencia Naciona. Agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil registraron durante más de cinco horas su domicilio en la capital grancanaria, con el objetivo de rastrear el destino del dinero supuestamente estafado a miles de víctimas.
300 afectados en Canarias
En Canarias, se estima que hay al menos 300 afectados que han interpuesto denuncias. Uno de ellos, que ha hablado con Televisión Canaria, perdió 5.000 euros y confía en que con la detención de Faber se empiece a hacer justicia y, eventualmente, se pueda recuperar parte de lo robado.
Pese a este avance, el presunto ideólogo de la trama, el empresario canario David Merino, continúa en paradero desconocido. Fuentes cercanas a la investigación lo sitúan en Dubái, desde donde podría estar intentando evadir la acción de la justicia.
El recorte salarial les supone cobrar unos 700 euros menos de media al año
Miles de enfermeras y fisioterapeutas, según el sindicato de enfermería Satse, se han sumado este jueves a las concentraciones convocadas en centros sanitarios de toda España para denunciar el recorte salarial de sus dos pagas extraordinarias, que les supone cobrar unos 700 euros menos de media al año.
“De mi extra, ni un euro”, “Mi extra no se toca” o “Es mi sueldo, es mi derecho” son las proclamas que han elegido los protestantes para visibilizar su profundo rechazo a «una discriminatoria y perjudicial realidad que llevan padeciendo desde ya hace 15 años», que hacen que hayan perdido 11.000 euros al año, denuncia Satse en una nota.
Y han puesto nombres y apellidos a los responsables, los «comepagas» José Luís Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, que «han permitido que las sucesivas leyes de los presupuestos generales del Estado no hayan incluido la recuperación del cobro íntegro de las pagas«.
Así, el sindicato de enfermería recuerda que la crisis económica fue el argumento esgrimido por Zapatero para imponer este recorte salarial, que sus sucesores no han solucionado ni tampoco los partidos políticos, que «podrían haber enmendado las cuentas públicas y no han movido ni un dedo».
Pega de carteles por las movilizaciones. Imagen SATSE
Pérdida del 20% de su poder adquisitivo
Mientras las pagas extras siguen “parcheadas”, el coste de la vida se ha disparado en los últimos años, lamentan enfermeras y fisioterapeutas, que han perdido en este tiempo el 20% de su poder adquisitivo.
Les resulta aún «más indignante» que no se les haya devuelto ese derecho «en un país donde los casos de corrupción, malversación y despilfarro de dinero público siguen siendo habituales».
Sin olvidar que con este recorte, el Gobierno está «vulnerando leyes» como el estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud y el Estatuto Básico del Empleado Público, que establecen que el sueldo base y trienios de las pagas extras deben tener un importe igual al de una paga mensual.
El concejal Carlos Tarife destaca en La Radio Canaria la mejora en la percepción sobre la limpieza y asegura que la ordenanza de movilidad sigue vigente a pesar del recurso judicial.
Entrevista íntegra a Carlos Tarife, concejal de Planificación Estratégica de Santa Cruz de Tenerife, en La Radio Canaria.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha logrado reducir de 31 a 14 los puntos negros de vertidos de basura en el municipio. Es lo que ha confirmado hoy el concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos del Consistorio, Carlos Tarife, en ‘De La Noche Al Día’ de La Radio Canaria.
Tarife ha destacado que la percepción ciudadana sobre la limpieza ha mejorado en siete puntos, un dato que atribuye al refuerzo de acciones de control y a una mayor implicación de los servicios municipales.
De cara al futuro, el concejal ha adelantado que el próximo gran reto será la renovación del contrato programa de limpieza, que deberá orientarse hacia un modelo con mayor presencia de operarios en la vía pública.
«Este contrato se adjudicó con unos índices de calidad que hay que cumplir. Si la empresa no cumple, se sanciona con las reducciones correspondientes. Pero entendemos que hay que ir a un modelo más parecido al de Parques y Jardines que al actual modelo basado en índices de calidad«, ha señalado.
Carlos Tarife, durante la entrevista concedida a De La Noche Al Día de La Radio Canaria / Foto: La Radio Canaria.
El Ayuntamiento defiende la vigencia de la ordenanza de movilidad
Carlos Tarife también se ha pronunciado sobre la polémica en torno a la paralización del carril bici de la capital, defendiendo que la ordenanza de movilidad sigue vigente. El Consistorio ya ha presentado un recurso contra la suspensión cautelar de las obras, y mientras no haya una resolución firme, considera que el proyecto puede seguir su curso.
Aunque reconoció que la memoria de impacto normativo de la ordenanza está en cuestión, negó que el Ayuntamiento esté actuando de forma improvisada.
«Ahora sí tenemos una debilidad jurídica con ese recurso que en su momento se puso ante la ordenanza de movilidad. Pero nosotros hemos presentado otro recurso ante el Tribunal Supremo, que ha sido admitido a trámite y no se ha resuelto».
«Por tanto, para nosotros está en vigor y se puede ir desarrollando todo lo que está en el Plan de Movilidad», ha concluido.
Las dos administraciones han firmado un acuerdo sobre menores migrantes solicitantes de asilo que conlleva el estudio de caso por caso de los cerca de 1.200 menores en esa situación
El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, se ha mostrado convencido este jueves de que el Tribunal Constitucional -tampoco el Supremo, ha dicho-, tumbará la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería para el reparto de menores migrantes entre las comunidades autónomas porque «es de justicia».
El ministro ha esgrimido que si dicha modificación no se ha llevado a la práctica dos meses después de su aprobación no es porque el Ejecutivo central quiera demorarlo, ya que su voluntad es que el reparto de menores se produzca «cuanto antes», y ha confiado en que en la Conferencia Sectorial de este viernes haya avances.
Torres ha hecho estas declaraciones tras firmar el acuerdo junto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, según el cual el Gobierno de España dará de alta «de manera inminente» en el Sistema de Atención Humanitaria y Protección Internacional a 827 menores no acompañados solicitantes de asilo que actualmente son atendidos por la comunidad autónoma.
El acuerdo alcanzado entre las dos administraciones contempla que se estudiará cada expediente y se decidirá en cada caso según la situación personal de los menores. Por ahora, de los cerca de 1.200 menores iniciales, hay 827 que cuentan con toda la documentación en regla, ya que están incluidos en las bases de datos de ambas administraciones. En cambio, hay 367 que no figuran en la base de datos del Ministerio del Interior.
Clavijo carga contra las comunidades que no colaboren
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha dicho que sería «indecente, absurdo e insolidario» que las comunidades autónomas no colaboren con la distribución de los menores migrantes no acompañados porque además «sería ilegal» lo tendrían que «pagar en los tribunales».
En declaraciones a los periodistas con motivo del acuerdo alcanzado con el Gobierno central en torno a los casi 1.200 menores solicitantes de asilo ha dicho que van a plantear que si el policía nacional que lleve al menor a una comunidad autónoma no encuentre colaboración en la recepción, se de traslado a la Fiscalía y «ya sería el Poder Judicial o la propia Fiscalía de Menores» la que inste a la recogida.
Clavijo ha criticado la «bravuconada política» de las comunidades que se niegan a la acogida de menores y confía en que de cara a la Conferencia Sectorial de Infancia de este viernes se ahorre el «espectáculo» y asuman la colaboración con el archipiélago.
Por ello espera que se aprueben otros dos decretos, que no necesitan ser convalidados en el Congreso, para dar «agilidad y eficacia» al desarrollo del decreto y la distribución de los documentos, y que los funcionarios públicos tengan la habilitación legal para realizar el traslado.
El acuerdo cumple con lo reclamado por el TS
Sobre el acuerdo de los menores solicitantes de asilo ha indicado que es «claro» y cumple con lo que había reclamado el Tribunal Supremo, como el alta inmediata de más de 800 menores en la red de protección internacional y la creación de comité interadministrativo que analizará caso por caso con el fin de ir acabando con el «hacinamiento».
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (d), reunió este jueves en Santa Cruz de Tenerife al Pacto Migratorio de Canarias, del que forman parte todos los grupos parlamentarios, menos Vox, con la presencia del ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres (i), para explicar el acuerdo sobre los menores solicitantes de asilo. EFE/ Ramón De La Rocha
«Queda ponernos a trabajar», ha indicado, pero ha mostrado satisfecho de que se empieza a ver «la luz al final del túnel».
Pacto Canario por la Migración
Una vez concluido el acto, Clavijo ha presidido una nueva convocatoria del Pacto Canario por la Migración a la que han acudido todos los grupos parlamentarios y en el que también ha participado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.
Informa: Redacción Informativos RTVC
Conferencia Sectorial este viernes
Por su parte, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha pedido a las comunidades autónomas que colaboren en el reparto de menores migrantes no acompañados y espera que la Conferencia Sectorial que se celebra este viernes «permita avanzar».
Declaraciones: Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia
«Espero que la Conferencia Sectorial sirva para debatir un poco, sirva para que trasladen las comunidades autónomas su opinión al respecto de cómo terminar de concretar el real decreto y, sobre todo, que nos permita avanzar», ha señalado este jueves Rego en declaraciones a los medios en el Ministerio de Juventud e Infancia.
En el encuentro se informará a las autonomías sobre el proyecto de real decreto por el que se regula el procedimiento para la reubicación y el traslado de menores migrantes no acompañados en caso de una situación de contingencia migratoria extraordinaria.
En segundo lugar, se presentará la propuesta de distribución de crédito extraordinario de 22 millones de euros a Canarias (8,5 millones), Ceuta (7 millones), Melilla (4,5 millones) y Baleares (2 millones).
Cambios en la ruta migratoria
El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha apuntado también este jueves que las salidas de embarcaciones de la ruta migratoria canaria se ha desplazado en las últimas semanas más al sur, hacia Guinea Conakry, y al este, hacia Argelia, lo que supone un mayor riesgo para las personas que tratan de alcanzar Europa, lo que preocupa a las autoridades.
Estas declaraciones las ha realizado el delegado del Gobierno antes de participar en una nueva reunión de la Autoridad de Coordinación en materia de Inmigración, en la que se analizó los efectos positivos de la colaboración policial con Senegal y Mauritania, que ha determinado que las llegadas hacia el archipiélago se hayan reducido un 41 % respecto al año anterior.
Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno
El Tribunal Constitucional ha avalado la ley de amnistía con seis votos a favor y cuatro votos en contra, rechazando el recurso presentado por el PP
Declaraciones: Pedro Sánchez, presidente del Gobierno / Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP
El pleno del Tribunal Constitucional ha avalado este jueves, con los seis votos a favor de la mayoría progresista frente a los cuatro votos en contra de la minoría conservadora, la constitucionalidad de la ley de amnistía.
Fuentes jurídicas han informado de que la corte de garantías ha aprobado, tras cuatro días de deliberaciones, una sentencia que rechaza el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Popular contra la norma y que descarta, al mismo tiempo, acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Esta sentencia marcará la línea a seguir al resto de los 30 recursos que se están tramitando simultáneamente en el tribunal y que no se verán hasta después del verano, entre ellos la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Supremo.
La resolución cuenta con cuatro votos particulares de los magistrados César Tolosa, Enrique Arnaldo y Ricardo Enríquez así como de la magistrada Concepción Espejel.
A la espera de conocer la sentencia final, el tribunal ha aprobado el texto de la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán, que avala en líneas generales la ley de amnistía salvo tres aspectos menores y al que se han introducido aportaciones de los magistrados que no modifican en lo sustancial el borrador que se elevó al Pleno.
Encaje en la Constitución y en la normativa europea
Entre ellas, la resolución añade que la ley no vulnera la normativa europea en materia de terrorismo ni tampoco la legislación de la Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE).
Tribunal Constitucional. Imagen EFE
La sentencia defiende que la amnistía encaja en la Constitución, que no es arbitraria ni responde a un capricho y que el porqué de la ley es «jurídicamente indiferente».
Considera razonable la explicación del legislador para decretar el perdón y coherente con una política tendente a paliar los efectos del ‘procés’ y «a conseguir una mayor paz ciudadana, mediante la reducción de las sanciones» impuestas, que favorezca una «mejora de la convivencia y de la cohesión social» en Cataluña.
Ahora bien, la resolución no afecta al expresidente catalán Carles Puigdemont ni al exvicepresidente Oriol Junqueras ni al resto de líderes independentistas, a quienes el Tribunal Supremo no les ha aplicado la amnistía por el delito de malversación.
Esto es así porque la corte de garantías únicamente ha resuelto que la norma es constitucional, pero no entra en el ámbito de su aplicación, es decir, no aborda los casos concretos y eso significa que el Supremo, ‘a priori’, nada tiene que hacer tras el fallo.
Para los casos de Puigdemont y de los líderes independentistas habrá que esperar a los recursos de amparo, que no se resolverán antes de otoño, según informan las fuentes.
La autopsia revela que los cortes en las zonas de tórax y abdomen le produjeron lesiones internas y diversas hemorragias. La muerte pudo producirse en el entorno de una discusión por tema de drogas
La autopsia del hombre de 57 años que fue encontrado muerto en su casa en el municipio de Firgas, en Gran Canaria, ha revelado que sufrió varias puñaladas en las zonas de tórax y abdomen, lo que le produjo lesiones internas y diversas hemorragias.
Se corrobora así la hipótesis de los investigadores que encontraron un arma blanca en el lugar del crimen, que podría haber sido la utilizada para llevar a cabo el asesinato. También el testimonio de la nieta, que así lo declaró en sede policial. Este viernes, está previsto que tanto ella como su pareja pasen a disposición judicial en los juzgados de Arucas.
El delegado del Gobierno en Canarias ha revelado hoy que la muerte pudo producirse en el entorno de una discusión por tema de drogas.
La Guardia Civil detuvo ayer a su nieta, de 19 años, y a su pareja por el asesinato a puñaladas de su abuelo, de 57 años, que habría tenido lugar en la noche del pasado lunes, 23 de junio, en su vivienda del citado municipio grancanario.
Así lo confirmó, entonces, fuentes de la Benemérita, que agregaron la investigación comenzó después de que la hermana del fallecido encontrara a su hermano sin vida a primera hora de la mañana de este martes y avisara a las autoridades.
Imagen de la casa en Firgas, Gran Canaria, donde supuestamente la joven y su pareja asesinaron a su abuelo.
Las pesquisas de los agentes llevaron a la nieta del hombre, quien confesó los hechos, y a su pareja, por lo que fueron detenidos este miércoles. Con todo, la investigación continúa abierta para esclarecer los motivos del crimen.
El programa de la Radio Canaria somete a una serie de preguntas a Javier Pérez Campos, reportero de «Cuarto Milenio»
El doctor José Morales del Río hablará de cómo su experiencia cercana a la muerte cambió su vida
Javier Pérez Campos, reportero del programa televisivo «Cuarto Milenio» y autor de libros sobre hechos paranormales.
El programa de misterios y hechos insólitos ‘Crónicas de San Borondón‘ de la Radio Canaria retoma este viernes 27 de junio a las 22:00 horas el formato de tertulia. El espacio presentado por José Gregorio González situará al popular reportero de Cuarto Milenio, Javier Pérez Campos, en el centro de un singular interrogatorio, un «tercer grado» al que será sometido por el propio conductor del programa y Fernando Hernández.
Pérez Campos es autor de libros como Inmaturi, Los Otros y Los Intrusos, en los que analiza el lado más asombroso de lo paranormal, el encuentro con entidades que parecen no pertenecer a nuestro mundo y que se comportan con un patrón inteligente.
¿Qué le motivó a indagar en estas temáticas? ¿Qué caso le ha quitado el sueño? ¿Cuál es la salud del periodismo del misterio en España?, serán algunos de los asuntos que se pondrán sobre la mesa.
Junto a él visitarán el programa el investigador y periodista Lorenzo Fernández, conductor de la exitosa serie de televisión «EXTRATERRESTRES», y el doctor José Morales del Río, protagonista de una Experiencia Cercana a la Muerte que transformó su vida.
En 2022 sufrió un infarto y experimentó una vivencia reveladora, sumergiéndose en una apasionante investigación sobre las capacidades que estas vivencias al borde de la muerte tienen para cambiar y reorientar la vida de quienes las experimentan. El propio Morales ha recogido su relato en el libro «Lo que la muerte me enseñó».
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha registrado las casas en Madrid de la expresidenta de Adif Isabel Pardo de Vera y del ex director general de Carreteras Javier Herrero por orden del juez que investiga el caso Koldo en la Audiencia Nacional
(Foto de ARCHIVO) La expresidenta de Adif y ex secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera Posada, durante su comparecencia ante la Comisión de Investigación sobre el ‘caso Koldo’, en el Senado, a 29 de mayo de 2025, en Madrid (España). Jesús Hellín / Europa Press
Los agentes han registrado también una vivienda que Pardo de Vera posee en una localidad del norte de España, que las fuentes no han precisado.
Los investigadores de la UCO se han trasladado a las sedes de Adif y del Ministerio de Transportes para requerir documentación que pudiera estar relacionada con el caso.
Los registros han comenzado a primera hora de la mañana de este jueves y se han prolongado varias horas. Fueron ordenados por el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno y están bajo secreto.
Se trata de la primera diligencia que se conoce después de que el pasado viernes el magistrado que investiga una parte del caso Koldo en el Tribunal Supremo remitiese a la Audiencia Nacional los «indicios consistentes» contra Pardo de Vera y Javier Herrero en presuntas adjudicaciones irregulares a constructoras.
Podrían haber prestado asistencia a José Luis Ábalos
Esos indicios apuntan a que ambos podrían haber prestado asistencia al exministro José Luis Ábalos a través de su entonces asesor, Koldo García, para que las adjudicaciones proyectadas por ellos «pudieran llegar a buen término», facilitando presuntamente información sobre los expedientes.
Ismael Moreno, titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, ya investigaba a Isabel Pardo de Vera en el caso Koldo, si bien la investigación en torno a ella se centraba en su presunta participación en la contratación supuestamente irregular de Jéssica Rodríguez, expareja de Ábalos en dos empresas públicas.
Este martes, unos días después de que el Supremo le pidiese que valorase investigarla también por presuntas adjudicaciones irregulares de obra pública, el juez Moreno suspendió la declaración, prevista el 1 de julio, de Pardo de Vera por esa rama de la causa relativa a Jéssica Rodríguez.