Logran detener a un hombre que huyó tras intentar robar a una mujer a la que amenazó con un cuchillo en Santa Cruz de Tenerife
Este jueves un hombre de 66 años sacó un chuchillo para amenazar por la espalda a una mujer en plena calle y robarle en Santa Cruz de Tenerife. Cuando varias personas acudieron a auxiliar a la víctima, el hombre huyó. Además, los testigos siguieron al agresor, gracias a lo cual la Policía Local lo pudo detener. Ocurrió en el entorno del puente Galcerán de la capital tinerfeña.
Policía Local de Santa Cruz de Tenerife en el lugar donde un hombre amenazó con un cuchillo a una mujer para robarle
Los viandantes frustraron el robo
El detenido, identificado como J.P.G.S., al no lograr su objetivo por la resistencia de la víctima y el apoyo de otras personas que transitaban por la zona, huyó. Fue localizado posteriormente en la calle Bravo Murillo por miembros del cuerpo local de seguridad.
Un ciudadano alertó a la Policía Local de los hechos e incluso, permaneciendo en constante contacto telefónico con los policías, describiendo y siguiendo en su vehículo a J.P.G.S. tras huir del puente Galcerán. Esta colaboración fue esencial para la posterior detención del individuo y la localización del arma blanca que había utilizado y de la que había tratado de deshacerse en su huida.
Según el testimonio de la víctima, se disponía a volver a su domicilio tras la jornada laboral, cuando un hombre se acercó por su espalda. Esgrimió un cuchillo exigiéndole que le entregara el teléfono móvil. Al tratar de arrebatarle el teléfono forcejearon, y al ver la situación, otros viandantes acudieron en auxilio de la mujer. El detenido también trató de intimidar a estas personas esgrimiendo el cuchillo y, finalmente desistió y huyó del lugar.
Mientras la Policía Nacional se encargó de asistir a la víctima, una patrulla de la Policía Local encontró y detuvo al presunto autor de los hechos, así como el cuchillo utilizado en las proximidades. El arrestado fue llevado a un centro de salud. Después a dependencias policiales donde quedó a disposición de la autoridad judicial.
La empresa municipal de guaguas de Las Palmas de Gran Canaria da voz al servicio que ofrece el Colegio de Graduados Sociales para todos aquellos que necesiten orientación en materia laboral o de Seguridad Social
Guaguas Municipales promociona el servicio de atención jurídica gratuita de Graduados Sociales
Guaguas Municipales promociona en uno de sus vehículos el Servicio de Orientación Jurídica Gratuita del Colegio de Graduados Sociales, un recurso abierto a toda la ciudadanía que necesite orientación en materia laboral o de Seguridad Social.
La colaboración se ha presentado este viernes con motivo de la próxima celebración de la Semana del Graduado Social. Una cita que nace con el objetivo de contribuir a la difusión de esta labor y acercarla a los miles de personas que se suben cada día a bordo de los vehículos de la red de transporte capitalina.
Altavoz de iniciativas que aportan valor a la ciudadanía
El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, destacó que “esta colaboración es un claro ejemplo de cómo una empresa pública puede convertirse en un vehículo de compromiso social. Las guaguas son un espacio cotidiano, accesible y cercano, y por eso creemos que pueden servir también como altavoz para iniciativas que aportan valor y apoyo a la ciudadanía”.
«Esta acción conjunta con el Colegio de Graduados Sociales refleja una manera de entender la movilidad no solo como un medio para desplazarse, sino como un espacio de conexión, información y solidaridad”, señaló.
José Eduardo Ramírez, concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Compromiso con la justicia social
Por su parte, el decano del Colegio, Fermín Ojeda Medina, subrayó el valor simbólico de esta acción: “para nosotros es una doble celebración: conmemoramos la Semana del Graduado Social y, al mismo tiempo, evidenciamos públicamente nuestro compromiso con la justicia social, que es el lema y la esencia de nuestra institución. Este servicio gratuito es una forma de tender la mano a quienes más lo necesitan, ofreciendo orientación, acompañamiento y respuestas ante situaciones laborales que muchas veces generan incertidumbre.
El Servicio de Orientación Jurídica Gratuita se presta tanto en la sede del Colegio en Gran Canaria como en Fuerteventura, y ofrece información y asesoramiento a personas con recursos limitados que necesitan conocer sus derechos o los pasos a seguir ante un conflicto laboral. El servicio es atendido por graduados sociales colegiados que colaboran de forma voluntaria, poniendo sus conocimientos al servicio de la comunidad.
Con esta campaña, Guaguas Municipales y el Colegio quieren dar visibilidad al papel social de la profesión, reforzar su vocación de servicio público y recordar que detrás de cada graduado social hay un profesional comprometido con la igualdad de oportunidades, la dignidad en el trabajo y la justicia social.
Tras unos días con temperaturas propias del otoño y alguna llovizna, el fin de semana se presenta con temperaturas altas que podrían superar los 30 grados en algunos puntos de las islas
Vídeo RTVC. Informa: Antonio Cárdenes.
Después de unos días en los que las temperaturas han sido propias del otoñoe incluso ha habido lluvias en algunos puntos de las islas, noviembre comenzará en Canarias con altas temperaturas.
Hará calor en todas las islas y se prevé que mañana sábado comience a subir el termómetro primero en Fuerteventura, La Graciosa y Lanzarote y luego en las cumbres de Tenerife y Gran Canaria.
Imagen desde Gran Canaria con Tenerife al fondo.
De cara al domingo, las temperaturas subirán aún más y se espera que superen los 30 grados en las islas de la provincia oriental. También subirán en las islas occidentales. Será, por tanto, un fin de semana caluroso con máximas de hasta 34 grados en sur de Gran Canaria.
Olas de hasta 2 metros
En el mar, se espera que en las costas del norte haya mar de fondo con olas que podrían superar los 2 metros de altura.
Imagen de este viernes, 31 de octubre, del Teide desde el norte de Tenerife.
Esta previsión nada tiene que ver con esta semana en la que hemos visto alguna llovizna o lluvia moderada en el norte de Tenerife, La Palma o La Gomera. Incluso con los 6 grados de temperatura con los que amanecía este viernes la Vega de San Mateo en Gran Canaria.
La inversión de España en universidades está por debajo del promedio internacional y también el gasto por estudiante
Imagen archivo RTVC.
Canarias ocupa el décimo lugar en España en inversión pública de la comunidad en sus universidades, con 7.211 euros por alumno, cifra que se sitúa 540 euros por encima de la media (6.671 euros), y es la segunda con precios de las matrículas más asequibles (776 euros), solo por detrás de Galicia (738 euros).
Inversión en el país
La inversión de España en universidades está por debajo del promedio internacional y también el gasto por estudiante, que es más bajo que la media de los países de la OCDE. Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña son las comunidades que menos invierten por alumno.
Según el informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) sobre el sistema universitario en 2024, el gasto total por estudiante en España ronda los 16.000 euros, un 19,5 % inferior a la media de la OCDE (19.800 euros) y un 14,5 % inferior a la de la UE (18.600 euros).
El reto es aumentar la inversión hasta cerca de los 22.000 millones en 2030, el 1 % del PIB tal como mandata la ley de Universidades (LOSU).
Financiación por universidades
Sin embargo, la financiación de las universidades públicas proviene de las comunidades autónomas, que son las encargadas de realizar las transferencias y según datos de CYD, en 2022 esta financiación supuso el 82 % de sus recursos.
La mayoría de las universidades considera insuficientes estas inversiones, sobre todo las seis públicas de Madrid que denuncian una «asfixia financiera» que las ha llevado a las puertas de una huelga.
Conocimiento y Desarrollo
Según el análisis de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, el promedio de transferencias recibidas por alumno en las universidades públicas presenciales fue de 6.671 euros en el curso académico 2022-2023.
La Rioja (9.689 euros), Navarra (9.210 euros) y el País Vasco (9.065 euros) fueron las que más invirtieron por alumno, mientras que Murcia (6.267 euros), Cataluña (5.599 euros) y Madrid (5.362 euros) las que menos.
En el gasto corriente por alumno también destacaron La Rioja (10.905 euros), País Vasco (8.976 euros) y Cantabria (8.968 euros) como las que más recursos destinan, frente a Baleares (6.832 euros), Castilla-La Mancha (6.925 euros) y Madrid (6.929 euros) que menos inversión hacen por alumno.
La calidad de vida aumentó en España pero el archipiélago sigue mostrando los peores registros
La calidad de vida en España aumentó ligeramente en el año 2024, con 101,47 puntos frente a los 101,20 del año anterior, por la mejora de los indicadores de salud, trabajo y educación, y registró los niveles más altos en Navarra, La Rioja y País Vasco, mientras que Canarias presenta los peores datos.
Canarias es la comunidad española con peores niveles de calidad de vida / Archivo RTVC
Según el ‘Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) Año 2024’ publicado este viernes por el INE, mejoraron las condiciones materiales de vida, trabajo, salud, educación, seguridad, y entorno y medioambiente, mientras que empeoraron las dimensiones de ocio y relaciones sociales, y experiencia general de la vida.
Comunidad Foral de Navarra (105,19), La Rioja (103,91) y País Vasco (103,74) presentaron los niveles más elevados de calidad de vida en el año 2024, mientras que los más bajos se dieron en las comunidades de Canarias (99,38), Andalucía (99,54) y Galicia (99,67).
Canarias se sitúa por encima de la media nacional en indicadores como la seguridad física y personal o la experiencia general de la vida, según datos del INE. En cambio, en ámbitos como la educación, la salud y el ocio, registra promedios mucho más negativos.
El Indicador de Calidad de Vida en España subió 0,27 puntos en 2024, hasta 101,47 puntos. Los mayores avances respecto a 2023 se produjeron en Islas Baleares (con un aumento de 0,77 puntos) y Canarias (de 0,65), señaló el INE.
Así es como funciona un cementerio específico para mascota o animales de compañía, desde sus horarios hasta sus precios
En España no resulta frecuente encontrar un cementerio de mascotas, pero los que hay «se visitan más que los de personas», según asegura el propietario de una de las últimas instalaciones de ese tipo puesta en marcha, Fernando Calvo, que detalla cómo es y cuánto cuesta un camposanto para animales de compañía.
Cómo es y cuánto cuesta un cementerio de mascotas. Imagen del cementerio Huellas, ubicado en Zamora. EFE
Calvo abrió a principios de este año el cementerio Huellas en el término municipal de Morales del Vino, en el alfoz de Zamora, tras más de un año de dar vueltas a una pregunta que le rondaba la cabeza y a la que quienes tenían animales de compañía no daban una respuesta clara: «¿dónde van las mascotas al morir?«.
En la mayoría de los casos acaban incineradas de forma colectiva en crematorios, quienes lo desean pueden optar por pagar una incineración individual yquedarse con las cenizas de recuerdo, pero, como en los humanos, también existe la opción del enterramiento bajo tierra en una caja fúnebre y con una lápida para honrar su memoria.
Las tumbas son de un metro y medio de largo por uno de ancho. EFE
Esos cementerios para animales de compañía, según la percepción de Calvo, se visitan incluso más que los de las personas, ya que son «los niños los que hacen que vengan también los padres a visitar la mascota» y los que motivan que se visiten «bastante más a menudo» que los cementerios para humanos.
Todo tipo de animales de compañía
En el que es el primer camposanto para animales de compañía de la provincia de Zamora, en diez meses han efectuado una veintena de enterramientos, casi todo gatos y perros «de cuerpo presente», y en algún caso previamente incinerados, pero igualmente pueden tener cabidas otros animales de compañía, desde pájaros y palomas, hasta cobayas, hámsteres o tortugas.
Cualquier ‘amigo fiel’, con tal de que quepa en las tumbas de un metro y medio de largo por uno de ancho excavadas para que, al igual que con los humanos, se de sepultura a las mascotas a un mínimo de un metro de profundidad.
La normativa para abrir una instalación de este tipo es similar a la que deben cumplir los camposantos de personas, aunque lo atípico del negocio hizo que, cuando Calvo llamó a la puerta de las administraciones y del Seprona para exponer su idea, inicialmente no supieran detallarle cómo debía proceder.
Aun así, reconoce que no tuvo especiales dificultades y, tras poco más de un año de trámites, cumpliendo requisitos como la distancia al casco urbano o el vallado obligatorio, pudo abrir su cementerio de mascotas.
Tumba, caja y placa
Uno de ellos es el precio, ya que el enterramiento de una mascota es mucho más barato, con el sudario y el hueco, incluidos. «Si quieren placa encima, o quieren urna o caja, eso va aparte, pero tampoco es caro, la caja desde 50 euros y la placa 70«, señala.
Hay asiduos que acuden todas las semanas a su cementerio a visitar a sus mascotas a la tumba. EFE
Sepultura de por vida
Con capacidad para más de 700 tumbas y solo 21 ocupadas, en el cementerio zamorano de mascotas no hay límite de años de uso de la sepultura, aunque «la idea es, más adelante, poner una cuota simbólica al año, en cuestión de mantenimiento, y hasta que ellos quieran, porque espacio hay de sobra».
Constata que hay asiduos que acuden todas las semanas a su cementerio a visitar a sus mascotas a la tumba, «les ponen flores y las cambian cuanto están muertas».
Con la ventaja de que este cementerio está abierto las 24 horas del día. No hay límite horario para visitar a los perros y gatos fallecidos, incluso se puede hacer a media noche, sin miedo a los malos espíritus.
Al igual que en los de personas, en este tipo de camposantos hay flores y gestos emotivos al recordar a los seres queridos, aunque también existen diferencias con los cementerios que este fin de semana son de visita obligada.
Los II Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica reconocen la excelencia de una veintena de profesionales del SCS
Una veintena de profesionales del Servicio Canario de Salud (SCS) han recibido reconocimiento por su labor e investigación por el Gobierno de Canarias. Recibieron este jueves su galardón de manos de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón. También estuvo el director del Servicio Canario de la Salud , Adasat Goya. Fue en el acto de entrega de los II Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica. Se celebró en el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias (CICCA) de Las Palmas de Gran Canaria.
Los galardones están organizados por la Consejería de Sanidad, el SCS y el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC). Su objetivo es reconocer el esfuerzo, la dedicación y el impacto positivo de los distintos profesionales que ejercen su labor en el sector sanitario.
Foto de familia de los premiados en el acto de entrega de los II Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica
Categorías
Estos premios reconocen a casi una veintena de profesionales homenajeados en diversos ámbitos. En la categoría de Mejor Sanitario o Sanitaria, se ha reconocido en esta segunda edición a once profesionales. Son personas destacadas de cada hospital, área de salud o Atención Primaria.
Por su parte, la categoría de Investigación e Innovación ha premiado a profesionales o grupos de investigación en áreas clave como equipo de investigación, publicación científica y proyecto de investigación.
También se han reconocido proyectos en las áreas de Humanización, Cuidados y terapias innovadoras.
Acto de entrega de los II Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica
Galardones a la investigación
El premio al Mejor Equipo Investigador ha sido para el equipo de investigación en enfermedades respiratorias, infección e inmunidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Está liderado por José Carlos Rodríguez. Compuesto por una veintena de investigadores, se centra en la investigación genética humana de las enfermedades infecciosas y enfermedades inmunomediadas. También en los errores congénitos de la inmunidad, las enfermedades alérgicas y la covid-19.
Aitana Alonso es doctora en Medicina Molecular e integrante del grupo de Variación Genética y Enfermedad el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Ella recogió el premio a la Mejor Publicación Científica. Fue por la elaboración del estudio Rare Variants and survival of patients with idiopathic pulmonary fibrosis: análisis of a multicentre, observational cohort Study with independent validation. En él analiza las ventajas de la incorporación de las técnicas de secuenciación genética en el diagnóstico de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática.
El premio al Mejor Proyecto de Investigación, recayó en dos proyectos muy destacados dentro del SCS. Por un lado, en la iniciativa ISVOLCAN Impacto en la Salud de la población de La Palma por la erupción volcánica. Está liderada por María del Cristo Rodríguez y Antonio Cabrera. Es un proyecto estratégico para Canarias que evalúa el impacto en salud de la erupción del volcán Tajogaite en una cohorte poblacional diseñada para seguimiento longitudinal. La investigación integra determinantes ambientales, clínicos y psicosociales. Con ello cuantifica efectos respiratorios, cardiometabólicos y de salud mental, y transformar esa evidencia en herramientas de planificación para el SCS.
El otro proyecto galardonado fue European developement of bionic vestibular implant for bilateral vestibular dysfunction (Bionic\VEST). Está liderado por Silvia Andrea Borkoski, especialista de la unidad de Hipoacusia del servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-materno Infantil. Representa una innovación pionera en el campo de la tecnología asistencial, integrando ingeniería avanzada y neurociencia. El objetivo es desarrollar un dispositivo implantable, patentado por el propio centro hospitalario, centrado en la estimulación eléctrica del órgano otolítico, único en el mundo. Este avance ha permitido explorar un enfoque innovador para el tratamiento de los trastornos del equilibrio y la disfunción vestibular. Ofrece una solución efectiva que promueve la autonomía y el bienestar de pacientes que carecían de opciones terapéuticas eficaces hasta la implantación vestibular.
Humanización, cuidados y terapias innovadoras
El de Mejor Iniciativa de Humanización Hospitalaria se entregó ex aequo al proyecto de humanización de la unidad de Oncohematología ENO6 de Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Está liderado por María de las Nieves Hernández. También a la transformación sostenible de hospital de tercer nivel: respuesta institucional a las necesidades de pacientes con alta médica. Es del subdirector médico de proyectos transversales del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Luis Fernando Fernández.
Por su parte, el premio al Servicio con mayor terapias innovadoras recayó en el Programa regional de trasplante cardíaco. Se desarrolla en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, cuyo jefe de servicio de Cirugía cardíaca, Francisco Portela, recogió el galardón.
El premio al Servicio con mejor plan de cuidados fue recogido por Ana Delia Ramos. Es profesional de la Unidad de Lesionados medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Un momento del acto de entrega de los II Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica
Mejores profesionales del SCS
El premio al Mejor Profesional del SCS se otorgó por gerencias, para dar visibilidad a los profesionales de cada isla, en distintos ámbitos asistenciales. Entre ellos hay médicos, enfermeras, TCAE y gobernantas. Se valora su sobresaliente labor profesional, su compromiso con la excelencia en el cuidado de los pacientes, su vocación para transformar la atención primaria. Tambiéní como su calidad humana y compañerismo.
Entre los once premiados en este apartado se encuentran, Sonia Díaz, Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) del Área de Salud de Lanzarote, con una amplia trayectoria. Ha trabajado en diferentes servicios asistenciales como Urgencias, quirófano, Ginecología o consultas externas. Desde 2004, está en el área de Pruebas Funcionales de Cardiología. Además de competencias técnicas, Díaz se distingue por su humanidad, capacidad de trabajo y serenidad en situaciones de estrés.
Virginia León y Ana Bordes
Virginia Léon, enfermera en activo desde 1980 en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, actualmente ocupa el cargo de directora de Enfermería del complejo. Durante su trayectoria ha sido subdirectora de Enfermería, supervisora de Cardiología y Digestivo y SAF de cuidados hospitalarios. Cuenta, además, con amplia experiencia y dedicación a pacientes y al alumnado. Es Profesora Asociada del Departamento de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Además, la actual jefa de servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Ana Bordes, fue reconocida por su prolífica carrera profesional, tanto en el área clínica como en ponencias, ensayos clínicos y artículos científicos. A lo largo de su trayectoria ha participado en investigaciones con impacto directo en la salud pública como brotes de listeriosis, meningitis o resistencias antimicrobianas. También ha realizado más de sesenta publicaciones nacionales e internacionales en revistas de prestigio y ha participado en más de setenta congresos en todo el mundo con ponencias y comunicaciones científicas. Durante la pandemia de la covid-19 desempeñó una función clave coordinando un servicio esencial para el diagnóstico y control epidemiológico en Canarias.
Belinda Casañas e Isabel Castro
Belinda Casañas, enfermera del Hospital Universitario de Canarias (HUC), fue otra de las profesionales reconocidas por su extensa trayectoria profesional. Formó parte de la primera promoción de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Laguna (ULL) y sus méritos profesionales abarcan tanto la excelencia en cuidados, la formación profesional a nuevos profesionales de la enfermería que se incorporan al HUC. También destaca en la autoformación, en una época donde la oncología médica no existía, fue capaz de formarse sin unos referentes claros.
Dermatóloga en la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, Isabel Castro fue galardonada por su amplia experiencia, pues lleva ejerciendo en la isla desde 1994. Durante estos más de de treinta años de trayectoria, ha atendido a miles de personas. Entiende su labor no solo como un ejercicio técnico, sino como un compromiso humano y ético con cada paciente.
Asimismo, José Enrique Palacio, fue reconocido por su amplia trayectoria como profesional médico del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Allí ha ocupado el cargo de subdirector médico, director médico y gerente. Desde 2005 hasta la actualidad es jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición y también forma parte de la comisión de garantía de la prestación de ayuda para morir.
Su trayectoria de 46 años como enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife le ha valido a Eulogio Martín este premio como ejemplo paradigmático de compromiso con la atención sanitaria. Se caracteriza por una actitud de servicio excepcional y un liderazgo basado en el ejemplo personal.
Alfredo Toledo y José Marrero Pérez
Carlos Alfredo Toledo, médico de familia en el Área de Salud de La Palma, vio reconocida su trayectoria como apoyo y guía de muchas familias palmeras en todo el proceso evolutivo de la vida desde casi el nacimiento hasta el final de su vida siendo un ejemplo para todos los profesionales que vinieron después.
José Marrero Pérez, facultativo de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria entre 1985 y 2025, durante su carrera profesional de cuarenta años ejerció diferentes labores, ya que fue uno de los primeros facultativos que llevó a cabo la especialidad de Medicina de familia, contribuyendo a potenciarla y fomentando la especialización. Mención especial tuvo su labor en la pandemia de la covid-19, dado que ejerció como médico de familia responsable de las residencias de mayores. Fue un pilar fundamental en el control de la pandemia.
Por su parte, Josefa Travieso, gobernanta en el Área de Salud de Fuerteventura, recibió el galardón por ser una profesional comprometida y apasionada con más de cuarenta años de servicio continuo en el Hospital General de Fuerteventura. Desde la apertura del centro en 1982, ha desempeñado el rol de gobernanta en el servicio de Alimentación, liderando la planificación, elaboración y entrega diaria de menús para pacientes, así como la preparación especial en días señalados.
Equipo multidisciplinar de Atención a Migrantes de El Hierro
El equipo multidisciplinar de Atención a Migrantes de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro recibió este premio por su compromiso sostenido y ejemplar en el ámbito de la Salud Pública y la asistencia humanitaria.
Han desarrollado su actuación garantizando una atención sanitaria inmediata, cribado clínico y derivación hospitalaria, velando por una respuesta segura y humanizada a miles de personas que llegan en condiciones de vulnerabilidad extrema, incluyendo mujeres embarazadas, niños y personas con patologías graves. Su labor no se limita a la asistencia urgente, sino que ha sabido coordinar eficazmente con el Servicio de Urgencias Canario, Cruz Roja, Salvamento Marítimo y los recursos locales para optimizar los traslados, organizar la acogida y ofrecer acompañamiento integral, convirtiéndose en un referente de coordinación interinstitucional en emergencias migratorias.
Premios y reconocimientos especiales
Durante la gala de estos II Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica se hizo entrega del Premio extraordinario, a Adolfo Murias. Se reconoce su dilatada trayectoria profesional en el ámbito clínico. Considerado como una de las personas impulsoras de la oncología médica en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, su empeño desembocó en la creación de la unidad de Oncología Médica de este centro grancanario. Esto evitó que los pacientes oncológicos de la isla se tuviesen que desplazar a la península para recibir sus tratamientos.
Por su parte, Carlos Jorge, actual gerente de Atención Primaria de Gran Canaria, recibió el Reconocimiento especial con motivo de su jubilación.
Con una trayectoria de 17 años entre la Dirección médica y la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Jorge Acosta, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, recibió un homenaje por su dedicación, liderazgo y compromiso con la Atención Primaria. Ha ejercido también de coordinador de equipos, director de Zona Básica de Salud y como médico del SCS.
Compromiso y vocación
Durante su intervención, Esther Monzón afirmó que el objetivo de estos galardones identificar la excelencia y reconocer el mérito. “Son un espejo del compromiso y la vocación de servicio que les define como profesionales del Servicio Canario de la Salud. Hoy valoramos el esfuerzo diario y la entrega con la que atienden a nuestros pacientes”, apostilló.
En este contexto recordó que esta misma determinación trabaja todo el equipo de la Consejería y del SCS para transformar la Atención Primaria, reducir las listas de espera, ofrecer los tratamientos más innovadores y potenciar la salud pública, la docencia y la investigación.
Por su parte, el director del SCS aseguró que “hoy homenajeamos a aquellas personas que son referentes en cuidados, humanización e innovación y que han logrado traducir la complejidad de la ciencia en beneficios tangibles para los pacientes. Como director, quiero trasladarles que la apuesta institucional por el conocimiento y el talento es firme”.
Además, reiteró el compromiso del SCS por seguir invirtiendo en estructuras que faciliten la investigación, apostando por el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, fomentando la multidisciplinariedad y garantizando los recursos necesarios para atender la demanda asistencial.
Triunfo de Las Palmas Atlético ante el Colonia Moscardó por 3-0, con tantos de Carlos Navarro, Iván Medina y Jerobe Cáceres
Las Palmas Atlético se hace fuerte en el Anexo / UD Las Palmas
Las Palmas Atlético abordó la visita del Moscardó con determinación y, por cuarta jornada consecutiva, dejaron la portería de Killane intacta. Desde el inicio fue el equipo insular que generó problemas a su rival, aunque el gol de apertura debió de esperar media hora.
Dominio amarillo desde el inicio
Lo habían intentado los amarillos con disparos de Jerobe y Johan Guedes, este último más cercano de la diana tras una combinación colectiva del filial. El 1-0 fue obra de Carlos Navarro, que había avanzado hasta posiciones de ataque para rematar con la cabeza un excelente centro de Iván Medina. El central picó el balón e hizo imposible la estirada del portero Guille Pérez.
En el primer periodo el meta grancanario Álvaro Killane apenas tuvo que intervenir en un par de salidas, mientras su colega Guille Pérez debió abortar dos ocasiones más de Iván Medina, con un chut y una vaselina que el guardameta visitante adivinó a controlar.
Control total del filial
Las Palmas Atlético iba a desatar una segunda oleada ofensiva con la que consolidó el triunfo en el Anexo. El segundo tanto coronó una excelente maniobra personal de Iván Medina, salvando a todos los rivales que salieron a su camino. El disparo suave con la derecha superó al portero Guille Pérez.
Antes y después del 2-0 amarillo el larguero repelió dos balones locales, a disparos de Johan Guedes y de Arturo Rodríguez, este último de libre directo. El último tanto de la mañana fue obra de Jerobe Cáceres, en otra jugada personal finalizada con la zurda. El Moscardó apretó en el tramo final, pero encontró en dos ocasiones los guantes de Killane para que el marcador fuera rotundo a favor del equipo isleño.
La previa del partido
Las Palmas Atlético y CD Colonia Moscardó se enfrentaban este domingo 2 de noviembre, a las 12:00 horas (hora canaria) en el Anexo Estadio de Gran Canaria. El encuentro corresponde a la jornada 9 del Grupo V de la Segunda Federación.
Las Palmas Atlético vs CD Colonia Moscardo | J9 Segunda Federación Grupo V
El filial grancanario llegaba al encuentro en la 12ª posición y escalando puestos dentro del Grupo V gracias a una buena racha de dos victorias y un empate en los últimos encuentros. Mientras, el Colonia Moscardó que perdió su último partido frente al líder del grupo, el Getafe B, y se encontraba en la 15ª posición.
El conjunto madrileño llegaba al encuentro en los últimos puestos de la clasificación y con sensaciones mixtas tras una victoria, un empate y una derrota en los últimos tres partidos. A solo dos puntos de diferencia del equipo isleño, la plantilla del Colonia Moscardó buscará la victoria y escalar posiciones.
Por otro lado, Las Palmas Atlético venía de enlazar su tercera jornada consecutiva sumando puntos. Además, el resultado del último encuentro fue el primer empate del equipo filial y su cuarto punto a domicilio, tras la reciente victoria contra el Elche Ilicitano.
La plantilla de Raúl Martín sigue atravesando su mejor momento de la temporada y dejando su portería a cero en los últimos enfrentamientos. Un juego físico y donde también destaca la defensa sólida son las características a destacar del equipo grancanario.
Últimos enfrentamientos entre ambos equipos
Los dos equipos nunca se habían enfrentado, y ambos buscaban sumar los tres puntos en un enfrentamiento histórico. Finalmente, las buenas sensaciones del filial grancanario intentarán frenar las expectativas de victoria del conjunto madrileño.
El recuerdo del difunto, la necesidad de inmortalizarlo, surge desde la antigüedad ante la idea de conservar la memoria del fallecido. Un concepto que tendrá su representación en la plástica con el retrato funerario. Lo recordamos estos días, coincidiendo con el Día de los Difuntos
La muerte ha sido, y sigue siendo, una parte esencial en la existencia del ser humano, y así lo recordamos especialmente en estas fechas coincidiendo con el Día de los Difuntos y Todos los Santos. Una parte fundamental, igual de desconocida que temida, que ha marcado asimismo la propia vida durante milenios. Sin embargo, la muerte no suponía el final de la existencia, más al contrario, era el paso decisivo hacia la salvación eterna para los creyentes.
Retrato de Matías Rodríguez Carta. Atribuido a Rodríguez de la Oliva.
El recuerdo del difunto, la necesidad de inmortalizarlo, surge en la antigüedad con la idea de preservar la memoria del fallecido. Un concepto que tendrá su representación en la plástica, tanto en la pintura como en escultura, con las primeras representaciones de máscaras mortuorias realizadas sobre el propio rostro del difunto. Una práctica que, en esencia, continuará hasta el siglo XX.
Las esculturas, estelas funerarias y máscaras abrirán el camino a los retratos pintados, más económicos y fáciles de realizar, que surgen en Egipto. Representaciones que también llegarán a Canarias, ya en la época moderna, y tendrán continuación durante varios siglos hasta la aparición de la fotografía.
El retrato fúnebre
El tipo de retrato post mortem tuvo una importante representación en Canarias entre los siglos XVII y XVIII, y fue desarrollado por algunos de los pintores más importantes de la época como José Rodríguez de la Oliva o Juan de Miranda, que recibieron para ello encargos de las clases altas y el clero. Hoy en día se conservan destacados ejemplos tanto civiles como religiosos que hablan del concepto de vida y muerte, y de cómo se afrontaba el «amargo tránsito» en la Canarias del Antiguo Régimen.
La pervivencia de este tipo de manifestaciones artísticas se mantuvo hasta la aparición de la fotografía, sobre todo cuando se populariza en las últimas décadas del siglo XIX.
Retrato de Sor María Justa. Anónimo. S. XVIII. Ermita de San Diego del Monte. San Cristóbal de La Laguna.
Tipos de retratos post mortem en Canarias
Retratos mortuorios
Son aquellos en los que se representa al difunto con el torso erguido, de busto, como si estuviera de pie o sentado, como si estuviera vivo, aunque con los ojos cerrados y la expresión propia de la muerte. El ejemplo más antiguo que se conoce en Tenerife es el magnífico retrato de Bernardo de Fau, benefactor del Hospital de Dolores de San Cristóbal de La Laguna.
Retrato de Bernardo de Fau. Anónimo. 1718.
Retratos fúnebres
Representan al retratado en el lecho de muerte o el féretro, con elementos ceremoniales propios como flores, velas, cojines, telas, etc. y con el atuendo que lucía antes de recibir sepultura. En este sentido, el artista abocetaría rápidamente los rasgos del difunto en el mismo lecho de muerte para luego terminar la obra en el taller.
Sor Luisa del Corpus Christi. Anónimo, c. 1712. Museo de Arte Sacro del Convento de Santa Clara, La Laguna
Así es, por ejemplo, la tela que representa a Sor Luisa del Corpus Christi, hoy en el Museo de Arte Sacro de Santa Clara, en San Cristóbal de La Laguna. El pintor la retrató recostada sobre almohadones, con una corona de flores, y elementos propios de su condición de religiosa como el crucifijo o el rosario. En la mano izquierda sostiene una palma, símbolo de la vida eterna en la iconografía cristiana.
Retrato funerario del obispo Bartolomé García Ximénez. S. XVII. Parroquia de Nra. Sra. de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife
Retratos civiles y religiosos
Asimismo, estos dos tipos se pueden dividir en retratos civiles y religiosos, de los que existen ejemplos significativos en las islas. Los primeros suelen representan a personajes relevantes, cuyos familiares o instituciones quisieron conservar su memoria con esta práctica.
El retrato de Lope Fernando de la Guerra es un ejemplo perfecto para ilustrar la calidad que alcanzaron algunas de estas piezas. En él, Rodríguez de la Oliva confirma el virtuosismo como retratista, con el delineado de las facciones y el uso de los claros y oscuros, incluso en las efigies port mortem.
Lope Fernando de la Guerra. José Rodríguez de la Oliva. C. 1729.
Los de tipo religioso representan a personas relevantes de la comunidad como el caso del obispo Bartolomé García Ximénez que se conserva en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife. El retrato, o más bien los retratos, que se llevaron a cabo de Sor María de Jesús de León ‘La Siervita’de La Laguna, ilustran perfectamente la difusión de este tipo de piezas.
Sor María de Jesús ‘La Siervita’. Atribuido a José Rodríguez de la Oliva, c.1731. Convento de Santa Catalina, La Laguna
Al igual que ocurría con el tipo civil, en los casos religiosos también se daban casos de encargos de las propias familias de los fallecidos. Podría tratarse de algunas de las religiosas del convento de San Juan Bautista de San Cristóbal de La Laguna retratadas por el pintor Juan de Miranda que se guardan hoy en el propio monasterio.
Retrato de Sor Andrea de la Cruz. Juan de Miranda.
La llegada de la fotografía
La inmediatez de la fotografía desbancó al retrato pintado. El servicio del fotógrafo se popularizó, no solo entre la clases altas y, aunque seguía siendo un artículo de lujo, permitió disponer de este tipo de imágenes a los familiares de los fallecidos, a los que ayudaba a pasar el duelo. En una época en la que las prioridades eran otras, esta última fotografía era, en muchas ocasiones, la única que se había hecho de la persona.
Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX encontramos ejemplos que demuestran la convivencia de ambas técnicas, sobre todo en ámbitos culturales, aunque en un número sensiblemente más reducido en el caso de las pinturas, casi anecdótico. Un ejemplo de ello es el retrato ‘Retrato mortuorio de Fortuny’, pintado en 1878 por Alejandro Ferrant y Fischermans, que conserva la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria.
‘Retrato mortuorio de Fortuny’. Alejandro Ferrant Fishermans. Casa de Colón.
El grupo de abogados consideran la visita de Gérald Darmanin al expresidente Nicolas Sarkozy de favoritismo con el que rompe la neutralidad que habría que esperar de su función.
Un colectivo de 28 abogados han presentado una denuncia contra el ministro de Justicia de Francia, Gérald Darmanin, al que reprochan su visita en prisión al expresidente Nicolas Sarkozy, en un gesto de favoritismo con el que rompe la neutralidad que habría que esperar de su función.
28 abogados denuncian al ministro de Justicia de Francia de tráfico de influencias por visitar a Sarkozy en prisión. Foto de archivo/EFE.
Los letrados, encabezados por Jérôme Karsenti, han formalizado este procedimiento contra Darmanin, filtrado este viernes a varios medios como France Inter, ante el Tribunal de Justicia de la República, competente para juzgar a miembros del Gobierno por infracciones derivadas de su cargo.
Le acusan de tráfico de influencias ya que estiman que con sus gestos en dirección a Sarkozy, que ingresó en la cárcel de la Santé de París el pasado 21 de octubre para cumplir una pena de cinco años, ha puesto en peligro la confianza en la Justicia, y por extensión la que pueden tener los clientes de estos abogados. De esa forma, estiman que el ministro de Justicia de Francia les causa «un perjuicio de ejercicio y de imagen» al visita a Sarkozy.
Desde su entrada en prisión, Darmanin anticipó que tenía intención de ir a verlo para estar al corriente de las condiciones de seguridad, pero en paralelo subrayó que sentía «mucha tristeza» por él, y recordó que fue su colaborador y que le unía una relación desde hace años.
Críticas por su visita a Sarkozy en la Santé
El copresidente del Consejo Superior de la Magistratura y principal fiscal del Tribunal Supremo, Rémy Heitz, criticó esa visita en la Santé, que tuvo lugar el miércoles por la tarde, porque corría el riesgo de ser un «obstáculo a la serenidad» de la Justicia y atentar contra «la independencia de los magistrados».
Sarkozy cumple esa pena de cinco años que se le sentenció a finales de septiembre, y que ha recurrido, por formar parte de una asociación de malhechores para financiar su campaña electoral de 2007, la que le llevó al Elíseo, con dinero del entonces régimen libio de Muamar Gadafi.