CCOO y UGT piden implicación social el próximo 2 de febrero por el bloqueo en las bonificaciones al transporte y en las pensiones
Josep María Álvarez y Unai Sordo llaman a la movilización ciudadana el 2 de febrero
Los sindicatos CCOO y UGT pide la movilización ciudadana el próximo 2 de febrero para condenar el bloqueo de las derechas en la bonificación al transporte y en la revalorización de las pensiones.
Pepe Álvarez y Unai Sordo, secretarios generales de UGT y CCOO.
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, han coincidido en condenar el voto en contra del PP, Vox y Junts a las medidas sociales propuestas por el Gobierno
Para Sordo, «las derechas pretenden dar una bofetada al Gobierno y se la dan en la cara de las clases populares y de las personas vulnerables». Mientras, Álvarez ha señalado estar «harto de la antipolítica» y los intereses partidistas.
Ambos sindicalistas han considerado que es un «despropósito» y piden a Sánchez, «responsabilidad» para conseguir una mayoría política en torno a las medidas que decayeron este miércoles en el Congreso.
Decreto «ómnibus»
“Son millones de personas afectadas. Pensionistas que no verán revalorizada su pensión contributiva y no contributiva». Una situación, que afecta a las pensiones mínimas; perceptores del SMI y del IMV. A los usuarios del transporte público. En general, resaltan, a las personas vulnerables en riesgos de desahucio. Amenazadas por la desaparición de las ayudas para pagar suministros básicos”. Destacan.
Llaman a la movilización para pedir la aprobación en el Congreso, mediante Real Decreto Ley. Es una forma evitarán coger a la población más vulnerable como «rehén de este juego de oportunismo».
Según Álvarez, «es necesario salir a la calle y decir alto y claro que no estamos dispuestos a que nuestros derechos sean secuestrados poniendo por delante los intereses partidarios de la mayoría de los ciudadanos».
El líder de CCOO, ha criticado la incongruencia de PP y Junts, que han votado en contra de unas medidas «para a continuación decir que se está a favor de esas medidas que se han dejado caer».
Los sindicatos han concluido «sí a la revalorización de pensiones públicas, contributivas y no contributivas. Sí al escudo social. Sí a las ayudas para el uso del transporte público. Sí a los recursos para las personas afectadas por la DANA».
Tras cerrar 2024 con 3.410 toneladas tratadas, supone un incremento de más de un 30 %en reciclaje
La isla majorera, la que más creció en el reciclado de residuos tras cerrar 2024 con 3.410 toneladas tratadas, lo que supone un incremento de más de un 30 % con respecto al ejercicio anterior.
Reciclaje en Fuerteventura
En un comunicado, la presidenta del Cabildo majorero, Lola García, ha señalado que estos datos suponen que “Fuerteventura vuelve a ser la isla que más incrementa en reciclaje”.
En dos años, “hemos pasado de estar a la cola a situarnos en la media de Canarias, actualmente con 14 kilogramos por habitante”, ha destacado García.
En concreto, en 2024 se recicló un 16,4 % más de envases ligeros y un 14,6 % de papel y cartón. Además, se reciclaron hasta 5.000 toneladas de vidrio.
El consejero de Residuos, Enrique Pérez, ha indicado que “desde la entrada en funcionamiento del nuevo contrato para el servicio el pasado 2023, Fuerteventura ha experimentado un incremento porcentual en cuanto al reciclaje”.
Frecuencias y contenedores
Además, explicó que actualmente “se está impulsando la modificación del contrato de la recogida selectiva de residuos para tener más frecuencias y contenedores, por lo que se prevé siga aumentando el reciclaje”.
Cabe destacar, que las visitas a los puntos limpios se incrementaron exponencialmente, “lo que demuestra que la población está cada vez más concienciada”, ha añadido.
Localidades y municipios
Asimismo, desde el área de Residuos se ha adjudicado, por primera vez, un punto limpio móvil que servirá para acercar el reciclaje a las diferentes localidades y municipios.
“Se trata de un punto itinerante que vendrá a complementar a las instalaciones fijas, en aras de seguir mejorando la gestión de los residuos en Fuerteventura”, ha añadido Pérez.
Fue en La Gomera y el espacio radiofónico compartirá con la audiencia testimonios sobre este suceso
Humor, cultura, actualidad política, ciencia, participación en la audiencia e incluso una sección dedicada a leer cartas de amor completan el contenido de este fin de semana
‘Tiempo de Alisios‘ vuelve a soplar en la Radio Canaria durante el fin de semana. El programa, presentado y dirigido por la periodista Elena Falcón volverá con su emisión en directo durante los próximos sábado y domingo, 25 y 26 de enero, entre las 08:00 y las 11:00 horas.
Desayunando con la actualidad política, dentro y fuera de las Islas
La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, y la directora de la Guía Repsol, María Ritter, desayunarán con la audiencia en un ambiente distendido y salpicado de confidencias. Los corresponsales canarios que analizarán la actualidad internacional mirarán a Colombia, Trump o Milei; y las islas no capitalinas reivindicarán su espacio a través de sus representantes políticos, quienes pondrán el acento en las dificultades que a veces afrontan para colocar sus asuntos en la agenda política regional.
La directora de la Guía Repsol, María Ritter, durante su intervención en el programa.
Música, literatura y cine
Además, el periodista y crítico musical, Premio Canario de la Música, Diego Hernández repasará en su habitual sección las novedades discográficas del Archipiélago; Ce Castro, que pondrá sobre la mesa los libros de su Biblioteca, hará un guiño a los maestros; y Rubén Mayor, presentador de ‘Noveno Auditorio‘, disertará en Magma Mía sobre instrumentos y voces afinadas. El cine y el podcast Superpetardas cerrarán la última hora del sábado.
Las cartas de amor y la participación de la audiencia
Asimismo, volverán a leerse las cartas de amor que llegan al Buzón Solo Cartas de Amor de La Palma, se repasará la agenda cultural del fin de semana y el divulgador científico David Quinto abrirá la Ciencia por la página de Emergencia Climática.
Como es habitual, la audiencia podrá participar a través de llamadas y mensajes al Whatsapp del programa y un domingo más el concurso Adivina en qué trabaja invitará a los oyentes a que traten de averiguar qué misterioso trabajador se esconde tras las pistas que se den en antena.
Humor en el supermercado
Por último, en el último tramo del domingo, tres nuevos personajes antagónicos se enfrentarán a una circunstancia cotidiana. En este caso, un coach nutricional, una adicta a la comida basura y una ama de casa coincidirán en el supermercado. Este espacio, cuyos hilos llevan algunos de los humoristas más conocidos de las islas, está convirtiéndose en uno de los más esperados por los y las oyentes de Tiempo de Alisios.
Cinco años del primer caso de Coronavirus
El sábado a partir de las 09:00 Tiempo de Alisios recordará el primer caso de coronavirus que se produjo en España, localizado en la isla de La Gomera. La audiencia podrá escuchar testimonios de primera mano que la trasladen a aquellos momentos incipientes y de incertidumbre durante la pandemia, desde la médico de familia que recorrió la isla en busca del afectado, hasta la gerente del hospital que corrió con las muestras por la pista del aeropuerto hasta el avión.
Operario municipal realiza labores de desinfección en Valle gran Rey (La Gomera) para combatir el Coronavirus en 2020.
Clavijo e Illa han mantenido en Tenerife un encuentro enmarcado en la ronda de visitas que el presidente catalán realiza por todas las regiones españolas
Informa: Redacción Informativos RTVC
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, han mantenido este viernes en Tenerife un encuentro bilateral entre ambas comunidades enmarcado en la ronda de visitas que el presidente catalán realiza por todas las regiones españolas.
El presidente canario abordó con Salvador Illa en este encuentro temas relacionados con el turismo, la sanidad, la cooperación, materias donde ambos dirigentes han intercambiado puntos de vista relacionados con el desarrollo de estas materias en sus respectivas comunidades y compartir en un futuro también experiencias, especialmente en el ámbito empresarial y de cooperación.
Uno de los temas más controvertidos a abordar en la reunión era el de la financiación autonómica, a raíz de la financiación singular que solicita la Generalitat en el marco de una reformulación del sistema de financiación autonómica, el actual vigente desde 2009. Clavijo se ha mostrado partidario de un nuevo modelo de financiación pero animó también a hacer «una reflexión sobre el estado de bienestar que queremos y cómo lo financiamos«.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa. Imagen Europa Press
Clima de «normalidad»
En este sentido, el presidente canario destacó que la reunión se ha desarrollado con «sosiego, transparencia y tranquilidad», y poder tener de primera mano información del punto de vista de la propia Generalitat.
Independientemente de los puntos discrepantes que puedan existir en torno a la financiación autonómica, Clavijo insistió en el clima de «normalidad» con el que se ha desarrollado la reunión y el «diálogo» que sobre la financiación hay que mantener aunque se tengan puntos de vista opuestos. «No tenemos la obligación de ponernos de acuerdo ni de pelear antes de hablar», aseguró el presidente canario. «Todos vamos a defender nuestros intereses, nuestros territorios, pero eso no es incompatible con la posibilidad de dialogar, entendernos y alcanzar acuerdos».
Asimismo, el presidente de la Generalitat también destacó ese clima de «franqueza y serenidad» para abordar todos los temas que se han tratado en el encuentro. Ambos dirigentes han explicado que no se trata de «convencer a nadie» sino de escuchar las opiniones de los demás y en ese sentido, han coincidido también en la necesidad de realizar más encuentros bilaterales entre comunidades al margen de la Conferencia de Presidentes.
Por su parte, el presidente de la Generalitat ha expresado la empatía que siente por la situación que vive Canarias en relación con la situación migratoria y en especial por los menores migrantes no acompañados y ha asegurado que Cataluña está «donde siempre ha estado y es con la solidaridad».
Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias
Según apuntó Clavijo, ve «bastante viable» poder tener cerrado el texto para la distribución de los menores migrantes no acompañados este mes para, en la primera semana de febrero, comenzar a entablar conversaciones con los distintos grupos políticos.
Razonable la postura de Canarias
El presidente de la Generalitat de Cataluña, previo a la reunión con Clavijo, ha reconocido que le parece «razonable» la postura del Gobierno de Canarias sobre el reparto de la acogida de los menores migrantes no acompañados desde las islas hacia el resto de España.
En la conferencia que ha ofrecido en Santa Cruz de Tenerife sobre los desafíos tras el procés y la financiación de su comunidad autónoma en el foro informativo que organiza la cadena SER en Canarias, Illa ha afirmado que las conversaciones que ha mantenido con el presidente de Canarias respecto a inmigración le han parecido «muy razonables», al tiempo que ha abogado por la solidaridad entre territorios.
Ha precisado que en Cataluña hay más de 3.000 menores migrantes y ha recalcado que cuando los niños cumplen 18 años las instituciones catalanas no les dejan desamparados, sino que siguen atendidos hasta los 23 años.
Según han detallado fuentes de la Generalitat, en Cataluña han pasado de tener 798 plazas para jóvenes migrantes en 2017 a 3.759 en 2024.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, se reúnen en Tenerife. Imagen Presidencia del Gobierno
Financiación singular
Por otra parte, Salvador Illa ha defendido que la propuesta de financiación singular «no va contra nadie» ni «busca ningún privilegio», pues lo que pretende es revisar y renovar este sistema.
Salvador Illa ha afirmado que «todos necesitan» una nueva financiación que, además, responde a las necesidades de Cataluña.
El presidente catalán ha insistido en que «Cataluña no quiere estar encerrada en sí misma» sino que pretende estar «muy presente» en España e implicarse en su mejora y refuerzo en todos los ámbitos e instituciones.
«Cataluña va a seguir siendo solidaria y no quiere ningún privilegio«, ha manifestado Illa, quien ha pedido que no se tenga miedo a que las cosas vayan bien en Cataluña, ya que «la mejor España necesita de la mejor Cataluña».
Según ha indicado, en Cataluña hay una voluntad de autogobierno «firme, sólida, asentada» y que quiere «contribuir a España».
El pasado viernes 24 de enero se hizo público el Acuerdo de la Administradora General del Ente Público Radiotelevisión Canaria (RTVC), por el que se aprueba el primer llamamiento a la presentación de solicitudes para la financiación anticipada por parte de Televisión Pública de Canarias S.A. de la producción europea de películas cinematográficas, documentales, películas y documentales para televisión, para el ejercicio 2025.El plazo de presentación de solicitudes está abierto desde lunes día 27 de enero y expira a las 12.00 horas del mediodía del miércoles 19 de febrero de 2025.
Pueden dirigir sus consultas y dudas con respecto al referido procedimiento a la dirección de correo electrónico produccionindependiente@tvcanaria.tv
El evento congregará a los 25 consorcios que forman parte de la entidad y que dan servicio a 14,8 millones de personas
Encuentro del Consorcio de Bomberos en Tenerife. Imagen cedida.
El Cabildo de Tenerife organizará en junio de este año el encuentro de la Asociación de Consorcios y Servicios de Bomberos de España (Conbé), un evento que congregará a las 25 entidades que forman parte de la entidad y que dan servicio a 14,8 millones de personas en todo el territorio estatal.
El director insular de Seguridad y Emergencias y presidente del Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife, Iván Martín, participó recientemente en la XX Asamblea de la Conbé celebrada en Córdoba. Allí anunció que Tenerife acogerá este evento.
Bomberos de España
La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, asegura en una nota que «celebrar este encuentro en Tenerife es una oportunidad para fortalecer la colaboración». También reiteró «se pondrán sobre la mesa estrategias de actuación y coordinación, avances en innovación y técnicas de reciclaje continuas».
Durante la reunión se expondrán fórmulas para la mejora de la seguridad y eficiencia en cuanto a la respuesta de una emergencia en todo el país, pero especialmente en la isla.
Por su parte, Iván Martín explica que estos encuentros «sirven para establecer sinergias y protocolos de actuación conjuntos que permitan profesionalizar el trabajo«.
Condiciones laborales
Concretamente se trata de «intercambiar vivencias, inquietudes y sugerencias que permitan reforzar cada una de las entidades con formación continua». Así como la «calidad de los servicios prestados, innovación y mejora de las condiciones laborales«.
Conbé agrupa un total de 25 Consorcios de provincias y Comunidades Autónomas, lo que supone el 50% del territorio nacional, lo que traducido en cifras son 3.097 municipios –38% del total– a los que se les da cobertura y sus 14,8 millones de vecinos de toda España.
La media anual
Además están adscritos un total de 247 parques de bomberos en los que trabajan 7.300 profesionales. Además, atienden una media anual más de 80.000 llamadas de auxilio.
La representación canaria en la asociación se centra en los servicios del Consorcio de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife.
El espacio de La Radio Canaria conoce la situación de este producto local y su plan de desarrollo impulsado por el Cabildo de Tenerife
Clemente González, conductor del programa: «Se necesita más pedagogía y compromiso con el sector primario»
La Cooperativa de Medianías mueve en torno al millón de kilos de papa al año.
El programa de La Radio Canaria, ‘De campo y mar‘, con la voz de Clemente González, regresa a las ondas este sábado 25 de enero a las 11:00 horas desde la Cooperativa de Medianías, en San Juan de la Rambla. La papa local será el tema protagonista, su plan de desarrollo y su importancia en la gastronomía isleña.
Siendo las medianías la zona de mejor cultivo de la papa en Tenerife, Clemente González se acerca a este enclave tinerfeño para charlar con productores, que explicarán la situación actual de la producción de este tubérculo, con restauradores, que hablarán sobre platos y recetas elaboradas con la papa, y con comercializadores, entre otras figuras. Durante el programa desde esta Cooperativa, el presentador también visitará el Mercado del Agricultor para conocer las opciones de productos locales que ofrece.
Descenso en la producción de la papa
Canarias produce unas 100 mil toneladas al año de papa, y en el caso de Tenerife, unas 50 mil toneladas. La Cooperativa de Medianías mueve en torno al millón de kilos anuales, adquiriendo un importante papel a la hora de distribuir este producto y hacerlo llegar a comerciantes así como a particulares.
Mientras que en la década de los 60 Tenerife llegó a liderar la exportación de papa en Canarias, hoy la producción local abastece un 60% del consumo.
A este respecto, Clemente González señala que «Canarias cada semana hay en el Archipiélago comiendo unas 350.000 personas y el desarrollo del sector primario está reduciendo, esto es una contrariedad y significa que algo está fallando. Se necesita más pedagogía y compromiso con el sector primario».
Participantes
Debido a su reducción en el cultivo, exportación y comercialización, el Cabildo de Tenerife impulsa acciones para reforzar su consumo y su conservación. Sobre este proyecto en marcha hablará el consejero de Agricultura del Cabildo de Tenerife, Valentín González; el jefe del Servicio Agrario del Cabildo, Domingo Ríos; y el presidente de la cooperativa, Manuel Reyes, entre otros invitados.
También aportarán sus opiniones sobre el producto el alcalde de San Juan de la Rambla, Juan Ramos Reyes; la presidenta de la OPFH de Garañaña, Ángela Delgado; la directora del Centro de Investigación CULTESA, Teresa Cruz; Theo Hernández, secretario general de ASAGA; y Miguel López, secretario general de la COAG de Tenerife.
Clavijo y Valido durante su visita a la Cooperativa las Medianías de San Juan de la Rambla en Tenerife en junio de 2023. Fuente: RTVC.
El Cabildo de Fuerteventura ha mantenido la primera reunión para el Plan de Igualdad Insular que contará con cinco ejes para promover la igualdad en la isla
Fuerteventura avanza el Plan de Igualdad Insular. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
La reunión marcó el inicio de los trabajos de redacción del Plan, que se estructura en cinco ejes estratégicos orientados a promover la igualdad y combatir la discriminación en Fuerteventura.
Durante el encuentro, el consejero de Acción Social, Víctor Alonso, destacó que “este plan es una hoja de ruta clave para garantizar una Fuerteventura más igualitaria, inclusiva y comprometida con la eliminación de cualquier forma de discriminación hacia las mujeres”.
Ejes de actuación
El primer eje, Sensibilización y concienciación para la igualdad, busca visibilizar la igualdad a través de medidas como campañas educativas, actividades formativas y la celebración de fechas emblemáticas como el 8 de marzo.
El segundo eje, Hacia la igualdad en la Administración Pública, se enfoca en incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas, promoviendo cambios estructurales para eliminar desigualdades existentes. Iniciativas como la implementación de Puntos Violeta en eventos multitudinarios y el uso de lenguaje inclusivo en la comunicación institucional forman parte de este enfoque.
Asimismo, el tercer eje, Salud y calidad de vida, está dirigido a mejorar la salud integral de las mujeres de la isla, con especial atención a la salud mental, la promoción de la autoestima y el empoderamiento. Por su parte, Fuerteventura libre de violencia machista es el cuarto eje y aboga por la erradicación de la violencia de género mediante campañas de sensibilización, la creación de guías de recursos y la instalación de Puntos Violeta en eventos festivos.
Por último, el quinto eje, Conciliación y corresponsabilidad pretende fomentar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres mediante medidas como el reconocimiento a empresas con buenas prácticas en conciliación y el desarrollo de actividades que promuevan la igualdad.
«Patrimonio Vivo» regresa el mes de febrero con nuevas rutas, una oportunidad para que se conozca el legado histórico y arquitectónico de diferentes enclaves de Las Palmas de Gran Canaria
En febrero, «Patrimonio Vivo» regresa con nuevas rutas guiadas
«Patrimonio Vivo» es un proyecto impulsado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo es permitir a los ciudadanos conocer el legado histórico y arquitectónico de diferentes enclaves de la capital.
Hasta el próximo mes de mayo, se han programado varias visitas a diferentes referencias patrimoniales y espacios emblemáticos de la ciudad. Algunos de los lugares que se podrán visitar son el parque San Telmo o la Ermita de San Juan, entre otros.
Todos estos recorridos guiados llegarán acompañados de personas expertas que ilustrarán a los interesados sobre el origen y la historia que acompañan a estos espacios. Algunas de estas visitas se harán en grupos reducidos y con aforo limitado, por lo que requerirán inscripción previa en la página web lpacultura.com. Todas las visitas son gratuitas.
Visitas guiadas a la exposición de Néstor en el Castillo de Mata
Antes de partir al museo madrileño Reina Sofía, los ciudadanos que no hayan podido visitar en el Museo Castillo de Mata la exposición, tienen la oportunidad de ver las obras más representativas del repertorio plástico de Néstor Martín-Fernández de la Torre.
Una imagen de las visitas guiadas
Además, todos los sábados se realizarán visitas guiadas por el comisario de la exposición, el director del Museo Néstor, Daniel Montesdeoca. Para ello, será necesario inscribirse en la web lpacultura.com.
La muestra se podrá contemplar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, los sábados de 11:00 a 14:00 horas y el primer domingo del mes de 11:00 a 14:00 horas.
El presidente del Gobierno se ha mostrado convencido de sacar adelantes las medidas rechazadas en el Congreso con otro nuevo real decreto ley ‘ómnibus’
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en la Ferian Internacional de Turismo, Fitur 2025. Imagen EFE
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sigue apostando por presentar un nuevo real decreto ley ‘ómnibus’ con las medidas que incluía el rechazado esta semana en el Congreso y ante las que pide responsabilidad a los partidos, en vez de presentar otros con medidas concretas como la subida de pensiones.
El jefe del Ejecutivo ha resaltado la trascendencia de todas las decisiones que se rechazaron y no sólo las relativas a pensiones o ayudas al transporte, y se ha mostrado convencido de que van a sacarlas adelante como lo está de que la legislatura puede seguir avanzando.
Su objetivo es que se pueda aprobar «un real decreto ley ‘ómnibus’, que es un escudo social -ha dicho- que se necesita en nuestro país».
Al plantearle si no baraja presentar un real decreto exclusivo con la revalorización de las pensiones, ha señalado que quedarían excluidas otras medidas de relevancia incluidas en el rechazado por el Congreso como las ayudas al transporte, las destinadas a Valencia por la dana o las relativas a los desahucios.
Medidas todas ellas que ha recordado que negociaron con los grupos que las apoyaron a finales de diciembre.
Sánchez apela a la responsabilidad
Por ello ha apelado a la responsabilidad, el sentido común y la empatía porque no puede haber formaciones que causen «dolor social».
«Tienen que ser conscientes del dolor que han causado. Que reconsideren su posición y que permitan la aprobación de un decreto ley que es en favor de la gente. Apelo a esa responsabilidad que no es en favor de ninguna minorÍa, sino -ha apostillado- de la mayoría social del país».
El presidente del Gobierno ha subrayado que las medidas podrían haberse aprobado con una abstención del PP y cree que el hecho de haber votado en contra demuestra que quieren causar ese dolor.
«Tenemos que reivindicar la política sana frente a esa antipolítica, esa oposición destructiva que desde 2018 vota sistemáticamente que no a la redistribución de los recursos económicos entre la gente que lo necesita», ha añadido.
Ante la negativa de Junts a aprobar el real decreto, Sánchez ha señalado que la historia de su Gobierno en minoría parlamentaria ha sido siempre «sudar la camiseta, jugar los partidos hasta el último minuto y, al final, sacar las cosas adelante».
«Y eso es lo que vamos a hacer, sacar las cosas adelante a pesar de la oposición destructiva que tenemos y que no actúa contra el Gobierno, sino contra los intereses de pensionistas y de ciudadanos que usan el transporte público», ha añadido.
Confianza que genera España
Al igual que había hecho poco antes en su intervención en un acto organizado con motivo de Fitur, ha recordado que durante su participación esta semana en el Foro Económico Mundial de Davos ha comprobado la confianza que genera España en las empresas internacionales por su crecimiento y creación del empleo.
Lo que desea el Gobierno, ha dicho, es redistribuir el crecimiento a las personas que más lo necesitan, a los jubilados, a quienes utilizan el transporte público o a sectores afectados como los de Valencia.
«¿Por qué se tiene que votar en contra? ¿Qué lógica política, qué fin político explican los que hacen eso?», se ha preguntado.