Más de 11.000 personas se han beneficiado del Plan de Empleo de Cruz Roja en Canarias

0

Cruz Roja celebra los 25 años de su plan de empleo para contribuir a la inserción laboral en Canarias

Más de 11.000 personas se han beneficiado del Plan de Empleo de Cruz Roja en Canarias
Más de 11.000 personas se han beneficiado del Plan de Empleo de Cruz Roja en Canarias

Cruz Roja ha celebrado este jueves en Santa Cruz de Tenerife los 25 años de vigencia de su plan de empleo, con el que ha promovido la inserción laboral en el Archipiélago. Este programa ha permitido tumbar las «barreras laborales» que miles de personas se encuentran a la hora de buscar trabajo.

La ONG ha atendido en Canarias a 49.072 personas, de las cuales 11.984 han logrado insertarse en el mercado laboral gracias al programa de empleo de Cruz Roja. Para hacerlo posible, durante los 25 años de este programa han colaborado 2.879 empresas.

El presidente provisional de Cruz Roja en la provincia tinerfeña, Heliodoro González, afirma que la inserción laboral «es mucho más que encontrar un trabajo: es ofrecer esperanza, autonomía y devolver la confianza a quienes más lo necesitan». Por su parte, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, destaca que este cuarto de siglo del programa de empleo está lleno de «vidas transformadas», de «segundas oportunidades» y de «sueños que vuelven a nacer».

Un plan destinado a colectivos castigados por el desempleo

Durante los 25 años de este programa, Cruz Roja se ha centrado en mejorar la inserción laboral de colectivos que sufren más desempleo. Entre ellos destacan los jóvenes sin cualificación, personas mayores de 45 años, familias monomarentales, personas en riesgo de exclusión social y personas transexuales.

También se trabaja con personas que, tras desarrollar una misma profesión a lo largo de su vida, van al paro y se ven totalmente desactualizadas. La responsable del plan de empleo de Cruz Roja en Canarias, Elena Escolar, afirma que las barreras que se encuentran estas personas «no tienen que ver con su profesionalidad». En este sentido, resalta que la ONG no solo realiza una labor de formación, sino también de acompañamiento.

Escolar destaca que «se realizan itinerarios personalizados, se les forma en capacidades y se les acompaña en las entrevistas o en la búsqueda de ofertas de empleo». También señala que el mercado laboral «ha evolucionado» en estos 25 años, donde hay empresas que «apuestan por el talento y la competencia personal».

Un momento del acto de celebración de los 25 años del Plan de Empleo de Cruz Roja en Canarias

Aumento de la pobreza laboral

Durante los últimos 25 años, Cruz Roja ha comprobado un aumento de la denominada pobreza laboral. Elena Escolar advierte que «las características de nuestro mercado laboral provocan cierta precariedad, con trabajos a tiempo parcial involuntarios«. Esto impide «sacar adelante a una familia o la plena autonomía de las personas».

El IPC repunta al 3,1 % en octubre, la mayor tasa en 16 meses

0

El Ministerio de Economía atribuye el incremento a las subidas de la electricidad y el transporte aéreo y por ferrocarril

El índice de precios de consumo (IPC) se situó en octubre en el 3,1 % interanual, una décima más que en septiembre, debido principalmente a la subida de la electricidad, en la tasa más alta en 16 meses, desde junio de 2024.

La inflación repunta al 3,1 % en octubre, la mayor tasa en 16 meses. Imagen de un expositor de una frutería en un mercado en Madrid. Europa Press.
La inflación repunta al 3,1 % en octubre, la mayor tasa en 16 meses. Imagen de un expositor de una frutería en un mercado en Madrid. Europa Press.

De acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), junto a los precios de la electricidad, que aumentaron más que en octubre de 2024, también se elevó el transporte aéreo y por ferrocarril. Estos incrementos, señala el INE, se compensaron, en parte, por la disminución de los precios de las gasolinas.

La subida de octubre supone encadenar dos meses de incrementos en la tasa anual de la inflación desde el 2,7 % de agosto y la tasa más elevada en casi año y medio, desde junio de 2024 cuando se situó en el 3,4 %.

Según este dato adelantado, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente, el índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, también aumenta una décima, hasta el 2,5 %.

Mayor aumento desde junio

En tasa mensual, los precios de consumo registran una subida del 0,7 % respecto al mes de septiembre. Es el mayor aumento de esta tasa mensual desde junio de este año.

El Ministerio de Economía ha apuntado que el dato de inflación de octubre está en línea con el del mes pasado.

En cuanto al IPC armonizado, que permite realizar comparativas internacionales, el IPCA, en el mes de octubre la tasa de variación anual aumentó dos décimas hasta el 3,2 %. La tasa anual estimada de la inflación subyacente del IPCA fue del 2,6 % y la variación mensual estimada del IPCA, del 0,5 %.

El INE confirmará el dato de octubre y dará todos los detalles de la evolución por componentes el próximo 14 de noviembre.

Dos cortos indagan en los secretos de los cementerios de Chipude y Cofete

0

Los cortos costumbres como las cajas comunitarias o el Baile de los muertos en los cementerios históricos de Chipude y Cofete

Los cementerios históricos de Canarias son un testimonio de la memoria colectiva como el antiguo camposanto de Chipude, en La Gomera, y el de Cofete, en Fuerteventura. Para recuperar su historia, el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), presenta dos cortos documentales dentro del programa Identitaria Canarias sobre cómo las prácticas funerarias han influido en la identidad de estas comunidades.

Entre otros, recuerdan costumbres ya casi perdidas como la de las cajas públicas o el «Baile de los muertos».

Chipude

Bajo el título “Entre el cielo y la tierra”, Javier Velasco, historiador; Andrea Cazorla, historiadora; Juan Gabriel Santiago, historiador; David Naranjo, historiador; Miriam Mendoz, historiadora; y Miguel Ángel Hernández, director del CEO Vallehermoso, comparten algunas anécdotas y datos históricos sobre el cementerio antiguo de Chipude.

Este camposanto, de estilo barroco tardío, además de acoger los entierros de los vecinos y vecinas del entorno, también daba sepultura a personas fallecidas en zonas costeras alejadas como Valle Gran Rey, Taguluche o Arure. Los traslados de los difuntos eran realizados en cajas públicas donde la participación vecinal era fundamental.

El corto también recoge la tradición del “Baile de los muertos”, vigente hasta bien entrado el siglo XX. Según la creencia popular, los niños podían comunicarse con el más allá, por lo que su fallecimiento daba lugar a un velorio comunitario con chácaras, tambores y romances, para que los vecinos enviaran mensajes a sus seres queridos fallecidos.

Cementerio de Cofete, en Fuerteventura. Del cortometraje Huellas de arena y sal
Cementerio de Cofete, en Fuerteventura. Del cortometraje Huellas de arena y sal

Cofete

El segundo cortometraje recorre una de las necrópolis más singulares de Canarias: el cementerio histórico de Cofete, en Fuerteventura. Se trata de un camposanto ubicado en la costa de Pájara donde los finados eran enterrados entre arena y piedras con cruces de madera.

Cabe destacar que Cofete fue el primer caserío documentado de la Península de Jandía, según los registros de principios del siglo XIX. Contaba con más de una veintena de familias asentadas. Su cementerio no solo acogía a los vecinos y vecinas del lugar, donde también se celebraban misas, sino que desde Morro Jable se trasladaban hasta allí los cuerpos de las personas fallecidas, “en camello, en burro o al cogote, como pudieran traerlo”, recuerda un vecino de Cofete.

Los historiadores Juan Gabriel Santiago y Hristo J. Santana, el geógrafo Nelson Marrerno y Lorenzo Roger, Bienvenida Díaz y Ruperto Arocha como vecinos de Cofete son los protagonistas de este filme titulado “Huellas de arena y sal”.

Cementerios históricos y su valor

Con este proyecto documental, se pretende promover la conservación y difusión de los cementerios históricos como lugares de alto valor patrimonial tanto a nivel arquitectónico como antropológico. De esta forma, no solo se honra la memoria de los antepasados sino que estos enclaves se convierten en museos al aire libre sobre los usos y costumbres vinculados a la muerte.

De cara al Día de los Finados, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural publica en abierto en su canal de YouTube los dos filmes, de quince minutos de duración aproximadamente y con unas imágenes de alta calidad, producidos por El Til: Ocio Activo y Cultura junto a Malpaís Productions.

Identitaria Canarias

Además de estos cortos documentales, el programa Identitaria Canarias (2023-2026) desarrolla acciones y actividades destinadas a analizar el concepto de identidad en las islas desde diferentes perspectivas dentro de las cuales destacan las tertulias culturales, exposiciones, certámenes creativos y estudios de campo.

En definitiva, el Gobierno de Canarias pretende con este proyecto marco investigar, analizar, fomentar y difundir, a través de diversas disciplinas científicas y artísticas así como campos de conocimiento, la identidad canaria del siglo XXI.

Liberan seis ejemplares de pardela en Fuerteventura, ave emblemática del Archipiélago

Durante la vigente campaña, se han liberado más de una treintena de pardelas, la mayoría hallados en el municipio de La Oliva

Liberan seis ejemplares de pardela en Fuerteventura, ave emblemática del Archipiélago
Liberan seis ejemplares de pardela en Fuerteventura, ave emblemática de Canarias. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura

El Cabildo de Fuerteventura, a través del área de Medio Ambiente, se encuentra inmersa en la campaña de protección de la pardela cenicienta (Calonectris borealis), que se desarrolla, principalmente, durante los meses de octubre y noviembre.

Hasta la fecha, se han recuperado y liberado más de una treintena de pardelas durante la presente campaña, gracias a la colaboración ciudadana e institucional, la gran mayoría de los ejemplares se hallaron en el municipio de La Oliva.

En el día de hoy, la Consejería de Medio Ambiente ha procedido a la liberación de seis de estas pardelas, con la presencia del consejero de Medio Ambiente, Carlos Rodríguez, y estudiantes del Centro Público de Educación de Personas Adultas Fuerteventura Norte.

Protocolo de actuación

Las pardelas halladas reciben atención en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Estación Biológica de La Oliva. La gran mayoría de los ejemplares presentan buen estado de salud, por lo que son anillados para su seguimiento y liberados. Sin embargo, otra cantidad de pardelas ingresan con problemas de deshidratación, traumatismos, parasitismo u otras sintomatologías, por lo que requieren de un mayor periodo de cuidado y atención para su recuperación, recibiendo tratamiento veterinario.

Como cada año, la Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha la campaña de protección de esta especie, dando a conocer el protocolo de actuación a la hora de hallar un ejemplar accidentado de pardela cenicienta, que se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, en el anexo I de la Directiva de Aves y en el convenio de Berna.

A través de esta campaña, se informa a la ciudadanía sobre qué hacer en el caso de hallar una pardela caída: llamar al 112 para activar el protocolo de rescate, e indicar con precisión la ubicación. Si es posible, el animal debe colocarse en una caja de cartón ventilada en un lugar tranquilo, sin darle agua ni comida. Personal especializado de Medio Ambiente acudirá para recoger el ave, velar por su recuperación y devolverla al mar en las mejores condiciones.

Liberan seis ejemplares de pardela en Fuerteventura, ave emblemática del Archipiélago
Octubre y noviembre, meses críticos para la pardela. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura

Contaminación lumínica

La pardela cenicienta atlántica (Calonectris borealis) es una de las aves marinas más emblemáticas del Archipiélago. Migratorias por naturaleza, pasa gran parte de su vida en alta mar y solo toca tierra firme para reproducirse. Cada pareja deposita un único huevo al año, dedicando todo su esfuerzo a sacar adelante a su polluelo frente a numerosas amenazas como la contaminación marina, los choques con tendidos eléctricos o la depredación.

El momento más crítico llega en los primeros vuelos de los pollos, entre octubre y noviembre. Desorientadas por la contaminación lumínica, muchas pardelas caen al suelo, donde son vulnerables a atropellos, depredadores o la inanición, ya que no son capaces de remontar el vuelo por sí mismas.

Compromiso colectivo

Desde la Consejería de Medio Ambiente, se hace un llamamiento a continuar colaborando en próximas campañas y a seguir reportando al 112 en caso de encontrar pardelas en situación de riesgo. En ese sentido, la labor de protección de la pardela cenicienta es esencial para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de las costas de Fuerteventura.

El consejero de Medio Ambiente, Carlos Rodríguez, explica que la pardela cenicienta es un tesoro natural de Canarias, formando parte de la identidad del Archipiélago. Por ello, “debemos protegerla a través de un compromiso colectivo en que cada gesto cuenta para garantizar su supervivencia”.

Liberan seis ejemplares de pardela en Fuerteventura, ave emblemática del Archipiélago
La pardela cenicienta atlántica (Calonectris borealis) es una de las aves marinas más emblemáticas del Archipiélago. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura

Guaguas contra la violencia machista

La Delegación del Gobierno en Canarias pone en marcha una campaña de sensibilización contra la violencia de género en las guaguas de Gran Canaria

Informa: RTVC

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha presentado este jueves la campaña de sensibilización contra la violencia machista que la Delegación del Gobierno pone en marcha en las guaguas de Gran Canaria. Estarán en los vehículos de las empresas Guaguas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria y Global (SALCAI UTINSA).

Infografía de las guaguas con la campaña contra la violencia machista
Infografía de las guaguas con la campaña contra la violencia machista

20 líneas por toda la isla

Esta campaña estará activa hasta el próximo mes de enero y está financiada con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Vestirá con mensajes de apoyo a las víctimas y no cuestionamiento de la violencia de género a las guaguas de 20 líneas de transporte público de Gran Canaria. Circularán por las vías urbanas e interurbanas de mayor tránsito en el norte, este y sur de la isla.

Guaguas con campaña contra la violencia machista
Guaguas con campaña contra la violencia machista

“Volvemos a salir a la calle para que no quede ni un rincón de la isla donde no se tenga presente nuestro mensaje: la violencia de género sigue estando ahí, hay que combatirla y hay que desterrar cualquier tipo de cuestionamiento sobre su existencia. Vamos a seguir trabajando para que quede claro: no podemos permitirnos ni una víctima más”, afirma Anselmo Pestana.

“En comparación con otras campañas, hemos redoblado nuestra presencia en el transporte público. Volvemos a colaborar con Guaguas Municipales y con Global. Y en esta ocasión vestimos guaguas que cubren hasta 20 líneas tanto en Las Palmas de Gran Canaria como el resto de municipios de gran población de la isla. Y además extendemos la permanencia de nuestros mensajes hasta enero próximo, gracias al esfuerzo que han hecho Guaguas Municipales y Global para que dejar más tiempo la campaña”, añade.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades que la Delegación del Gobierno en Canarias ha organizado en sus siete sedes insulares para conmemorar el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Va en la línea de sacar a la calle los mensajes contra la violencia machista.

Presentación de la campaña que irá en las guaguas contra la violencia machista
Presentación de la campaña que irá en las guaguas contra la violencia machista

Más líneas de guaguas y más días en activo

La campaña de la Delegación del Gobierno en Canarias podrá verse hasta el próximo 4 de enero en las guaguas municipales de Las Palmas de Gran Canaria que cubren las siguientes líneas:

  • 10: Teatro – Hospital Dr. Negrín (Exprés)
  • 21: Puerto / Escaleritas / La Feria / Hosp. Dr. Negrín / Santa Catalina
  • 33: Guiniguada – Puerto (por Ciudad Alta)

En el caso de Global, la campaña permanecerá activa hasta el 31 de enero de 2026, en guaguas que cubrirán las siguientes líneas:

  • 001: Las Palmas GC – Pto. Mogán
  • 005: Las Palmas GC – Playa del Inglés – Faro de Maspalomas (nocturna)
  • 011: Las Palmas GC – Agüimes
  • 015: Las Palmas GC – Las Remudas
  • 041: Carrizal – Agüimes – Faro de Maspalomas
  • 050: Las Palmas GC – Faro de Maspalomas
  • 059: Las Palmas GC – Las Ramblas de Jinámar
  • 060: Las Palmas GC – Aeropuerto (directo)
  • 075: Las Palmas GC – Vial Costero de Telde
  • 091: Las Palmas GC – Pto. Mogán (directo)
  • 100: Las Palmas GC – Gáldar (directo)
  • 103: Las Palmas GC – Pto. de Las Nieves Agaete
  • 130: Las Palmas GC – Pto. de Las Nieves Agaete (directo)
  • 205: Las Palmas GC – Tamaraceite – Arucas
  • 210: Las Palmas GC – Cardones – Arucas
  • 234: Las Palmas GC – Arucas (directo)
  • 320: Las Palmas GC – Ciudad del Campo Alto
Guagua de Global con campaña contra la violencia machista
Guagua de Global con campaña contra la violencia machista

Intervienen 100 kilos de pescado a cuatro pescadores deportivos en Lanzarote

0

La Guardia Civil constató que la cantidad de pescado capturado superaba ampliamente los 5 kilos permitidos por persona

La Guardia Civil del Destacamento Marítimo de Fuerteventura intervino el pasado 15 de octubre 100 kilos de pescado en una embarcación deportiva, de 12 metros de eslora, a cuatro personas que acababan de realizar una jornada de pesca recreativa, en Puerto Calero, en Lanzarote. Según recoge la Ley 17/2003, de 10 de abril, de Pesca de Canarias sólo se pueden pescar 5 kilos de pescado por persona.

Intervienen 100 kilos de pescado a cuatro pescadores deportivos en Lanzarote. Guardia Civil.
Intervienen 100 kilos de pescado a cuatro pescadores deportivos en Lanzarote. Guardia Civil.


La Guardia Civil tuvo conocimientos de los hechos gracias a la colaboración ciudadana y pescadores de la zona que alertaron que la citada embarcación llevaba «dos días pescando y era probable que presentara un exceso de capturas», por lo que se estableció un dispositivo de localización, contando con la colaboración de diferentes instituciones, a través de sus servicios de guardapescas.

Aunque disponían de la documentación reglamentaria en vigor para ejercer la actividad, los agentes constataron que la cantidad de pescado capturado superaba ampliamente los límites permitidos.

El pesaje, que se realizó en la cofradía de pescadores del puerto de La Tiñosa, en Puerto del Carmen, sumó la totalidad de la pesca 100 kilogramos, cumpliendo todo el pescado capturado con la talla mínima reglamentaria y habiendo gran variedad de especies como samas, samas roqueras, bocinegros, burro, pejeperro, bicudas, sargos y gallo moruno.

Posteriormente, se procedió a la destrucción del pescado por haberse roto la cadena de frio ya que las neveras en las que se encontraba, carecían de la cantidad de hielo suficiente o sistema de refrigeración.

Aumento de la pesca furtiva

El aumento del furtivismo marino ha llevado al Servicio Marítimo de la Guardia Civil a intensificar sus labores de vigilancia y control en aguas próximas al litoral majorero, especialmente durante esta época de calmas, en la que las condiciones del mar facilitan la pesca ilegal.

Entre las actuaciones más recientes destaca la incautación de 49 kilos de pulpo y 25 kilos de lapas que estaban a punto de ser vendidos a un restaurante de la localidad de Corralejo.

La Guardia Civil recuerdan que la infracción no recae únicamente sobre los pescadores furtivos, sino, también, sobre aquellos establecimientos o particulares que adquieren o comercializan productos obtenidos de forma ilegal.

Primer diagnóstico integral del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias

0

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, subrayó la importancia de contar con un estudio que permita dar respuestas reales a la población canaria más vulnerable

Jornadas de Servicios Sociales
Momento de las jornadas celebradas este jueves en Gran Canaria.

“Nos encontramos en un momento clave para el desarrollo y el futuro de Canarias como sociedad, con desafíos complejos y urgentes en materia social que debemos afrontar desde un sistema público de servicios sociales que mejore la respuesta que se ofrece a la ciudadanía más vulnerable de nuestra tierra», afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado. Lo hizo en el marco de las Jornadas sobre los Servicios Sociales en Canarias. Situación actual y perspectivas de futuro, celebradas este jueves en Gran Canaria.

«Para ello, necesitamos de estudios de análisis que nos acerque a la realidad y nos señale qué debemos mejorar y cuáles son las fortalezas de nuestro sistema de servicios sociales» como es el primer Diagnóstico Social y Análisis Multisectorial del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias. Supone dijo «el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el estado y funcionamiento del sistema público de servicios sociales en las islas».

«Este primer diagnóstico se convertirá en la referencia técnica y estratégica para la elaboración del futuro Plan Estratégico de Servicios Sociales, que establecerá las prioridades, líneas de actuación y mecanismos de seguimiento que orientarán el desarrollo del sistema en los próximos años», aclaró Delgado. Indicó además que a través del mismo se pone en evidencia «cierta distancia entre los derechos reconocidos y los derechos garantizados, pero también se ha comprobado que contamos con una red de profesionales altamente comprometida y una ciudadanía que valora positivamente el trato y la atención recibida».

Estadística, trabajo de campo y participación de un millar de personas

El estudio, desarrollado entre 2024 y 2025 e impulsado desde el Observatorio Canario de los Servicios Sociales (OCASS), órgano creado al amparo de la Ley 16/2019, de Servicios Sociales de Canarias, combina información estadística, trabajo de campo y la participación de más de un millar de personas usuarias, profesionales y expertas, que han contribuido a este proceso que integra perspectivas diversas para ofrecer una visión real y actualizada del sistema.

Por su parte, el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, indicó que el trabajo del Observatorio «nos permitirá no solo ver con mayor claridad qué está ocurriendo en nuestro territorio, qué políticas tienen impacto y cuáles necesitan revisarse, sino también analizar por qué pasa y cómo podemos cambiarlo».

La Jornada Sobre los Servicios Sociales en Canarias. Situación actual y perspectivas de futuro celebrada este jueves en Gran Canaria será acogida mañana viernes, 31 de octubre, en Tenerife, en la Universidad de La Laguna. Participarán alrededor de doscientas personas procedentes del tercer sector, ciudadanía y expertos en el ámbito de los Servicios Sociales.

Observación, análisis y evaluación

Durante la presentación del diagnóstico se subrayó el papel fundamental del OCASS como modelo de observación, análisis y evaluación permanente del sistema público, permitiendo la mejora en la planificación y la toma de decisiones. El proceso ha contado con la colaboración activa de las administraciones locales, la universidad y las entidades del tercer sector, configurando un ejemplo de trabajo conjunto y de gobernanza compartida.

“Este diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino un punto de partida para construir políticas sociales más eficaces, participadas y centradas en las personas”, señaló la responsable regional de Bienestar Social, quien destacó la dirección del Observatorio. “El informe ofrece una hoja de ruta clara para fortalecer la coordinación institucional, mejorar la financiación y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sociales en todas las islas”, señaló el equipo investigador de la Universidad de La Laguna.

El Rallye de Maspalomas provocará cortes en el tramo «Cazadores-La Cumbre»

0

La carrera se disputará este sábado y los vehículos tendrán prohibido estacionar en varios tramos de la carretera

El Rallye de Maspalomas, en Gran Canaria, que se disputa este sábado, quiere cuidar al máximo la seguridad de la prueba, sobre todo en los tramos cronometrados, recordando las ya habituales medidas de autoprotección, más los avisos y recomendaciones de los comisarios de ruta.

El Rallye de Maspalomas provocará cortes en el tramo "Cazadores-La Cumbre"
El Rallye de Maspalomas provocará cortes en el tramo «Cazadores-La Cumbre» / Imagen cedida por Escudería Maspalomas

En esta edición, se deben tener en cuenta otras medidas especiales de seguridad, que afectan al tramo de «Cazadores – La Cumbre» y donde se hace especial hincapié en que se tendrá prohibido aparcar en todo el perímetro de esta carretera.

Zona de exclusión de aparcamiento

Esta condición la impuso la Consejería Medio Ambiente de Gran Canaria para autorizar la celebración de este tramo. Se establece una zona de exclusión de aparcamiento de vehículos desde la salida hasta el km 5.

Por otro lado, la zona de meta quedará libre, justo a partir de la curva del Pozo, (cruce con la pista del Roque Saucillo), donde se encuentra la conocida «curva del agua».

Además del deber de los aficionados de colocarse en lugares elevados y seguros, la organización de la Escudería Maspalomas recuerda también que no se deben olvidar otras prohibiciones, como la de caminar por el tramo 30 minutos antes del comienzo del mismo.

Desde la organización también se pide respeto al medio ambiente del entorno y no dejar rastro, ni basuras ni desperdicios. Finalmente, a través de un comunicado, se pide como mínimo y en lo posible, dejarlo todo igual a como lo encuentren e incluso mejorarlo.

Un libro reúne por primera vez las partituras de las canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

0

“Repertorio musical tradicional Lanzarote y La Graciosa” reúne las partituras de las canciones tradicionales más conocidas, muchas de ellas no se habían trascrito hasta ahora

Por primera vez una publicación recoge íntegramente en lenguaje musical universal, es decir, en partituras de solfeo, las principales y más conocidas piezas de la música tradicional y popular de Lanzarote y La Graciosa. Este hito cultural lleva por título “Repertorio musical tradicional Lanzarote y La Graciosa”, y fue presentado este jueves al público por sus dos autores, Benito Cabrera y Pablo Díaz.

El libro está editado por Los Campesinos y el Cabildo de Lanzarote, dentro de los actos del 60 aniversario de la veterana agrupación folclórica lanzaroteña, Medalla de Oro de Canarias en el año 2003.

Interior del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa
Interior del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

De lo más popular a lo más complicado

“Repertorio musical tradicional Lanzarote y La Graciosa” se erige como una potente herramienta educativa, cultural e histórica que por primera vez convierte en tangible un valioso patrimonio oral. La publicación registra en partituras estilos musicales propios de las dos islas y de toda Canarias. Entre otras, isas, folías, malagueñas, seguidillas y habaneras, pero también el sorondongo, la mazurca y la zaranda. Así, entre los títulos más conocidos figuran la Zaranda de Juan Brito, la Isa del Uno, la Isa del Cinco o el propio Sorondongo.

La publicación no se detiene ahí y, pese su dificultad técnica, traslada al solfeo las composiciones de los Ranchos de Pascua o el repertorio del Carnaval. Recoge canciones de la Parranda Marinera de Buches o piezas singulares de La Graciosa, como Isa de Seño Redusindo o el Charlestón.

Antes de la partituras de cada uno de los estilos o piezas musicales, los autores añaden una ficha técnica con información de interés. Incluyen datos como pueden ser los diferentes nombres con los que se conoce a la pieza, una descripción general, los instrumentos y voces con los que se interpreta la misma, el ciclo festivo en el que suele tocarse, la fuente bibliográfica, una reseña histórica o hasta aclaraciones sobre los criterios de transcripción que se han empleado para pasar las piezas al lenguaje musical.

Además de todo ello, el libro tiene una exhaustiva introducción que hace un repaso por la historia y el origen y evolución del folklore y la música de ambas islas.

Portada del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa
Portada del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

“Que no se pierda la tradición oral”

Durante la presentación del libro hizo de moderador el músico, productor y folclorista Víctor Batista, exdirector de Los Gofiones. Acompañó a los autores, que resaltaron la importancia de la publicación como herramienta educativa y su valor como legado escrito para las generaciones futuras. “Nuestra ilusión ha sido la de crear un documento escrito que impida que se pierda gran parte de la tradición musical y oral de ambas islas, y que a la vez, al transcribir estos géneros al lenguaje universal de la música, sirva como material didáctico en escuelas de música, conservatorios o en las propias agrupaciones folclóricas. El objetivo final no es otro que el de preservar y difundir la riqueza musical de nuestras islas”, declaraba Benito Cabrera.

Presentación del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa
Presentación del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

El timplista lanzaroteño tuvo palabras de agradecimiento a Los Campesinos “por confiar en nosotros para elaborar esta publicación y por tener la generosidad de querer dejar este legado a la islas de Lanzarote y La Graciosa, a toda Canarias y al mundo entero en su 60º aniversario”, concluyó Cabrera.

Por su parte, Pablo Díaz destacaba que el libro, “además de ayudar a la conservación de esas composiciones, muchas de las cuales no estaban transcritas hasta ahora, creemos que es un instrumento ideal para que compositores, profesores de música, investigadores y el gran público en general puedan tener una aproximación a la historia de música popular de Lanzarote y La Graciosa. Tanto Benito como yo queremos agradecer la confianza depositada por Los Campesinos en nosotros”.

Apoyo institucional

En nombre del Cabildo de Lanzarote intervino el consejero Samuel Martín, quien señaló que “el Cabildo de Lanzarote siempre estará dispuesto a embarcarse en proyectos que ayuden a preservar el patrimonio cultural y las tradiciones de Lanzarote y La Graciosa. Esta publicación era absolutamente necesaria y desde aquí quiero tener palabras de agradecimiento a Los Campesinos y a los departamentos de Cultura y de Publicaciones de la Corporación, por lograr hacerlo una realidad”. A su vez, la consejera del Servicio de Publicaciones, Ascensión Toledo, presente en el acto, manifestó que “este libro es el complemento perfecto para la web Memoria Sonora de Lanzarote, proyecto presentado a principios de año por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, y que recoge todos los discos de la música folclórica y popular de Lanzarote para que puedan escucharse en línea gratuitamente”.

Al finalizar el acto intervino el presidente de Los Campesinos, Miguel A. Corujo, quien agradeció a Benito Cabrera y a Pablo Díaz el gran trabajo realizado.

Acto de presentación del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa
Acto de presentación del libro que recoge las partituras de canciones tradicionales de Lanzarote y La Graciosa

Biografías de los autores

Benito Cabrera. Intérprete de timple, compositor y divulgador cultural. Ha desarrollado una amplia carrera artística dentro y fuera de Canarias. Ha actuado en escenarios de gran prestigio como el Teatro Comunale de Treviso, el Konzerthaus de Berlín o el Carnegie Hall de Nueva York. Autor de melodías, letras y canciones de gran calado popular —entre ellas, el texto del Himno de Canarias—, ha publicado diversos libros y estudios sobre música tradicional. Entre 2007 y 2020 fue director musical de Los Sabandeños. Ha conducido programas de televisión y documentales, y actualmente dirige la Casa-Museo del Timple de Teguise. También trabaja en proyectos como Memoria Sonora de Lanzarote.

Pablo Díaz. Flautista y compositor. Realizó sus estudios en el Conservatorio Profesional de Tenerife y en el Conservatorio Superior de Música de Canarias,. Amplió su formación en París con Philippe Lesgourgues y en la Escuela Creativa de Madrid con Patxi Pascual. Su trayectoria abarca la interpretación clásica, el jazz, las músicas del mundo y la investigación etnomusicológica. Es profesor de flauta en el Conservatorio Profesional de Música de Tenerife, labor que compagina con la creación musical y la interpretación como solista de pito herreño.

Víctor Batista (moderador del debate). Músico, folclorista y productor. Ha desarrollado una extensa labor en la difusión y dirección de la música tradicional canaria. Durante más de dos décadas fue director musical y artístico del grupo Los Gofiones. Ha ejercido como director musical del programa Tenderete de Televisión Española y como codirector, junto a Pedro Grimón, del espacio etnográfico Barrancos de Televisión Canaria.

Asamblea7islas exige al Servicio Canario de Salud una nueva normativa de contratación

0

El sindicato denuncia que la normativa actual «esclaviza» a los trabajadores y contiene «sanciones abusivas»

Asamblea7islas exige al Servicio Canario de Salud una nueva normativa de contratación
Asamblea7islas exige al Servicio Canario de Salud una nueva normativa de contratación

El sindicato Asamblea7islas reclama al Gobierno canario que se implemente una nueva normativa de contratación. El colectivo ha remitido un comunicado a la Consejería de Sanidad en el que exige «la modificación urgente de la nefasta normativa de contratación» del Servicio Canario de Salud (SCS). Desde el sindicato denuncian que la normativa vigente «esclaviza a los trabajadores sanitarios y no sanitarios que la componen».

Asamblea7islas critica que el personal sanitario tiene que estar todo el día «pendiente de una llamada telefónica», porque en caso de no responder «pierdes el contrato y encima te sancionan». En este sentido, hacen hincapié en que la normativa actual «contiene sanciones abusivas que pueden llegar a excluirte de la lista de contratación».

Asamblea7islas propone un protocolo integral

Para tratar de resolver la situación, el sindicato propone llevar a cabo un «protocolo integral» para gestionar las listas de contratación del SCS. El objetivo es «optimizar la comunicación, la transparencia y reducir las renuncias a los contratos mediante sanciones justas y medidas incentivadoras».

Asamblea7islas afirma que se busca mejorar así la relación contractual entre servicios de contratación de las gerencias y los trabajadores que componen las distintas listas de contratación.

Reclaman que se implante este protocolo para buscar un «equilibrio entre la necesidad de garantizar la disponibilidad de profesionales y el respeto por los derechos y condiciones de los trabajadores temporales».