El primer bebé de 2025 registrado en un hospital público de Canarias tuvo lugar en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife. Se trata de un niño que nació a las 01:48 horas del día 1 de enero con 4.375 gramos de peso
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
El primer bebé de 2025 registrado en un hospital público de Canarias tuvo lugar en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife. Se trata de un niño que nació a las 01:48 horas del día 1 de enero con 4.375 gramos de peso.
Fuerteventura
Respecto al resto de hospitales por islas, el primer nacimiento en el Hospital General de Fuerteventura tuvo lugar a las 02:53 horas. Fue un niño que pesó 3.085 gramos.
Un niño, también en Gran Canaria
En Gran Canaria, el nacimiento del primer bebé del año se produjo a las 03:20 horas en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. También fue un niño.
Lucía, la primera madrileña de 2025, ha nacido este 1 de enero en Torrejón de Ardoz a las doce en punto de la noche, tras sonar las campanadas de cambio de año.
Según han informado fuentes de la Consejería de Sanidad madrileña, el de Lucía es el primer nacimiento registrado en 2025 en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.
El nacimiento se ha producido a las 00:00 horas en el Hospital Universitario de Torrejón y la bebé, de nombre Lucía, pesó 2,920 kilos al nacer.
Los ocho aeropuertos canarios iniciarán el año con un total de 1.149 vuelos, lo que supone 78 más de los 1.071 que hubo el 1 de enero de 2024, según los datos facilitados por Aena
Aeropuerto de Gran Canaria.
En total durante las fiestas navideñas, que van desde el 20 de diciembre de 2024 al 7 de enero de 2025, en las islas se han programado un total de 25.212 vuelos en los aeropuertos canarios, lo que supone un incremento del 20,42 por ciento en relación al mismo periodo estival 2023/24 (con 20.936 vuelos), que tuvo dos días menos (al empezar el operativo el 22 de diciembre).
El de Gran Canaria, con más vuelos programados
Por aeropuerto, el que más vuelos tiene programados es el de Gran Canaria, con 7.695, que registrará un 21,2 por ciento más que la Navidad anterior, seguido de Tenerife Sur, que espera 5.429 operaciones (+16,17%), y el de César Manrique de Lanzarote con 3.840 (+17,1%).
Tras ellos, le siguen el aeropuerto de Tenerife Norte con 3.763 vuelos programados (+27,5%), Fuerteventura con 2.912 operaciones (+24,8%), La Palma con 1.155 vuelos (+14,9%), El Hierro con 266 (+21,4%) y La Gomera con 152 (+11,7%).
21 de diciembre, el día de mayor tráfico
Asimismo, el día con mayor tráfico aéreo desde los aeropuertos canarios fue el sábado, 21 de diciembre, con 1.681 vuelos, mientras que el 4 de enero será el segundo con mayor número de operaciones con 1.629.
En el conjunto de España, la red de aeropuertos de Aena prevé operar un total de 97.420 vuelos en esta Navidad, entre el viernes, 20 de diciembre, y el próximo 7 de enero de 2025, lo que supone un 17,7% más que un año antes, con dos días adicionales en este 2024.
La carrera más solidaria del año, la San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria, se ha adueñado de la ciudad por unas horas para celebrar un fin de año muy especial, que ha teñido varias de sus calles de su gran marea solidaria. En esta despedida de 2024, la San Silvestre renueva su compromiso benéfico y social, su buen ambiente, su atmósfera única y su espíritu inigualable, tan deportivo como festivo.
El 2024 se ha cerrado en la capital grancanaria con una gran fiesta colectiva, y con la participación de más de 9.000 participantes, el aforo máximo de la carrera. Una gran ola verde, color elegido para la camiseta de esta edición, se ha adentrado un año más con toda su energía y fuerza en el corazón de la ciudad, para dar la bienvenida a 2025 con ilusión.
San Silvestre en dos capitales canarias
Informa. San Silvestre en Las Palmas de Gran Canaria. RTVC.
Desde primera hora de la tarde, Las Palmas de Gran Canaria se preparó para recibir una cita que ya es icono y tradición de este último día del año, vistiéndose de los colores de la San Silvestre y de la mano de un dispositivo de seguridad, sanitario y de voluntarios/as para blindar el exitoso recorrido, que repitió con un circuito que ha tomado la calle León y Castillo, los alrededores de Triana y la emblemática Avenida Marítima.
Sobre las 15.00 horas, miles de participantes comenzaron a bailar y saltar, desbordando de buena energía la zona de salida y meta. Por esto es que horas antes del pistoletazo de salida ya era epicentro del mejor ambiente.
Con una ilusión contagiosa, un calentamiento multitudinario instaló la fiesta en la capital grancanaria. La carrera destacó no solo por su fecha y recorrido, sino por ser la tercera San Silvestre más multitudinaria de España.
Cielo azul y temperatura primaveral
Jornada caracterizada por un cielo azul y temperatura primaveral. Esta edición ha vuelto a congregar a grandes y pequeños, personas con movilidad reducida. Además de animales de compañía para una carrera que se disfruta en familia, con amigos y compañeros. Así como a personas de medio centenar de nacionalidades.
Abrieron una tarde de deporte los participantes más jóvenes de la San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria, cerca de medio millar de niños y niñas. Todos estrenaron las calles con la carrera infantil. Este fue el mejor calentamiento posible para la salida general de seis kilómetros que cierra el año a golpe de zapatilla.
El más rápido de esta edición ha sido nuevamente Francisco Galindo, que ha revalidado un título muy disputado con otro de los grandes corredores de la isla. Su nombre, Saúl Castro, con una emocionante recta final y parando el cronómetro con una ajustada diferencia de 17’49” y 17’54” respectivamente de tiempo final. Ha cerrado el podio en tercera posición Pepijn Greeven, de nacionalidad holandesa, con un tiempo de 18’32” para completar la tríada ganadora de esta edición.
Tiempo acumulado
Por su parte, en chicas, ha coronado la San Silvestre 2024 la corredora de Reino Unido, Emma Stevens, cruzando el arco de meta de estos 6 kilómetros en 21’45”, seguida de Raquel García con un tiempo acumulado de 22’26” y Alba García, que finalizó el recorrido haciéndose con el tercer puesto en 22’50”.
San Silvestre La Laguna
Redacción RTVC.
La ciudad de San Cristóbal de La Laguna volvió a vibrar este 31 de diciembre con la XLI edición de su tradicional San Silvestre Lagunera, una prueba que se consolida como el evento deportivo más esperado del año y que en esta ocasión alcanzó un nuevo récord histórico con 4.500 participantes inscritos.
Desde primeras horas de la tarde, el casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, se convirtió en el epicentro del deporte y la celebración, con corredores y familias congregándose en la Plaza de La Concepción para dar inicio a los 5.600 metros de recorrido a través de sus calles más emblemáticas.
Ambiente festivo, deportivo y familiar
La prueba, que se caracteriza por su ambiente festivo, deportivo y familiar, incluyó también una versión infantil a las 16:00 horas, en la que los más pequeños disfrutaron de la emoción de competir en un entorno seguro y acompañado de un público entregado.
En la carrera de adultos, que arrancó puntualmente a las 18:00 horas, Magnus Oyen se proclamó vencedor absoluto al cruzar la meta con un tiempo de 15 minutos y 56 segundos, seguido de Gagnas Kjetil (15:59) y Jonay González (16:04), este último, una figura icónica de la prueba con diez títulos en su palmarés.
En categoría femenina, Johanna Ardel volvió a brillar y se alzó con la victoria al completar el recorrido en 18 minutos y 45 segundos. El podio lo completaron Marta Cabello (19:15) y Yurena Domínguez (21:08), en una carrera que destacó por el alto nivel competitivo y la alegría de las participantes.
Retransmisiones en las dos ciudades
Suscríbete y activa las notificaciones para que Youtube te avise de cuándo comienza la retransmisión.
Suscríbete y activa las notificaciones para que Youtube te avise de cuándo comienza la retransmisión.
El 2025 ya ha comenzado en lugares como Australia, en concreto ha arrancado a las 14.00 horas de España. En este caso, debido a la rotación de la Tierra, que divide el mundo en 24 husos diferentes, ello ha hecho que Australia sea uno de los primeros países en recibir el nuevo año.
Por tanto, a las 14.00 horas de España, los habitantes del país oceánico ya han comenzado a celebrar el Año Nuevo 2025.
Nueva Zelanda 2025
Auckland se ha convertido en la primera gran ciudad en recibir 2025, con miles de personas que hicieron la cuenta atrás hasta el nuevo año y celebraron los coloridos fuegos artificiales lanzados desde la estructura más alta de Nueva Zelanda la Sky Tower. Así como un espectacular show de luces en el centro de la ciudad.
Cabe destacar que miles de personas se han aglomerado en el centro y subieron el anillo de picos volcánicos de la ciudad para obtener una vista privilegiada de los fuegos artificiales. Así como una exhibición de luces que reconoce a las tribus indígenas de Auckland.
Primeros países
Los países en el sur del océano Pacífico fueron los primeros en dar la bienvenida a 2025, mientras que otras ciudades alrededor del mundo se preparan con celebraciones que destacan las culturas y tradiciones locales, después de un año marcado por conflictos continuos e inestabilidad política.
Nuevo año en Asia
El próximo Año de la Serpiente en el zodiaco asiático se anuncia como uno de renacimiento, una alusión a la piel que muda el reptil. Las tiendas en Japón, que observan el ciclo del zodiaco desde el 1 de enero, venden pequeñas figuras de serpientes sonrientes y otros productos temáticos con la simbología del mismo animal. Otros lugares en Asia comenzarán a marcar el Año de la Serpiente más tarde, con el Año Nuevo Lunar.
Ya es año nuevo en diversos países del mundo. Imagen. Agencias.
Edmundo González que se encuentra exiliado en España solicita compromiso para el 10 de enero
En la imagen Edmundo González. Imagen archivo RTVC.
El dirigente opositor Edmundo González Urrutia, exiliado en España, pidió este martes a todos los venezolanos, a pocas horas del nuevo año, seguir «juntos con el compromiso de hacer valer ese mandato en el 2025», en referencia a las elecciones presidenciales de julio pasado.
«El 10 de enero, como ustedes saben, es la fecha que pauta la Constitución para que, como presidente electo, asuma las funciones correspondientes«, escribió en la red social X.
Declaraciones de Edmundo González
No obstante, el resultado oficial concedió la victoria para un nuevo mandato al actual presidente, Nicolás Maduro, entre denuncias de «fraude masivo» por parte de la oposición.
El mensaje de texto va acompañado de un vídeo en el que se alternan sus declaraciones con las de la líder opositora María Corina Machado.
González Urrutia, que fue el candidato electoral del principal bloque opositor a Maduro, añade que ese «debe ser el día del abrazo» en las calles del país «entre todos los venezolanos sin distinciones ni vendettas, ese día es la oportunidad para dejar atrás las palabras que promueven el odio y la división».
Unidad nacional
Según el opositor, «es la oportunidad para avanzar unidos, con firmeza y de forma definitiva, por la senda del reencuentro y la unidad nacional». Y concluye el texto: «¡Abrazos y mucha fuerza en este nuevo año! Nos vemos en las calles de nuestro amado país».
En el vídeo, Machado recuerda que son «muchos los venezolanos que tienen ahora a un familiar asilado, exilado o como preso político injustamente detenido por trabajar para hacer un país mejor».
Y González Urrutia, a quien el Gobierno español concedió asilo político, se refiere a continuación «al anhelo de libertad, democracia y prosperidad que el pueblo de Venezuela manifestó con absoluta claridad en las elecciones presidenciales» de 2024.
Propósito esencial
Venezuela necesita que cada uno «cumpla con su deber tal y como lo mandan la Constitución y las leyes», apostilla.
Y ese «mandato popular y soberano que los venezolanos» se dieron el 28 de julio «debe abrir la senda del cambio para este 2025», según Machado, «con el propósito esencial del abrazo definitivo entre todos los venezolanos».
Para terminar, la opositora asegura: «Está muy cerca el momento de vernos nuevamente en las calles de Venezuela para cobrar la victoria del 28 de julio. Hemos trabajado muy duro durante todos estos meses construyendo nuestro plan».
Además, añade, «todos tenemos un rol que atender y una responsabilidad, los que están dentro y fuera de Venezuela, civiles, militares, funcionarios, niños, jóvenes, adultos. Todos».
«Nos vemos en las calles en enero porque ustedes lo saben: esto es hasta el final», concluye.
El tiempo en Canarias para este miércoles traerá nubes en cantidad variable y no se descarta lluvia débil
El tiempo en Canarias para este 1 de enero de 2025. RTVC.
El tiempo, este 1 de enero de 2025, no deparará sorpresas. Se prevé un miércoles con nubes en cantidad variable, nubes bajas y altas, el cielo más nuboso se espera por la tarde, y no es descartable lluvia débil, ocasional y dispersas en Lanzarote, en Fuerteventura y quizá en algunos puntos de Tenerife o de La Palma.
Las temperaturas cambiarán poco, invitarán a usar ropa de abrigo, salvo en la costa a mediodía donde oscilarán entre 20 y 24º C. El viento soplará flojo, del sureste en las islas occidentales y del nordeste en las orientales. El estado del mar acompañará en la mayor parte de las playas del archipiélago, las olas más grandes llegarán al norte y rondarán el metro de altura.
El tiempo en Canarias para este miércoles. Imagen RTVC.
El tiempo en Canarias por isla:
El Hierro: Nubes, la mayor parte de ellas de tipo alto. Viento del sureste flojo a moderado. Temperaturas en la costa a mediodía de 20 a 23º C.
La Palma: Intervalos nubosos, y quizá unas gotas por la tarde. Temperatura de invierno. Viento del sureste y sur flojo.
La Gomera: Ambiente nuboso, la mayor parte de las nubes será de tipo alto. Temperaturas sin cambios, invitarán a usar abrigo en las medianías y la cumbre. Viento del sureste flojo.
Tenerife: Más nubes que sol, parte de ellas de tipo alto y las más compactas en el este y sureste donde podrían dejar unas gotas.
Gran Canaria: Cielo nuboso, predominarán las nubes altas. Temperaturas de abrigo en el interior, las medianías y la cumbre. Viento flojo de componente este
Fuerteventura: Ambiente variable y no es descartable algo de lluvia débil, dispersa y ocasional por la tarde. Temperaturas frescas. Viento flojo del nordeste.
Lanzarote: Intervalos nubosos generalizados por la tarde y quizá precipitaciones débiles, dispersas y ocasionales. Viento del nordeste flojo y temperaturas sin cambios.
La Graciosa: Nubes, poco sol, temperatura de invierno, y viento del nordeste flojo.
El documental, que se emite el jueves 2 de enero a las 21:30 horas, desgrana los cuatro meses que Miguel de Unamuno estuvo exiliado en la isla majorera
Este jueves 2 de enero, a las 21:30 horas, Televisión Canaria emite ‘El sabio y el oasis’, un documental de Juan Manuel Bethencourt y Benito Cabrera que sigue las huellas que la isla majorera dejó en la obra del escritor y filósofo Miguel de Unamuno.
Grabado entre Fuerteventura, Madrid, Salamanca y París, el documental rastrea los cuatro meses que el escritor bilbaíno permaneció exiliado en la isla, desde el 10 de marzo de 1924 hasta el 9 de julio del mismo año. Un recorrido por la memoria, conducido por el músico Benito Cabrera, y que cuenta con el testimonio de historiadores, filosófos y expertos en la obra de Unamuno.
Centenario del exilio
El 20 de febrero de 1924, hace ahora 100 años, Miguel de Unamuno es desterrado a Fuerteventura y cesado de sus cargos de vicerrector y decano por criticar en sus escritos al Rey Alfonso XIII y al Directorio Militar de Primo de Rivera, fruto del golpe de estado del 13 de septiembre de 1923.
Unamuno, uno de los grandes exponentes de la generación del 98, escribió durante su exilio los primeros sonetos del libro «De Fuerteventura a París», un diario poético en el que narra la situación política del país y en el que dedica varios poemas a la isla que comenzó siendo una «cárcel» a cielo abierto, y en la que acabó encontrando una fuente de inspiración.
Relato coral
La presencia de Unamuno en Fuerteventura y el impacto que el destierro produjo en su carácter y su obra es desgranado con el testimonio de expertos como los historiadores Inma de Armas y Carmelo Torres, el lingüista Marcial Morera, el filósofo Fernando Savater, el periodista Juan Cruz y el cineasta Manuel Menchón.
El legado de la isla en el intelectual es analizado también por los hispanistas Jean-Claude y Collette Rabaté, biógrafos destacados de Unamuno. El relato coral nos muestra a un escritor inconformista que, relegado al destierro por sus críticas a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, descubrió en Fuerteventura un espacio de serenidad y amistad que le acompañó en su siguiente destino, el exilio en París. De ahí que, donde esperaba encontrar un desierto, Unamuno hallaría un oasis.
El testimonio de vida de Unamuno es descrito también a través de la visita a sus dos Casas Museo, en Puerto del Rosario y Salamanca, ciudad en cuya Universidad el escritor bilbaíno fue rector, y donde protagonizó un discurso histórico en 1936, semanas antes de su muerte en extrañas circunstancias. Este episodio final es relatado de la mano de la vicerrectora de la Universidad de Salamanca, Matilde Olarte, y del escritor Luis García Jambrina. La conclusión colectiva es que Unanumo se llevó su estancia Fuerteventura como una experiencia vital clave que explica buena parte de su trayectoria posterior. Así lo señalan en el documental el nieto y bisnieto del escritor, que exponen el recuerdo familiar de un episodio que está en la historia de la isla majorera y también de la literatura española en el siglo XX.
‘La isla del viento’ (22:30 horas)
A contianuación, se vuelve a emitir ‘La isla del viento’ (2015), una película de Manuel Menchón que muestra el lado más íntimo y desconocido de Miguel de Unamuno durante su destierro en Fuerteventura, al tiempo que ofrece un retrato de la sociedad majorera de la época.
En el caso de las autopistas de peaje bajo concesión administrativa, el incremento autorizado responde al crecimiento del índice de precios al consumo
Subida de peajes para el 2025. Imagen archivo RTVC.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha actualizado las tarifas de los peajes de las autopistas de titularidad estatal bajo concesión administrativa para 2025, que a partir del 1 de enero subirán entre un 3,84 % y un 5,45 %, en función de las condiciones específicas de cada concesión.
En una nota enviada este martes, el departamento que dirige Óscar Puente explica que la actualización de las tarifas en la AP-51, AP-61, AP-6, AP-53, AP-66, AP-7 Alicante-Cartagena, AP-7 Málaga-Guadiaro, AP-68, AP-71, AP-9 y AP-46 se ha aprobado a través de una orden ministerial.
Autopistas de peaje
En el caso de las autopistas de peaje bajo concesión administrativa, el incremento autorizado responde, fundamentalmente, al crecimiento del índice de precios al consumo (IPC), tal como contempla la ley, y a las medidas extraordinarias y temporales aprobadas a finales de 2022 para limitar el alza de los peajes al 4 % en 2023.
El ministerio recuerda que, a finales de 2022, se habilitó una subvención para mitigar los efectos de la «alta inflación», ya que se debería haber aplicado una subida de entre el 8,4 % y el 9,5 %, y se estableció la obligación de eliminar dicha subvención a finales de 2026, es decir, de irla repercutiendo al usuario de forma escalonada en el plazo de tres años.
Subida de tarifas
Así, Transportes explica que hay que tener en cuenta que la subida de tarifas es acumulativa, de ahí la necesidad de repercutir nuevamente al usuario la diferencia que no abonó en 2023.
De no continuar en 2025 con las subvenciones ya previstas, el alza de los peajes habría oscilado entre el 5,98 % y el 7,72 %.
Según Transportes, la aplicación de esta medida ha supuesto entre 2023 y 2024 un ahorro de unos 60 millones de euros a los usuarios.
El importe que representa la subvención en 2025 se estima en 22 millones de euros.
Adicionalmente a las medidas extraordinarias y temporales aprobadas, el Gobierno realiza una política de subvenciones a los peajes para reducir los costes que soportan los usuarios que utilizan estas vías de forma habitual. En algunos casos estas bonificaciones han sido concertadas con los Gobiernos autonómicos, que contribuyen económicamente a la medida.
También roban bienes sustraídos figuran 15.000 libras en efectivo y bolsos de Hermes valorados en 150.000 libras
Roban más de 12,5 millones de euros en una mansión en Londres.
La Policía Metropolitana de Londres ha denunciado el robo de joyas por valor de 10,4 millones de libras (más de 12,5 millones de euros) en el asalto a una mansión de la capital británica, lo que ha llevado a las víctimas a ofrecer recompensas para tratar de recuperar las piezas.
El robo se produjo el 7 de diciembre por la tarde, cuando un hombre de unos 30 años entró en la vivienda, situada en el barrio de Candem, a través de una ventana de la segunda planta. Entre los bienes sustraídos figuran 15.000 libras en efectivo y bolsos de Hermes valorados en 150.000 libras.
Mansión en Londres
El botín principal consistió en un grupo de piezas únicas de joyería, entre las que hay pendientes, pulseras y varios anillos de diamantes –uno de ellos con más de diez quilates–. La Policía ha señalado que son «fácilmente identificables», por lo que ha pedido colaboración ciudadana.
Las autoridades ofrecen una recompensa de 500.000 libras (unos 602.000 euros), a los que se sumaría una prima equivalente al 10 por ciento del valor de cada pieza ofrecida por los propietarios, lo que elevaría la potencial cuantía hasta los 1,5 millones de libras. Según la BBC, entre los damnificados figura la creadora de contenido Shafira Huang.
A las personas heridas se les trasladó al centro sanitario de Morro jable, tras una evaluación previa
Heridas dos personas en Fuerteventura, tras un accidente de tráfico. Imagen archivo RTVC.
Dos personas, una mujer de 46 años y un hombre de 57 años, han resultado heridas este martes con policontusiones de carácter moderado en un accidente de tráfico ocurrido en Pájara.
Los hechos han sucedido poco antes de las 13.30 horas. En ese momento, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias recibió una alerta en la que se comunicaba que un vehículo se había precipitado a un barranco. En concreto, desde varios metros de altura, tras una salida de vía en la Avenida de La Constitución.
Vehículo accidentado
Bomberos de Pájara confirmaron que los afectados se encontraban fuera del habitáculo y aseguraron el vehículo accidentado. Por su parte, el personal del SUC valoró y asistió a los dos heridos. Posteriormente, se les trasladó al centro sanitario de Morro Jable. Por su parte, la Policía Local colaboró con el resto de los recursos de emergencias y realizó el atestado correspondiente.