El presidente del PP herreño, Juan Manuel García Casañas, presenta su dimisión

0

Cinco de los seis concejales del PP en El Hierro abandonan el partido

El PP ha aceptado la dimisión del presidente del partido en El Hierro, provocada por la crisis orgánica de la formación en la isla

Informa: RTVC

Juan Manuel García Casañas ha dimitido de su cargo como presidente del PP herreño. Este miércoles, el PP ha aceptado su dimisión después de que el diputado herreño pusiera su cargo a disposición del partido, con motivo de la crisis orgánica interna que atraviesa la formación política en El Hierro.

El desencadenante ha sido el pacto recientemente alcanzado entre el PSOE con los dos consejeros populares en el Cabildo de El Hierro, sobre los que ahora recae un expediente de expulsión por parte del PP. Dicho acuerdo no cuenta con el visto bueno de la dirección autonómica del partido.

Posteriormente, durante la mañana de este miércoles se conocía que cinco de los seis concejales que tiene el PP en los tres ayuntamientos herreños anunciaron que abandonaban el partido, continuando como concejales no adscritos. Los concejales argumentaron que su salida está motivada por el incumplimiento reiterado del reglamento del propio partido.

Universidades de África y la ULPGC rebaten con datos los ataques a la inmigración

0

Presentan en Casa África dos estudios que retratan la realidad migratoria del continente africano y con los que rebatir los discursos que criminalizan a la población negra

Universidades africanas trabajarán junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en retratar la realidad de la inmigración del continente bajo parámetros científicos, respaldados con datos y cifras que creen que rebatirán los discursos simplistas que criminalizan a la población negra.

Universidades de África y la ULPGC rebaten con datos los ataques a la inmigración. Imagen cedida por Casa África.
Universidades de África y la ULPGC rebaten con datos los ataques a la inmigración. Imagen cedida por Casa África.

Y es que, de hecho, las personas de África apenas suponen un pequeño subgrupo de la población extranjera que se asienta en las islas, que, de acuerdo a cifras de 2024, es mayoritariamente originaria de Iberoamérica (con un 50 % del total de foráneos recibidos) y de Europa, sobre todo de Italia, Alemania y Reino Unido (34 %). Solo un 9 % de los extranjeros procede de África.

Basándose en esos datos, este miércoles la investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Nasara Cabrera ha rechazado el discurso de quienes, haciendo «narrativa racista» frente al fenómeno migratorio, hablan de que cayucos y pateras son vehículos de «una invasión» al archipiélago.

Nasara Cabrera ha hecho estas aseveraciones en la presentación de dos proyectos de la ULPGC en Casa África centrados en analizar y esbozar propuestas de trabajo en materia de cooperación e inmigración, uno de ellos denominado SEIMLab y liderado precisamente por esta investigadora.

Peligrosidad de los discursos de odio

Al respecto, ha destacado «la peligrosidad que tiene el aumento de los discursos de odio instrumentalizados por la ultraderecha», una tendencia que ha apostado por combatir con «lo incontestable» de los datos producto de la labor científica, contribuyendo a «desterrar esos mitos que existen» pese a carecer de fundamento alguno.

Además, ha avanzado que la investigación que encabeza pretende, en uno de sus apartados, desmentir los ataques genéricos que se hacen a extranjeros, y en especial a los de raza negra, responsabilizándolos de manera colectiva de delitos que no entienden de razas, como robos o violaciones, difundiendo la realidad de personas con nombres y apellidos.

Porque, para responder de forma cabal a acusaciones con más adjetivos que argumentos, «necesitamos seguir generando nuevas narrativas, seguir contando las historias de las personas migrantes en primera persona, poniéndoles nombres y apellidos» y posibilitando una reflexión inteligente de la ciudadanía en torno al fenómeno, ha dicho.

Ha precisado que, en ese esfuerzo por hacer estudios y llegar a conclusiones y propuestas lo más apegados al terreno y no contaminados por prejuicios u opiniones interesadas, la ULPGC afrontará esta tarea en colaboración con universidades de Gambia, Cabo Verde y Senegal.

Definir la situación de los menores no acompañados

Su aportación se espera sea determinante para lograr otro de los propósitos del proyecto: diseñar modelos de vías legales y seguras para quienes emigran hacia Canarias, intentando evitar que se repitan dramas habituales en las rutas ilegales hacia las islas.

Nasara Cabrera ha añadido que otro objetivo de su labor es definir la situación de los menores no acompañados que llegan al archipiélago y no encuentran vías para integrarse sólidamente en la sociedad, muchas veces por falta de empleo y formación para poder acceder al mercado laboral, y proponer herramientas para tratar de corregir los errores subsanar las carencias en esa materia.

Junto al proyecto SEIMLab la ULPGC ha presentado este miércoles otro segundo a desarrollar en cooperación con agentes africanos, denominado ‘Compass‘ (brújula, en inglés).

Poniendo en contacto a estudiosos y autoridades de Canarias, Mauritania, Senegal y Gambia, ‘Compass’ busca ofertar fórmulas encaminadas a «unir ambas orillas, en el aspecto legislativo, el narrativo y el laboral» desde la base, planteando, por ejemplo, recomendaciones sobre qué formación para el empleo dar en su país a futuros emigrantes hacia las islas.

Así lo ha expuesto su máximo responsable, el investigador Lucas Andrés Pérez, avanzando: «por último, haremos un documento de análisis que será la guía de trabajo para hacer llegar a los gobiernos de los distintos países cómo creemos que tenemos que trabajar en ámbitos como el legislativo y el de los trámites administrativos»

El Palacio de Congresos y Formación de Fuerteventura acogerá la IX edición de Africagua Canarias

Los días 20 y 21 de noviembre se celebrará una nueva edición del foro internacional del agua y las energías renovables

Informa: RTVC

El Cabildo de Fuerteventura, la Cámara de Comercio de la isla y el Gobierno de Canarias han presentado hoy la IX edición de Africagua Canarias 2025. Los próximos días 20 y 21 de noviembre, el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura acogerá la celebración de este foro internacional del agua y las energías renovables.

La presidenta del Cabildo, Lola García, ha destacado que este foro es un evento que «ya está consolidado en nuestra isla». García resalta que Africagua «ha demostrado con creces su capacidad para conectar continentes, compartir conocimiento y generar oportunidades reales en torno al agua y las energías renovables”.

Debido a las características de Fuerteventura como isla árida, la presidenta del Cabildo apunta que «este foro tiene un significado especial». Lola García afirma que poder contar con representantes de países africanos, junto con delegaciones europeas y americanas, permite trabajar por un objetivo común como es «garantizar un futuro más sostenible para todos».

Un foro con vocación de cooperación internacional

El presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Juan Jesús Rodríguez Marichal, destacó que «Africagua nace con una clara vocación de cooperación internacional». Rodríguez defiende que este espacio «generan sinergias entre el tejido empresarial canario y los países africanos que este año tienen una presencia aún más destacada».

Por su parte, el consejero insular de Política Territorial y Aguas, Manuel Miranda, celebra la continuidad de este evento y lo considera clave para «fortalecer la cooperación internacional y seguir avanzando en una mejor gestión del ciclo integral del agua«.

Un momento de la presentación de la IX edición de Africagua Canarias, celebrada en Fuerteventura.
El Palacio de Congresos y Formación de Fuerteventura acogerá la IX edición de Africagua Canarias

Conferencias, mesas temáticas y encuentros B2B

La IX edición de Africagua Canarias contará en su programa con conferencias, mesas temáticas y encuentros B2B. También se desarrollará la Global Startup Competition, en la que participarán más de 50 startups que desarrollan soluciones innovadoras vinculadas al agua y la energía.

El foro internacional está estructurado en torno a seis ejes principales, como son el agua, las energías renovables, ingeniería e infraestructuras, I+D+i, gobernanza y financiación, y dimensión social. En este evento se reúne a representantes institucionales, expertos, empresas y organismos multilaterales.

Africagua Canarias 2025 está organizado por la Cámara de Comercio de Fuerteventura, el Cabildo de Fuerteventura y el Gobierno de Canarias, con la colaboración de ICEX, ITC, PROEXCA, Casa África, EEN Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y CajaSiete.

Un momento de la presentación de la IX edición del foro Africagua Canarias

‘Noveno Auditorio’ desvela los secretos de la ópera «Negrín» y grandes citas sinfónicas

Ofrecerá una entrevista exclusiva con el compositor Gonzalo Díaz Yerro y el barítono Fernando Campero sobre «Negrín, la ópera»

Además, analizará los grandes conciertos de la OFGC y la OST, y entrevistará a la actriz Nathalie Poza

El programa de cultura y música de la Radio Canaria, Noveno Auditorio, regresa a las ondas este jueves 30 de octubre de 23:00 a 00:00 horas. El espacio, dirigido y presentado por el catedrático del Conservatorio Oficial de Música de Canarias, Rubén Mayor, se centra esta semana en un acontecimiento sin duda histórico para el archipiélago: el próximo estreno de “Negrín, la ópera”.

Se trata de una ópera compuesta por el catedrático de composición del Conservatorio Superior de Música, Gonzalo Díaz Yerro, madrileño afincado en Gran Canaria, y que será estrenada en el Teatro Pérez Galdós los días 6, 7 y 8 de noviembre. El programa contará con una entrevista en profundidad donde participará también el barítono tinerfeño Fernando Campero, quien tiene la responsabilidad de encarnar al insigne político y médico canario, Juan Negrín.

La sección «Microcosmos», a cargo de Nino Díaz, acercará a los oyentes a la música con una pieza fundamental de la composición nórdica: el «Vals Triste» de Jean Sibelius.

Esta obra, estrenada en diciembre de 1903 y que conforma el primero de seis números en homenaje a la muerte, permitirá a los oyentes reflexionar sobre la negación de la muerte desde la perspectiva musical del compositor.

En la «Agenda para 5 Sentidos», ‘Noveno Auditorio’ abordará la participación de mujeres directoras en la música. Desde Buenos Aires, se conectará con la maestra cubana Yeny Delgado, quien compartirá detalles de su ponencia presentada este fin de semana en el V Simposio de Mujeres Directoras de Orquesta. El ámbito escénico también tendrá su espacio con una breve llamada a la reconocida actriz Nathalie Poza, que protagonizará este fin de semana en el Teatro Cuyás la icónica obra «Un tranvía llamado deseo», de Tennessee Williams.

Nathalie Poza protagoniza «Un tranvía llamado deseo» en el Teatro Cuyás.

El espacio detallará además la agenda sinfónica más relevante del momento. La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria recibirá al aplaudido director Trevor Pinnock, que dirigirá a Ingrid Fliter, en un concierto que, por primera vez en la historia moderna de la orquesta, realizará dos funciones de temporada (jueves 30 y viernes 31 de octubre).

Por su parte, la Orquesta Sinfónica de Tenerife colgará el cartel de «entradas agotadas» para el concierto «La pregunta sin respuesta» dirigido por Juanjo Mena, probablemente debido a que el programa incluye el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, la obra española más representada en el mundo, junto a la citada «La pregunta sin respuesta» de Charles Ives.

El director de la programación actual de Orquesta Sinfónica de Tenerife, Juanjo Mena.

Finalmente, en «El Atril», Paco Grimón conducirá a la audiencia por un recorrido musical a través de la composición en España en los últimos 300 años. La sección rendirá homenaje a grandes creadores nacidos en el país con reconocidas composiciones, incluyendo al Padre Soler, Isaac Albéniz, Pablo Sarasate, Juan Crisóstomo Arriaga, Gaspar Casadó, Francisco Tárrega y Cristóbal Oudrid.

Convocadas las pruebas para 180 plazas de Policías Locales

0

La Consejería de Presidencia ha convocado las pruebas para 180 plazas de Policías Locales. En esta convocatoria participan 30 ayuntamientos

Convocadas las pruebas para 180 plazas de Policías Locales
En la imagen, la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, NIeves Lady Barrero, durante un curso formativo de la Academia de Seguridad. Fotografía: Gobierno de Canarias

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, ha aprobado las bases y publicado en el Boletín Oficial de ambas provincias (BOP) la tercera convocatoria unificada de Policías Locales de Canarias, con un total de 180 plazas de 30 ayuntamientos, a través de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública. Una vez tramitada en el BOC y en el BOE, se abrirá la presentación de instancias.

Este proceso se desarrolla conforme al convenio de cooperación entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) que instrumenta la delegación de las competencias de los municipios de Canarias que hayan decidido adherirse en los procesos de selección para el acceso a los Cuerpos de Policía Local.

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto resalta el gran esfuerzo que están haciendo los ayuntamientos para cubrir las plazas de Policía Local y reforzar la seguridad. “Cuando en 2026 salgan los que entran ahora en la Academia, podremos decir que en tres años los municipios canarios habrán sumado más de 500 nuevos agentes. Una cifra que se incrementará con estas 180 nuevas plazas que salen ahora, apunta.

Las plazas ofertadas son las siguientes:

Lanzarote

  • Teguise: 3
  • Tías:6
  • Haría 2
  • Yaiza: 2
  • Arrecife:8

Fuerteventura

  • Antigua:5

La Palma

  • San Andrés y Sauces:1
  • Fuencaliente:1
  • Los Llanos de Aridane: 2

Gran Canaria

  • Las Palmas de Gran Canaria: 57
  • Galdar: 2
  • Telde: 5
  • San Bartolomé de Tirajana:1
  • Agüimes:6
  • Arucas:3
  • Santa María de Guìa:5
  • Santa Brígida:1
  • Valsequillo:1

Tenerife

  • San Cristóbal de La Laguna:17
  • San Juan de La Rambla: 2
  • Puerto de la Cruz:11
  • Arafo: 2
  • Santa Cruz de Tenerife:9
  • Güímar:5
  • Los Realejos:8
  • Santiago del Teide:6
  • Tegueste:2
  • Los Silos:1
  • La Matanza de Acentejo:2
  • 1 Los Silos y 2 La Matanza de Acentejo

La Gomera

  • San Sebastián de La Gomera:4

Según el ejecutivo, la convocatoria tiene por objeto la provisión, por el turno libre y en régimen de personal funcionario de carrera, de plazas pertenecientes a la Escala de Administración Especial, Subescala de Servicios Especiales, Clase de Policía Local, Escala Básica, Grupo C, Subgrupo C1.

Con la tramitación de estos procesos selectivos, el Gobierno asume la gestión de uno de los problemas que se ha convertido en denominador común en muchos municipios de Canarias, que tropiezan con procedimientos engorrosos que se prolongan en el tiempo a la hora de cubrir las vacantes en las plantillas de los cuerpos de la Policía Local.

En la primera convocatoria unificada se ofertaron 58 plazas de 17 ayuntamientos y, en la segunda, 107 plazas de 21 ayuntamientos, agilizando el proceso y permitiendo el crecimiento del número de agentes en los municipios canarios, independientemente de las ofertas de empleo propias.

El Parlamento reclama que los fondos de los planes de empleo se transfieran antes de julio

0

El Parlamento pide un plan para proteger las expresiones lingüísticas canarias y rechaza una subida de las tasas aeroportuarias

Pleno del Parlamento de Canarias este jueves / Parlamento de Canarias
Pleno del Parlamento de Canarias este jueves / Parlamento de Canarias

El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado una iniciativa para reclamar al Gobierno de España que transfiera los fondos de los planes de empleo todos los años antes de julio, porque se considera imposible ponerlo en marcha si se retrasa hasta el otoño.

«Estamos casi en noviembre y los ayuntamientos tienen problemas para desarrollar esos proyectos antes de final de año» debido a estos retrasos, denunció el diputado del PP Carlos Ester, promotor de esta iniciativa, enmendada por CC y que contó con la abstención de la oposición, en la que se pide celeridad y diligencia en la gestión de convenios y transferencias para las políticas activas de empleo.

En la iniciativa se pide modificar la Ley de Empleo para poder realizar contratos temporales de personal técnico necesario para la ejecución de los programas de las políticas activas de empleo.

El proponente rechazó las enmiendas del PSOE y NC, que denunciaron que la iniciativa busca trasladar responsabilidades al Gobierno de España de las deficiencias en la gestión del Servicio Canario de Empleo por parte del Gobierno de Canarias.

Tasas aeroportuarias

El pleno del Parlamento de Canarias ha rechazado este miércoles la subida de tasas aeroportuarias de un 6,5 % anunciada por AENA a partir de marzo de 2026 y que ya ha sido autorizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La iniciativa ha sido promovida por los cuatro grupos que apoyan al Gobierno de Canarias (CC, PP, ASG y Mixto) y apoyada por Nueva Canarias y por Vox, mientras que el PSOE votó en contra al considerar que este incremento de tasas supone solo 68 céntimos por billete y servirá para acometer inversiones millonarias en los aeropuertos españoles, incluidos mil millones en los canarios.

En la propuesta también se reclama que se abran negociaciones en la Comisión Bilateral Canarias-Estado para desarrollar el artículo 161 del Estatuto de Autonomía, de manera que la Comunidad Autónoma pueda participar en las decisiones sobre los aeropuertos de las islas, punto este que fue apoyado por todos los grupos excepto Vox, que se abstuvo. En concreto, se pide que Canarias pueda participar en la planificación, programación y gestión de los aeropuertos integrados en AENA, intervención en el régimen especial de funcionamiento de los aeropuertos estatales radicados en Canarias y participar en las decisiones sobre tasas y precios públicos que afecten a los aeropuertos insulares.

Vox planteó una enmienda que no fue aceptada por los grupos proponentes para mejorar los controles de pasaporte y la seguridad de los aeropuertos.

Otra reclamación incluida en la propuesta aprobada por el pleno, con el voto en contra del PSOE y el respaldo del resto de grupos es que el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III, 2027-2031) incluya un esquema tarifario «atractivo y competitivo», que no perjudique la movilidad interinsular ni la competitividad turística de Canarias y que tenga en cuenta las singularidades de todas las islas. Se demanda además al Ministerio de Transportes la convocatoria urgente del Comité de Coordinación Aeroportuaria de Canarias para manifestar en ese foro el rechazo a la subida de tasas.

En contra de una decisión unilateral

En su defensa de la iniciativa, el diputado Miguel Yonathan Martín Fumero (CC) rechazó la decisión unilateral de AENA de subir las tasas un 6,5% sin tener en cuenta las singularidades canarias, y reclamó que Canarias tenga voz y voto en las decisiones aeroportuarias, no solo en las tarifas.

Jennifer Curbelo (PP) advirtió de que el incremento de tasas afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos y denunció que AENA, pese a obtener beneficios millonarios, no está ejecutando las inversiones necesarias en los aeropuertos del archipiélago.

La diputada de ASG Melodie Mendoza defendió que volar en Canarias es una necesidad vital, especialmente en las islas no capitalinas, y el representante de AHI, Raúl Acosta, afirmó que para AENA los aeropuertos canarios son «como un panal de miel para un oso goloso».

La diputada de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza.

Paula Jover, de Vox, aseguró que la subida de las tasas castiga a los ciudadanos y Carmen Hernández, de Nueva Canarias, acusó a AENA de mantener un trato colonial hacia Canarias.

El diputado del PSOE Marcos Bergaz justificó el rechazo de su grupo a la iniciativa en que representa 68 céntimos por pasajero, un coste que en Canarias será inferior por las bonificaciones, y que la recaudación permitirá financiar las inversiones «históricas» programadas por AENA en los aeropuertos, incluidos mil millones de euros en los canarios. 

Plan de protección de las expresiones lingüísticas canarias

Mario Cabrera
Mario Cabrera, diputado de CC.

El Parlamento de Canarias ha instado este miércoles al Gobierno autonómico a elaborar, con la colaboración de las universidades públicas canarias, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y las corporaciones locales, un plan de protección y promoción de las expresiones lingüísticas propias del archipiélago.

El objetivo es recoger, visibilizar y difundir el acervo lingüístico popular de las distintas islas, prestando especial atención a aquellas expresiones en riesgo de olvido, según recoge la proposición no del ley propuesta por el PP y aprobada por la cámara regional.

La iniciativa propone además fomentar el uso y conocimiento de estas manifestaciones mediante proyectos culturales, festivales, actividades comunitarias, publicaciones y espacios de creación intergeneracional. Asimismo, el Parlamento plantea promover campañas de sensibilización que refuercen el valor de estas expresiones como parte esencial de la identidad canaria, especialmente en contextos de migración o convivencia multicultural.

Apoyo a la investigación

El acuerdo también incluye el apoyo a investigadores, creadores y agentes culturales que trabajen en la documentación, recuperación y uso artístico o literario de estas expresiones, incentivando su presencia en medios de comunicación, redes sociales y productos culturales.

La diputada del PP María Isabel Saavedra ha destacado que Canarias posee una identidad cultural única, forjada a través de siglos de historia y «marcada por la insularidad, el mestizaje y la convivencia de diversas tradiciones». Según defiende el PP, estas expresiones forman parte del patrimonio inmaterial de Canarias y no solo son una muestra de nuestra riqueza cultural, sino también una herramienta de cohesión intergeneracional que une a mayores, jóvenes y niños en una misma forma de comunicarse y de transmitir valores.

Sin embargo, ha lamentado, el crecimiento demográfico, la movilidad interinsular, nacional e internacional y el cambio en los hábitos de comunicación han provocado que muchas de estas expresiones estén en riesgo de desaparecer.

Su uso cotidiano se reduce, especialmente entre las generaciones más jóvenes, lo que hace necesario un esfuerzo colectivo para preservar, visibilizar y valorar este legado lingüístico insular, ha advertido Saavedra.

Enmiendas al texto

El PSOE ha presentado varias enmiendas al texto, que también han contado con el visto bueno de la Cámara, entre las que se encuentra la necesidad de estudiar la necesidad de adoptar medidas legislativas para proteger y promocionar el dialecto canario como patrimonio lingüístico y cultural.

Entre las aportaciones del PSOE también figura que las campañas institucionales del Gobierno de Canarias y sus organismos dependientes, así como las de las corporaciones locales, se redacten, locuten y difundan el dialecto canario, garantizando una comunicación pública respetuosa con la identidad lingüística y cultural del archipiélago.

Además el PSOE ha pedido que se integren los contenidos sobre el dialecto canario en los currículos escolares y en la formación del profesorado, en coordinación con la consejería competente en materia educativa y la Academia Canaria de la Lengua, favoreciendo su transmisión intergeneracional.

NC también ha presentado una enmienda que ha sido admitida para pedir que se refuerce con financiación la Academia Canaria de la Lengua y que un programa específico de concienciación para los profesores peninsulares que imparten clases en Canarias.

Solo Vox se ha opuesto a la proposición no de ley porque ha considerado que supone destinar gasto público a «adoctrinar» cuando hay problemas graves en las islas relacionadas, por ejemplo, con la vivienda. Desde este partido han dicho que al aceptar la enmienda de NC se fomenta el «odio a los peninsulares» y se les excluye, y este es otro de los motivos por los que Vox ha votado en contra. 

El Parlamento pide que empresas de I+D+i se puedan beneficiar de bonificaciones del REF

El pleno del Parlamento de Canarias ha acordado por unanimidad pedir que las empresas que desarrollen actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en las islas puedan beneficiarse de los porcentajes de deducción incrementados del Régimen Económico y Fiscal (REF).

Para ello, en el texto propuesto por el PSOE, al que se han incorporado enmiendas de CC, se solicita al Gobierno de Canarias a que plantee a su vez al de España las modificaciones legales oportunas en la Ley 19/1994, de 6 de julio, del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

El objetivo es que los socios de las agrupación de interés económico y uniones temporales de empresas con domicilio fiscal en Canarias puedan aplicarse dichas deducciones, independientemente de que el domicilio fiscal del socio esté situado o no en Canarias, pero siempre que las actividades de I+D+i se realicen en las islas.

Además, la proposición no de ley respaldada por todos los grupos pide incrementar presupuestariamente las ayudas a proyectos de investigación competitivos en colaboración con el ecosistema público canario de I+D, se incentive la creación y atracción internacional de empresas y fondos de carácter tecnológico, y se apoye la capacidad investigadora e innovadora de las universidades.

«Tres décadas de estancamiento»

La defensora de la iniciativa, Alicia Pérez (PSOE), ha hecho hincapié en que la productividad en Canarias lleva «tres décadas de estancamiento» y una de las razones es la falta de inversión en I+D+i, que en todo ese tiempo apenas ha subido una décima hasta representar el 0,6% del PIB regional, cuando de media en España ha aumentado 1,49 puntos. Ha ahondado en que la diferencia radica en la escasa inversión del tejido empresarial en Canarias, tal vez por insuficiencia de «herramientas, incentivos y acompañamiento».

José Manuel Bermúdez (CC) ha coincidido «plenamente» en el fondo de la PNL, aunque ha deslizado que en la anterior legislatura el gobierno del ‘pacto de las flores’ pudo haber avanzado en estas medidas, y también ha citado algunas iniciativas del Gobierno de Canarias como los 100 millones de euros para proyectos de I+D+i estratégicos aprobados recientemente.

Carmen Hernández (NC) ha aplaudido la iniciativa por «rigurosa, llena de contenido y necesaria», y porque además vincula la productividad con la innovación en el tejido empresarial, frente a la «imagen falsa» que la asocia con el absentismo laboral. Hernández ha admitido las dificultades de las empresas canarias, por su tamaño, de hacer inversiones en I+D+i, de ahí la importancia de los incentivos y de las políticas públicas, y ha expresado su temor de que en los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2026 vuelva a reducirse este epígrafe tras dos años en los que ha retrocedido la inversión «la friolera de 12,9 millones».

Carmen Hernández, diputada de NC-BC.

Sonsoles Martín (PP) ha dicho que le alegra y a la vez le sorprende que el PSOE «venga a hablar de deducciones fiscales» cuando «en Madrid pide subir la cuota a los autónomos». 

En contra de la petición de Vox de acabar con arraigo para regularizar migrantes

El pleno ha rechazado una iniciativa de Vox en la que solicita suprimir el arraigo como herramienta jurídica para la regularización de personas migrantes que hayan entrado en el país de forma irregular, y que estos sean expulsados de inmediato.

Todos los grupos menos el proponente han votado en contra de una iniciativa en la que además se pedía la expulsión de España de los migrantes en situación regular que delincan, la supresión de ayudas a entidades y ONG que «colaboren con la inmigración ilegal» y que este colectivo no pueda acceder a ayudas públicas.

El defensor de la proposición no de ley, Nicasio Galván, ha recalcado que el arraigo se contempla como una figura para la regularización «en situaciones extraordinarias» que, sin embargo, el Gobierno de España utiliza «de manera ordinaria». Siendo «un coladero» y provocando un «efecto llamada». También ha advertido de que la reforma de la Ley de Extranjería busca «una regularización masiva encubierta». Apreciación que ha compartido el diputado del PP Carlos Ester. Ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de «regularizar a todo el que entra por la puerta de atrás».

Nicasio Galván, diputado de Vox en el Parlamento de Canarias
Nicasio Galván, diputado de Vox en el Parlamento de Canarias.

Ester ha abundado en que España necesita «una inmigración controlada, no con regularizaciones encubiertas», y en que la residencia «tiene que ir ligada al trabajo (…) Necesitamos mano de obra, pero dentro de un orden y de una legalidad», ha proclamado. Pese a lo cual ha pedido a Vox que «no haga demagogia» con esta PNL, a la que el PP ha votado en contra.

Jesús Ramos (ASG) ha cuestionado a los diputados de Vox si lo que pretenden con su iniciativa es la vulneración de leyes y directivas europeas. Y les ha afeado la «crudeza» de algunos términos empleados. Pues «parece que hablamos de semillas de rabo de gato» cuando aluden al arraigo de los migrantes en los territorios donde se terminan asentando.

Criminalización de un colectivo humano

Mientras, Luis Campos (NC) les ha preguntado si «duermen bien por la noche» con esa «fijación, persecución y criminalización continua de un colectivo humano». Por mucho que «se lo diga» su partido.

David Toledo (CC) ha acusado a Vox de llevar al Parlamento iniciativas que tienen «el mismo denominador: el miedo, el odio, la crispación, la división». Ha dicho que se niega a que le «arrastren al fango». Y ha deslizado que a lo mejor a quien habría que «deportar» es a quienes «dinamitan los pilares humanos».

Nira Fierro (PSOE) ha acusado a los diputados de Vox de «saltarse cada día los derechos humanos». Y se ha preguntado «quiénes son» para negar la reagrupación familiar. Y para tratar de «asfixiarnos con su odio y sus divisiones al más puro estilo Trump». 

La Cámara pide al Gobierno que estudie implantar cirugía robótica en islas no capitalinas

El Parlamento de Canarias ha instado al Gobierno de Canarias a realizar estudios técnicos y económicos específicos en los hospitales de las islas no capitalinas para extender la cirugía robótica a todo el archipiélago.

La proposición no de ley del PSOE reclama al Ejecutivo que evalúe los costes de adquisición, mantenimiento, formación y volumen de actividad quirúrgica, de manera que se garantice un uso eficiente y sostenible de los recursos. El diputado del PSOE Manuel Hernández, ha comentado que las islas no capitalinas de El Hierro, Fuerteventura, La Gomera y La Palma carecen en sus hospitales de este equipamiento, mientras que en Lanzarote ha sido implantado recientemente, «lo que genera un desequilibrio territorial en el acceso a prestaciones sanitarias de alta complejidad».

Los pacientes residentes en estas islas se ven obligados a desplazarse a las capitalinas para someterse a una intervención robótica, con el consiguiente impacto económico, social y emocional, tanto para las personas afectadas como para sus familias, ha advertido.

Dos toneladas de materia orgánica trasformada en abono gracias a ‘Gran Canaria Composta’

0

El compostaje de materia orgánica por parte de esta campaña del Cabildo de Gran Canaria involucra a centros educativos y familias en la economía circular

La campaña ‘Gran Canaria Composta’ refuerza la economía circular de la isla con dos toneladas de residuos orgánicos recuperados como abono, en una iniciativa que ha llegado a centros educativos y familias, como ha destacado el consejero del Cabildo Raúl García Brink.

El consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink, durante la inauguración de "Gran Canaria composta", que transforma materia orgánica en abono
El consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink, durante la inauguración de «Gran Canaria composta», que transforma materia orgánica en abono

Familias y centros educativos

El responsable insular de Medio Ambiente ha celebrado en rueda de prensa los resultados finales del proyecto ‘Gran Canaria Composta’. Con un presupuesto total de unos 250.000 euros, ha llegado «a multitud de centros educativos, a multitud de familias» logrando «generar casi dos toneladas de compost».

Se trata de un proyecto que continúa, como ha adelantado, gracias a «subvenciones para composteras comunitarias en los 21 ayuntamientos de la isla de Gran Canaria».

Esta campaña, ha destacado García Brink, «es de gran importancia para la economía circular» y para la concienciación ciudadana. Hizo hincapié en el mensaje de que el compostaje, la parte biológica «viene de la tierra y tiene que volver otra vez a la tierra«.

Para el consejero, «tenemos que trabajar también por desarrollar un modelo económico que sea regenerativo». De este modo, considera que hay que impulsar la idea de que «la economía circular no se basa solamente en el reciclaje de electrodomésticos o productos, sino también de los residuos orgánicos». Así se gestionan «correctamente» y de esta forma «vuelvan otra vez a la tierra de donde salieron».

Dos años

La campaña ‘Gran Canaria Composta’ comenzó en 2023 y ha terminado en 2025 con el apoyo de fondos Next Generation, gestionados por la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias y la cofinanciación del propio Cabildo de Gran Canaria.

La viceconsejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, se ha confesado «encantada» de poder colaborar con el Cabildo de Gran Canaria en «una iniciativa tan importante como ‘Gran Canaria Composta» con una aportación desde el Ejecutivo regional de 200.000 euros.

Para Schallenberg, la campaña «ha sido un éxito» en la colaboración institucional y con el objetivo común de «doblar la curva de la economía y pasar de la economía lineal a la circular», para lo que «necesitamos el esfuerzo de todos, de todas las instituciones y la colaboración ciudadana».

Un ejemplo real

La campaña, que ha contado con la colaboración del Gobierno canario y del Cabildo con los ayuntamientos, comunidades y vecinos, se basa en «una piedra angular» para Transición Ecológica, ha dicho, porque supone «empezar realmente a tener ejemplos reales de economía circular».

La economía circular «es muy importante en todas las islas» y aunque «estamos todavía empezando, y tenemos que avanzar mucho» esta iniciativa «es un ejemplo».

Los residuos orgánicos tienen «un valor en potencia que no está siendo utilizado» que se puede convertir en compost y «volver a la tierra como un abono natural».

‘Gran Canaria Composta’ es «el ejemplo que necesitamos» de «economía circular a una escala que se puede desarrollar perfectamente en Canarias», ha celebrado.

Impulsar la construcción de 440 viviendas protegidas, objetivo del Cabildo de Gran Canaria

El Consorcio de Viviendas de Gran Canaria cuenta con «el presupuesto más importante de su historia»

Promoción de viviendas públicas en el barrio de El Cristo, en el municipio grancanario de Ingenio. Fotografía: Europa Press
Impulsar la construcción de 440 viviendas protegidas, objetivo del Cabildo de Gran Canaria. Fotografía: Europa Press.

El Cabildo de Gran Canaria se ha marcado como objetivo promover la construcción de 440 nuevas viviendas protegidas en los próximos años. Para ello, la corporación insular colaborará junto con ayuntamientos y Gobierno de Canarias.

Este miércoles se ha dado luz verde al presupuesto del Consorcio de Viviendas de Gran Canaria para el año 2026. La partida económica asciende a 9’23 millones de euros, un 22% por encima del todavía vigente para este año.

Augusto Hidalgo, vicepresidente del Cabildo y consejero de Obras Públicas, afirma que este es «el presupuesto más importante que ha tenido el Consorcio de Vivienda en su historia». Hidalgo apunta que la prioridad es «mantener la política de construcción de nuevas viviendas protegidas en Gran Canaria».

El Cabildo ya trabaja en la construcción de 63 viviendas

El consejero de Obras Públicas hace hincapié en que este año ya se han iniciado «las obras de 63 nuevas viviendas de El Secadero», ubicadas en Las Palmas de Gran Canaria. Con la perspectiva de impulsar la construcción de vivienda protegida, el Consorcio Insular incorpora como ‘operaciones de capital’ una partida de 7,9 millones de euros, que representa el 77,28 % del total de gastos de todo el presupuesto de 2026.

Con cargo a esa partida se financiarán actuaciones como continuar con la construcción de las 63 viviendas de El Secadero (que acapara 5,3 millones del total), así como la primera anualidad al Instituto Canario de la Vivienda para la construcción de 122 viviendas en varios municipios de la isla, por importe de un millón de euros.

También se atribuye la primera anualidad al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para la promoción de otras 240 viviendas (100.000 euros); la subvención al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para la rehabilitación de las casas de Montaña Clara (446.853 euros); o las subvenciones que se dan periódicamente para la reparación de viviendas de personas en situación de vulnerabilidad (800.000 euros).

Más del 70 % de las personas mayores de 55 años ha sufrido discriminación por su edad

0

El primer Barómetro del Edadismo avala que la discriminación por edad la sufren en mayor medida las mujeres

Mayores
Más del 70 % de las personas mayores de 55 años ha sufrido discriminación por su edad. Imagen: EP

Más del 70 % de las personas mayores de 55 años reconoce haber sufrido discriminación por edad en alguna situación de su vida, una cuestión que experimentan más las mujeres por sentirse «invisibles» socialmente y sufrir presión estética, según el primer Barómetro de Edadismo.

El informe, presentado este miércoles, analiza la discriminación por edad en España. Ha sido elaborado por la consultora Red2Red dentro de la iniciativa ‘Hablando en Plata’, de Antena 3 y La Sexta.

El Barómetro de Edadismo se ha elaborado a partir de una encuesta telefónica a mil personas mayores de 55 años, la revisión de fuentes documentales, la realización de grupos focales y la intervención de un grupo de expertos.

La directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red, Anabel Suso, ha resaltado que el 63 % de la población no conoce lo que significa el término edadismo, un desconocimiento que lleva al 16,4 % a declarar que nunca ha experimentado un trato discriminatorio por cuestión de edad.

Sin embargo, el 71 % de los encuestados respondieron afirmativamente cuando se les preguntó, con ejemplos, si habían sufrido determinadas situaciones que podrían haber representado discriminación.

El empleo (68 %), la digitalización (64,9 %) y la publicidad y la moda (57,2 %) son los ámbitos donde se percibe un trato más desfavorable por la edad.

En el ámbito laboral, el 84,5 % de quienes buscaron trabajo en el último año siente que su edad fue una desventaja. Y el 27,6 % de las personas que están trabajando asegura haber sido discriminada por este motivo.

Asimismo, el 41 % señala haber sufrido discriminación durante gestiones con la Administración Pública. A un 12,7 % le han tratado de manera desagradable y a un 29 % le han obligado a hacer los trámites por Internet.

Brecha digital

La brecha digital supone una limitación para los encuestados, de los que el 27,5 % ha tenido problemas en el proceso de realizar trámites a través de Internet. Y el 44,4 % declara no manejarse bien con las tecnologías.

En el ámbito sanitario es donde menos se manifiesta la discriminación por edad. Pese a que el 22 % de quienes han acudido a un centro de salud se sintió discriminado por esta razón.

Del informe también se desprende que la sociedad considera que una persona es mayor a partir de los 60 años. Pese a que los encuestados sitúan el comienzo de la vejez en torno a los 72 años.

Fomentar la participación en la vida pública, campañas de sensibilización, la formación de profesionales de la salud, la generación de espacios de encuentro de todas las edades y la aparición de más personas mayores en los medios de comunicación son algunas de las medidas que los mayores de 55 años creen que deberían ponerse en marcha.

«Es una discriminación silenciosa pero dolorosa»

La periodista Sonsoles Ónega, encargada de inaugurar la presentación del informe, ha llamado a combatir el edadismo como sociedad. «Es una discriminación silenciosa, pero dolorosa. Hemos asumido que hay cosas que pasan porque ya nos toca, porque nos vamos haciendo mayores, y no», ha señalado.

La directora de ‘Hablando en Plata’, Raquel Castillo, ha incidido en que hay que situar a las personas mayores en el centro del debate público. Como una parte «esencial, valiosa y activa» de la sociedad. En la misma línea, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha incidido en la lucha por un enfoque de derechos que se centre en la autonomía y la dignidad.

«Transformar la mirada desde la que abordamos la soledad de las personas mayores es fundamental para superar ese enfoque paternalista y asistencialista que muchas veces impregnan las políticas públicas dirigidas a las personas mayores», ha concluido. 

No habrá Feria del Libro en Las Palmas de Gran Canaria

0

La Asociación de Librerías de Las Palmas, encargada de la organización, ha comunicado que no podrá celebrar la Feria del Libro este año

Ya estamos en octubre y muchas personas en Las Palmas de Gran Canaria se preguntarán qué ha pasado con la Feria del Libro que normalmente se celebra en el primer semestre del año, coincidiendo con fechas próximas al Día del Libro (23 de abil). Pues bien, ya está confirmado que no se va a celebrar este año. La causa es que la organizadora, la Asociación de Librerías de Las Palmas, no puede hacer frente a las deudas contraídas con proveedores en años anteriores. Por eso, ni siquiera han concurrido a la subvención nominativa que le otorga para este fin en Ayuntamiento de la ciudad.

El edil de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Íñiguez, ha lamentado este martes que no se pueda celebrar este año la feria. Asegura que el Consistorio seguirá ayudando con 60.000 euros con el deseo de que regrese a la calle en 2026.

Así lo ha manifestado el concejal tras conocerse que la 37 edición de este evento no podrá llevarse a cabo este año por problemas administrativos y burocráticos.

Íñiguez ha recalcado que esta feria se incluye en el apartado cultural de la estrategia de subvenciones del Ayuntamiento y ha aclarado que sus promotores «han decidido este año no concurrir» a esta ayuda.

«Lo lamentamos, nosotros vamos a seguir apoyando este evento, al que hemos ofrecido incluso ayuda logística, pero han decidido voluntariamente» renunciar a esta subvención «nominativa», ha referido.

El edil ha asegurado que «no hay voluntad del Ayuntamiento de modificar» las ayudas culturales de 2026, por lo que seguirá apoyando a esta feria, incluso logísticamente.