Especial por el tercer aniversario del volcán de La Palma en ‘Roscas y Cotufas’

El programa de La Radio Canaria dará voz a vecinos afectados cuando se cumplen tres años desde la erupción del volcán de Tajogaite

Analizará las consecuencias medioambientales, económicas o del sector primario, entre otros asuntos. Participarán alcaldes de municipios afectados

Imágenes panorámicas del actual paisaje palmero, tras la erupción del volcán en 2021.

Se cumplen tres años desde la erupción del volcán de Tajogaite en La Palma y La Radio Canaria se vuelca con La Isla Bonita con la emisión de un especial de ‘Roscas y cotufas‘ desde La Casa de la Cultura en el municipio de El Paso este jueves 19 de septiembre.

Entre las 15:00 y las 18:00 horas, ‘Roscas y Cotufas‘ realizará una radiografía a La Palma de la mano de su presentador, Tomás Galván, para conocer su estado medioambiental y los cambios generados en la naturaleza de la isla, cuyo paisaje fue modificado por el volcán afectando a un 10% de su superficie. Participarán en este bloque del programa vulcanólogos y otros científicos.

El programa dedicará especial interés a las víctimas de esta catástrofe natural que dejó enterrados sus hogares bajo la lava y cambió sus vidas de manera repentina. Vecinos afectados se pondrán frente al micrófono para compartir sus historias y acercar a los oyentes cómo se han enfrentado a estos últimos tres años de cambios drásticos en sus vidas y las consecuencias que aún arrastran. Además, analizará las consecuencias económicas que ha traído a la Isla este terrible suceso y se detendrá en temas como las ayudas a los damnificados o la construcción de nuevas viviendas.

El especial también dará voz a los jóvenes que sufrieron las consecuencias del volcán a través de una tertulia. Sus testimonios, en los que contarán cómo han vivido este proceso de adaptación los últimos tres años, o cómo han sabido gestionar la pérdida, ayudarán a los oyentes a entender de cerca cuál es la realidad que vive esta parte de la población palmera.

Conexiones en directo y participación de la alcaldía

De manera paralela, Tomás Galván conectará con varios puntos de isla como Puerto Naos, desde donde Marlene Meneses contará cuál es su situación actual tras haber permanecido cerrado a sus residentes debido a los gases generados por el volcán desde 2021 y hasta principios de este año. Desde los campos de La Palma, Clemente González revelará a la audiencia la realidad del sector primario en estos tres años.

Durante las tres horas de duración de este especial, que estará abierto al público para aquellos palmeros y palmeras que quieran seguir el programa en vivo, también intervendrá el alcalde de El Paso, Eloy Martín, y otros alcaldes de municipios afectados.

Detenido por tráfico de drogas en Puerto del Rosario, Fuerteventura

0

La Policía Nacional detiene a un hombre tras encontrar casi 60 kilos de polen de hachís en su coche

La Policía Nacional de Fuerteventura ha detenido a un hombre por presunto autor de delito de tráfico de drogas en Puerto del Rosario. El detenido, de 62 años, ya contaba con numerosos antecedentes policiales. La mayoría de estos por robo con fuerza o delitos contra la salud pública.

Imágenes de la detención por tráfico de drogas/ Policía Nacional

El 6 de septiembre, durante labores habituales de vigilancia de los agentes, detectaron a un hombre en un vehículo que mostró una actitud nerviosa ante la presencia de los agentes. Antes de finalizar su identificación, el ahora detenido se dio a la fuga.

La Policía Nacional inició una investigación para poder corroborar la identificación del hombre fugado. A través de ésta, se pudo localizar el paradero del vehículo, en un muelle al norte de Fuerteventura. Tras un despliegue policial, se pudo detener.

Se incautaron casi 60 kilos de polen de hachís y 675 euros en efectivo

Durante el cacheo, los agentes le encontraron al detenido tres paquetes. Dentro de ellos, se encontraban 599 piezas rectangulares de una sustancia vegetal resinosa de color marrón, que parecía ser polen de hachís. Cada pieza presentaba un dibujo de ‘Popeye’.

En total, fueron incautados casi 60 kilos de polen de hachís. Asimismo, también se encontraron 675 euros en efectivo fraccionados en billetes dentro del vehículo.

Detenido un hombre por tráfico de drogas en Puerto del Rosario, Fuerteventura
Detenido un hombre por tráfico de drogas en Puerto del Rosario, Fuerteventura / Policía Nacional

Ahora mismo, el autor se encuentra detenido por presunto delito de tráfico de drogas. Cuando las diligencias policiales finalizaron, el detenido fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial competente. Esta decretó su ingreso en prisión.

Asián dice que el gobierno no deja bajar el IGIC y que el cupo catalán no es sostenible

0

Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, ha comparecido en el Parlamento de Canarias para abordar distintas cuestiones de su departamento

Vídeo RTVC.

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha dicho este miércoles que la rebaja del IGIC del 7 al 5 por ciento no se puede llevar a cabo porque no lo permite el Gobierno central, y también ha manifestado que el llamado cupo catalán no es sostenible a largo plazo.

En comisión parlamentaria, y en respuesta al diputado del grupo Socialista Manuel Hernández acerca del cumplimiento de la promesa electoral del PP de reducir el tipo general de IGIC en los presupuestos autonómicos, la consejera ha indicado que el Gobierno de España no permite que el ejecutivo autonómico traslade el aumento de recaudación a la rebaja del IGIC.

Una rebaja que, a juicio de la consejera, mejoraría la economía, «más cuando en Canarias la presión fiscal es bastante elevada».

El diputado socialista ha asegurado que «es falso» que el Gobierno central impida al ejecutivo canario bajar el IGIC porque se trata de una competencia autonómica. Y ha afirmado que el motivo de que no se baje es porque tendrían consecuencias negativas en los recursos públicos y en la financiación de ayuntamientos y cabildos.

Hernández: «El Ejecutivo canario puede modificar los tipos impositivos»

Manuel Hernández ha insistido en que tanto Matilde Asián como el consejero de Economía, Manuel Domínguez, afirman que el IGIC no se reducirá si no se flexibiliza la regla del gasto, e intentan poner al gobierno de España «en el punto de mira, cuando saben que el Ejecutivo canario puede modificar los tipos impositivos».

La consejera ha insistido en que el Gobierno español impide la rebaja del IGIC porque hay una orden ministerial que «ahoga» a las comunidades autónomas al fijar la tasa de crecimiento del gasto computable.

Ha aseverado Matilde Asián que con esa tasa del Gobierno de España pone un «corsé» a las comunidades autónomas, y ha añadido que tal vez hay que pedir permiso a Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) porque en el acuerdo que ha firmado con el PSOE «se dice que ellos participarán en la solidaridad siempre y cuando tengamos el mismo esfuerzo fiscal que en Cataluña».

La consejera ha recordado que Canarias es la comunidad autónoma que más recibe del sistema de financiación, y ha considerado que no es lo más adecuado condicionar la solidaridad entre los territorios a que se haga el mismo esfuerzo fiscal que la comunidad autónoma con mayor riqueza, Cataluña.

Cataluña

Asimismo, la consejera, a pregunta del diputado del grupo Popular Fernando Enseñat ha hablado de los efectos que para Canarias tendrá que se lleve a cabo el llamado cupo catalán y la condonación de deuda a Cataluña anunciada por el Gobierno de España, de unos 15.000 millones de euros.

Matilde Asián ha subrayado que la recaudación la pagan los ciudadano y las administraciones cumplen las leyes, de forma que el gobierno central transfiere a las comunidades autónomas las cantidades que esas dicen.

La consejera ha señalado que el sistema de financiación autonómica se basa en que la administración central, para que sea efectivo el principio de solidaridad, se queda con gran parte de los grandes impuestos.

De ese modo, la administración central se queda con el 100% del Impuesto de Sociedades, el 50 por ciento del IRPF y del IVA, y el 42″ de los impuestos espaciales, de forma que a las comunidades autónomas corresponde el 50 por ciento del IRPF y del IVA y el 52 por ciento de los impuestos especiales.

La consejera ha explicado que si la administración central no puede recaudar «nada» en Cataluña por IRPF, IVA e impuestos espaciales, sus ingresos ser mermarán y tendrá que hacer dejación de sus funciones en cuestiones como las pensiones, que en parte se abonan con los presupuestos del Estado, y en seguridad ciudadana.

Para Matilde Asián es evidente que el Gobierno de España tendría que poner más recursos si Cataluña deja de hacerlo. Y ha opinado que el sistema no sería sostenible a largo plazo, por lo que espera que el acuerdo sea modificado en las Cortes para adaptarlo a las exigencias de la Constitución.

Pago del AIEM

Además, la consejera, a petición del diputado de Vox Javier Nieto, ha hablado de medidas para facilitar el pago del Arbitrio sobre las Importaciones y Entrega de Mercancías (AIEM) a empresas y autónomos, y ha recordado que el AIEM que se aplica a la producción se liquida trimestralmente con adeudo en cuenta o en cajero automático.

En cuanto al pago del AIEM para sacar las mercancías del puerto ha señalado que hay diez días de plazo para abonarlo, pero también se puede hacer en diferido, en 60 días, dejando un depósito con garantías.

En cuanto a las perspectivas para Canarias ante el próximo escenario europeo tras la renovación de las principales instituciones, por las que ha preguntado la diputada del grupo Nacionalista (CC) Beato Socorro, la consejera ha respondido que es pronto para saberlo, si bien hay indicios de que ha cambiado el objetivo.

Ha comentado que en la anterior etapa el objetivo era la lucha contra el cambio climático y ahora pasará a serlo impulsar la reactivación de la economía, haciendo compatible la competitividad industrial con la transición económica para no depender en exceso del gas exterior.

Reserva de inversiones

La diputada del grupo Nacionalista (CC) Cristina Calero ha preguntado por acciones para impulsar la Reserva para Inversiones de Canarias, a lo que la consejera ha replicado que es preciso esperar a lo que se acuerde en la comisión parlamentaria que aborda la situación del Régimen Económico y Fiscal (REF).

El diputado del grupo Socialista Manuel Hernández ha cuestionado a la consejera acerca de las acciones adoptadas para mejorar las instalaciones de la Agencia Tributaria Canaria, en aplicación del plan de acción de este año.

Matilde Asián ha señalado que en la sede de Las Palmas de Gran Canaria la previsión es que las obras se inicien durante el primer semestre de 2025, y en las oficinas del aeropuerto de Gando las licitaciones han quedado desiertas, por lo que se hará otra.

La licitación también ha quedado desierta en el caso de la oficina de Lanzarote, y en Fuerteventura, dado el mal estado de las instalaciones, se optó por adquirir un local pero ha sido «imposible», por lo que se ha encargado un estudio para llevar a cabo la reforma.

El diputado del grupo Socialista ha preguntado si se saben los motivos por lo que las licitaciones quedan desiertas, y la consejera ha reconocido que es posible que tenga relación con el aumento del precio de los materiales y que no se adecuen las propuestas. 

En esa línea la consejera de Hacienda ha comentado que la compra de viviendas por extranjeros la lideran alemanas e italianos, a los que siguen los belgas
La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián.

Un helicóptero del GES rescata a un senderista con problemas de salud en Tenerife

0

El rescate de este senderista tuvo lugar en el Parque Nacional del Teide, ubicado en municipio de La Orotava, en Tenerife

El Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias rescató a un senderista en el Parque Nacional del Teide, en Tenerife. Se trata de un hombre de 31 años de edad que presentaba problemas de salud de carácter moderado.

Helicóptero del GES. Fuente 112
Helicóptero del GES. Fuente 112

Los hechos tuvieron lugar sobre las 18:10 de la tarde del pasado martes. A esa hora el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias recibía una alerta en la que se pedía asistencia médica para ese senderista. Según informan fuentes del 112, el afectado había sufrido un desvanecimiento en las inmediaciones del refugio de Altavista.

Rápidamente acudió al lugar un helicóptero de rescate del GES, una ambulancia sanitaria del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y el Consorcio de Bomberos de Tenerife. El helicóptero del GES realizó una toma parcial en la zona y sus rescatadores accedieron hasta el hombre afectado.

Tras prestarle una primera atención, el personal de rescate lo evacuó en la aeronave hasta la helisuperficie del hospital de La Guancha. Una vez en tierra, el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) valoró y asistió al senderista. Este fue trasladado en ambulancia sanitarizada al hospital de La Guancha.

Además, efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife y miembros del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Cruz Roja Española intervinieron en el dispositivo de emergencias desplegado.

El sector platanero resurge tres años después del volcán

0

La Cooperativa Covalle refuerza su compromiso con el sector platanero después de perder su almacén bajo la lava del volcán

Solar donde se construirá la Cooperativa Covalle después de quedar sepultada por el volcán hace tres años
Tres años después de que el Tajogaite comenzara a emerger de la tierra, la Cooperativa Covalle trata de reconstruir su planta empaquetadora de plátanos en el margen sur de las coladas como un pulso a la vida, según ha asegurado su presidente, Juan Vicente Rodríguez, sobre el solar que albergará la instalación. EFE / Luis G Morera.

Con más de 350 socios la Cooperativa Covalle de La Palma refuerza su compromiso con el sector platanero, después de perder su almacén bajo las lavas del volcán Tajogaite.

Tres años después ha comenzado a reconstruir su empaquetado de plátanos en el margen sur de las coladas como “pulso a la vida”, según su presidente, Juan Vicente Rodríguez.

Antes de 2021, Covalle procesaba más de siete millones de kilos de plátanos al año. Con ese interés, renace para alzarse con una infraestructura moderna y clave para el Valle de Aridane.

Recuerda Rodríguez, hace 14 años, contaron “con maquinaria moderna y un diseño eficiente que permitía procesar grandes cantidades de platános”. En 2010, en su inauguración, la financiación europea les ayudó en ese momento.

También, añade, «Nuestra ubicación era estratégica, al sur de Todoque, rodeados de fincas y con accesos que facilitaban el transporte».

El 29 de octubre de 2021, Covalle emitió un comunicado a modo de esquela: «En estos momentos de graves dificultades lo que nunca se podrá llevar el volcán es nuestro compromiso, ni el alma de la empresa, con sus más 350 socios en el Valle de Aridane».

Un anuncio que dejaba también un grito de esperanza: «Lucharemos y trabajaremos por seguir siendo una gran empresa, referente de nuestra isla y nuestro Valle. Resurgiremos».

Consecuencias en el sector platanero

Más de 370 hectáreas de terrenos cultivados quedaron sepultados por el volcán, 228 hectáreas estaban dedicadas al plátano. Muchas familias han quedado sin su principal recurso económico.

Según el presidente de Covalle, “entre 2015 y 2021 habíamos conseguido aumentar la producción en un 36 %, pasando con mucho esfuerzo de 5,5 millones de kilos a 7,5 millones». Para Juan Vicente, “lo más devastador fue para los productores, cuyas fincas quedaron sepultadas, con familias enteras que dependían de esos ingresos y que se vieron de golpe sin su sustento».

Cooperativa Covalle, Los Llanos de Arindane. La Palma. EFE / Luis G Morera.

30 de los 310 socios activos de Covalle perdieron sus fincas bajo la colada del volcán

La Palma producía 140 millones de plátanos anuales antes de la erupción del vocán. La lava del Tajogaite enterró 1.000 edificaciones agrarias. El 60% de los cultivos afectados eran plátanos, el 15% viña y el 9% aguacate.

Renacer después del volcán

Las nuevas instalaciones son un símbolo de resistencia. El nuevo solar está situado cerca del anterior almacén, al sur de Todoque. Juan Vicente se reafirma, «reconstruir en el mismo lugar, o al menos lo más cerca posible».

Según el titular de la cooperativa, es un “desafío a las coladas que los expulsaron”.

Hazaña económica

Antes de decidirse por las nuevas instalaciones tuvieron que atravesar, según Rodríguez, muchas dificultades financieras y burocráticas. Una hazaña a la que se unió “la rotura de la colada”.

El presupuestos estimado para la ejecución de la obra es de 1,5 millones de euros. La subida de los precios de los materiales de la construcción van a elevar el precio final de la obra. El Consorcio de Seguros cubre parte de los costos, pero no todos, asevera Rodríguez.

En este sentido, afirma, «aunque nos marcamos como objetivo que en diciembre de 2025 el primer camión cargado de plátanos pudiera entrar en las nuevas instalaciones, ya no sabría decir cuándo podremos finalizar las obras».

Mirando al futuro

La nueva planta estará situada cerca de las fincas. Un lugar estratégico para el acceso a las instalaciones. La maquinaria moderna facilitará el trabajo del personal. El Valle de Aridane recuperará su cooperativa. Rodríguez, considera, “es un símbolo de que debemos levantarnos una vez más, con ilusión y enfrentar al futuro con optimismo”.

La Cooperativa tiene esperanzas en abrir en dos años.

Luis G. Morera/EFE

Accidente en Lanzarote. Vuelca un coche en Costa Teguise

0

El accidente se produjo en la Avenida Las Palmeras, a la altura del Blue Bay en el municipio de Teguise

Emergencias Lanzarote comunicaba el accidente sobre las 21:38 horas de este martes. Se trataba de un vehículo que había volcado a la altura del Blue Bay en la Avenida Las Palmeras, en la zona de Costa Teguise. El vuelco se produjo tras chocar contra otro vehículo.

El accidente se produjo en la Avenida Las Palmeras, a la altura del Blue Bay en el Municipio de Teguise. Donde un coche había volcado.
El accidente se produjo en la Avenida Las Palmeras, a la altura del Blue Bay en el Municipio de Teguise. Donde un coche había volcado.

Al lugar se desplazaron agentes de la Policía Local, el Consorcio de Emergencias y una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC).

Según informaba el Consorcio de Seguridad y Emergencias, en el coche solo viajaba el conductor. Sin embargo, a pesar de lo aparatoso del accidente, el ocupante del vehículo pudo salir por su propio pie.

Los testigos que presenciaron el accidente señalaban que el afectado se encontraba en aparente buen estado y solo presentaba algunas lesiones leves.

El conductor del coche volcado lo trasladaron al Hospital Molina Orosa

A la llegada de los servicios de emergencias, el conductor se ubicaba sentado fuera de la calzada. Los sanitarios informaron que solo presentaba daños en la cara. Tras su valoración, se le colocó al afectado un collarín y fue llevado a la ambulancia, para su posterior traslado al Hospital Molina Orosa.

Asimismo, la Policía Local se encargó de realizar el atestado correspondiente. Los efectivos de emergencias procedieron a recolocar el vehículo para que pudiera ser trasladado a la grúa.

Finalmente, se realizó la limpieza necesaria de la calzada para que la conducción de la zona se pudiera retomar en total normalidad.

La Fiscalía solicita al TSJ de Canarias suspender el protocolo de menores migrantes

0

La Fiscalía ha solicitado suspender el protocolo de menores para su acogida porque perjudicar a niños en «situación de desamparo»

La Fiscalía solicitó al Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) suspender inmediatamente el protocolo publicado por el Gobierno de Fernando Clavijo para ordenar la acogida de menores llegados en patera. Todo ello por perjudicar a niños en «situación de desamparo patente».

El TSJC recibe correos masivos contrarios a las medidas covid
Tribunal Superior de Justicia de Canarias / Archivo

Según informó la Fiscalía en un comunicado, la fiscal superior de Canarias, María Farnés Martínez, interpuso este miércoles su recurso ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC. Farnés Martínez solicita que suspenda el protocolo como «medida cautelarísima». Esto supone que sea de forma urgente y sin llegar a oír antes los argumentos que pueda esgrimir el Gobierno canario.

El Ministerio Público entiende que el procedimiento que el Gobierno de Canarias pretende seguir para regular la llegada de menores migrantes a sus centros de acogida vulnera la Constitución y la Convención de los Derechos del Niño. Afirma que en la práctica, «supone la ausencia de atención inmediata a la situación de desamparo patente en los menores llegados desde el mar a Canarias».

«La primera atención a los menores que llegan en patera a las islas compete al Estado»

El Gobierno de Canarias sostiene en ese protocolo que la primera atención a los menores que llegan en patera a las islas compete al Estado. Dicho protocolo exige acogerlos en centros de Canarias, siempre que haya plazas. Además, la Policía debe entregarlos correctamente identificados, tras entrevistarlos para valorar si son candidatos a solicitar refugio y con expedientes individualizados.

El recurso de la Fiscalía se suma al procedimiento puesto en marcha este martes por el Consejo de Ministros para impugnar ese protocolo ante el Tribunal Constitucional. Argumentan que invade competencias del Estado y supone «una desprotección grave» de los menores.

Si el Gobierno central interpone finalmente ese recurso, como anunció que hará si Canarias no rectifica, podrá al Constitucional la suspensión automática del protocolo.

Sin embargo, para que llegue ese momento antes debe pronunciarse el Consejo de Estado, que dispone de una semana para emitir su informe. Por ello, el recurso de la Fiscalía puede tener efectos más rápidos, ya que demanda al TSJ de Canarias, por la vía la administrativa, una suspensión urgente.

El Consejo de Estado debe pronunciarse

En su recurso, la Fiscalía advierte al Tribunal Superior de Justicia de que ese protocolo vulnera el derecho fundamental al principio de igualdad. Este se reconoce en el artículo 14 de la Constitución y en la Convención de los Derechos del Niño. También vulnera el derecho fundamental a la integridad moral, recogido en el artículo 15 de la Constitución.

La fiscal superior de Canarias instó a todos los fiscales a abrir investigaciones penales por delito de abandono. Todo ello si aprecian que la aplicación de ese protocolo provoca una demora en la acogida de algún menor recién llegado a Canarias.

En ese decreto, la responsable del Ministerio Público rebate la tesis con la que el Gobierno de Canarias responsabiliza al Estado de la primera atención a los menores y advierte de que no ve motivos para demorar su entrada en centros de acogida adecuados.

«Los menores extranjeros no acompañados están siempre en desamparo. No hay situación más clara de un menor en desamparo que la de los menores extranjeros no acompañados», remarca.

La Fiscalía rechaza el protocolo del Gobierno de Canarias

La Fiscalía rechaza ese protocolo tanto por razones de forma, como de fondo. En cuanto a la forma, subraya que el protocolo establece requisitos que no están en la ley y, además, pretende imponerlos a un tercero, el Estado, algo que no puede hacer; y, respecto al fondo, teme que puede perjudicar al menor.

«Los menores extranjeros son un colectivo de personas que tienen un plus de especial vulnerabilidad: porque son menores, porque son extranjeros y porque están solos. Esta circunstancia determina directamente su desamparo. Por lo tanto, la necesidad, ‘ex lege’, de que la administración competente se haga cargo de los mismos a través de los mecanismos de tutela administrativa», señala.

La Fiscalía advierte, asimismo, de que tratar a los menores en desamparo extranjeros de una forma diferente que a los chicos españoles que padecen su misma situación supone «claramente» una «discriminación por razón de origen».

«En el protocolo publicado no se hacen constar cuáles son las posibles consecuencias de que la comunidad autónoma no ejerza la competencia que tiene asignada por ley, como es la protección y asistencia inmediata a los menores», apunta

Clavijo: La Fiscalía debería ser tan exigente con el Estado como lo es con Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, señaló este miércoles que la Fiscalía debería ser con el Estado «en la parte que le compete» en la filiación de los menores inmigrantes que llegan a las islas «igual de exigente» que lo es con el Gobierno autonómico en sus responsabilidades de acogida.

Así ha respondido el presidente regional tras ser preguntado por la petición de la fiscal superior de Canarias, María Farnés Martínez.

Clavijo se ha reunido este miércoles en Tenerife con el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas. El mandatario regional aseguró que «durante meses la Fiscalía ha permitido que los menores fuesen entregados sin las debidas garantías».

«Si queremos garantizar la protección del menor necesitamos que las documentación, las reseñas y las fotografías estén. Igual que la fiscalía es en sus oficios muy exigente con la protección del menor una vez llega a Canarias e insta y gira oficios al Gobierno canario de manera exigente, creo que debe ser igual de exigente con la parte anterior que le compete al Estado», expresó Clavijo.

Ha defendido que el protocolo del Ejecutivo autonómico «va orientado a proteger al menor, garantizar su seguridad jurídica en la situación de emergencia».

Clavijo insistió en que en días como este, en los que han llegado seis pateras a Lanzarote, es necesario «colaborar todos» para poder gestionar mejor la crisis. Ha insistido a la Fiscalía en que no presiono solo «a una pata de la mesa».

«Si queremos sobrecargar y presionar solo a una de las tres patas de la mesa, la mesa se rompe y se cae. Por lo que los niños y las niñas sufren las consecuencias. Me hubiese gustado más diligencia por parte del Estado en velar por el procedimiento en su totalidad. No apretar solo en el último tramo, porque influye negativamente en que todos alcancemos un acuerdo razonable», 

Afectados por el volcán exigen los 100 millones prometidos por el Estado

La Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja exige, cuando se cumplen tres años desde la erupción, la transferencia de los 100 millones de euros comprometidos por el Estado para este año

Afectados por el volcán exigen los 100 millones prometidos por el Estado
Vistas del volcán Tajogaite desde la carretera sobre la colada LP213, a 14 de septiembre de 2022, en Los Llanos de Aridane, La Palma, Canarias (España). Kike Rincón / Europa Press / Archivo

En un comunicado la Plataforma Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja ha recordado las consecuencias de la erupción del volcán Tajogaite, ocurrido el 19 de septiembre de 2021, “que dejó a miles de personas sin hogar” y sepultó más de 1.600 edificaciones bajo la lava, así como 73 kilómetros de carreteras y 370 hectáreas de cultivos.

La Plataforma asegura que, aunque el nuevo Gobierno canario ha aprobado un marco legal para gestionar las compensaciones y la reconstrucción, las ayudas siguen siendo insuficientes.

Han propuesto cinco medidas “prioritarias”, entre las que destacan la necesidad de asegurar que las compensaciones reflejen el valor real de las propiedades destruidas y la creación de una nueva línea de subvenciones para la reconstrucción de viviendas y fincas afectadas.

Afectados por el volcán exigen los 100 millones prometidos por el Estado
En la imagen, una de las protestas que llevaron a a cabo los afectados por el volcán / Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja

Reclaman que se modifique la La Ley de Expropiación Forzosa

Los afectados han reclamado que se modifique la Ley de Expropiación Forzosa para que las indemnizaciones a los expropiados por obras de infraestructuras en las zonas afectadas sean justas.

También han solicitado la aprobación de una Ley de Volcanes de Canarias que garantice la protección y recuperación de los afectados por futuras catástrofes naturales.

La Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja dice que seguirá luchando hasta que se cumplan las promesas realizadas por las administraciones.

Afectados por el volcán exigen los 100 millones prometidos por el Estado
En la imagen, la zona afectada por el volcán / Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja

Europa asigna a Canarias 14 millones y permitirá usar el fondo FEDER para la emergencia migratoria

0

Margaritis Schinas visita Canarias para analizar con Fernando Clavijo el impacto de la presión migratoria

Puede ver completa la rueda de prensa aquí ?.

Vídeo RTVC.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, ha anunciado un plan de acción adicional por el que se asignarán a Canarias 14 millones de euros y se permitirá el uso excepcional del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para atender la emergencia migratoria.

Este plan también ofrece la posibilidad de «reforzar la salvaguardia de nuestra frontera exterior a través de Canarias» con operaciones conjuntas con la agencia Frontex. Y de aumentar la asistencia de la agencia de asilo de la UE para gestionar la asistencia a los menores no acompañados.

Schinas ha hecho este anuncio acompañado por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, con quien se ha reunido en Tenerife, donde tiene previsto visitar un centro de acogida de menores migrantes no acompañados, igual que en El Hierro.

El vicepresidente de la CE ha lanzado un mensaje de «unidad y solidaridad con Canarias y España», y ha proclamado: «en Canarias no estáis solos, Europa está a vuestro lado«. 

Vídeo RTVC. Margaritis Schinas, cicepresidente Comisión Europea.

Schinas también ha insistido en que la Unión Europea «seguirá desempeñando un importante papel en la prevención de llegadas irregulares reforzando la cooperación y el partenariado con los países de origen y tránsito, de especial interés para la gestión de migracion en Canarias, como Mauritania, Senegal y Gambia».

Clavijo con Schinas
Clavijo junto a Schinas durante la comparecencia pública tras la reunión de ambos este 18 de septiembre.

«La cooperación es clave»

El vicepresidente ha insistido en que la cooperación es clave y debe estar basada en una oferta amplia que no solo tiene que ver con migraciones sino también con crecimiento, comercio, inversiones y oportunidades para la gente de crear mejor vida frente a la opción de acabar «en manos de traficantes».

También ha defendido el nuevo marco de migración y asilo de la Unión Europea aprobado a finales de la pasada legislatura, pues fija un «marco reglamentario que trata la inmigración de manera holística».

«Hemos tratado la migración como bomberos y es el momento de actuar como arquitectos», ha argumentado Margaritis Schinas, que ha defendido el papel de Frontex a la hora de la gestión de los flujos migratorios, especialmente en cuestiones como inteligencia y logística, con la voluntad de «expandir la presencia de frontex también en temas operacionales».

Así, ha apuntado que la Comisión Europea está en conversaciones avanzadas con Senegal y Mauritania para que el Frontex esté más presente en sus países, «lo que requiere un procedimiento jurídico pesado, pero por mis conversaciones he sentido que hay margen para este tipo de operaciones».

«Nuestro ofrecimiento es Frontex esté más presente en la frontera exterior con la condición de que no sea solo un apoyo logístico sino operacional. Los detalles, los términos de estas operaciones no se deciden en conferencias de prensa, se deciden y discuten donde se tienen que discutir. Frontex es agencia de frontera y fue creada para proteger nuestras fronteras», ha subrayado.

El también comisario de Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo ha destacado que se han conseguido «mejorar globalmente» los flujos migratorios en las rutas del Mediterráneo central y este y lo ha achacado a la gestión en cooperación.

Clavijo con Schinas
Reunión del Gobierno de Canarias con el equipo del vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas.

500 millones para la financiación migratoria en España

Schinas ha cifrado en 500 millones de euros los que la UE ha destinado a financiación migratoria en España y que a Canarias en particular se le han atribuido 20 millones de euros, a los que se suman los 14 anunciados. Por último, Schinas ha pedido no abordar la inmigración «desde el prisma del odio, del rechazo al otro o de la identidad», pues no representa «el modo de vida europeo».

«No es el modelo de sociedad que Europa representa. Tenemos un desafío, gestionar la migración, en el que hemos fracasado durante décadas y que ahora lo estamos consiguiendo. Nos hace falta tiempo para que estas soluciones puedan pasar a la opinión púbica, que razona en términos de lo que no hemos conseguido hacer, pero espero que en unos años hablar de migración sea como hablar de medio ambiente o energía, sin esta toxicidad y estas controversias que no aportan nada», ha concluido.

Clavijo: «El Frontex está de manera administrativa, pero requerimos que esté de manera operativa»

En su intervención, Fernando Clavijo ha agradecido la predisposición del vicepresidente y ha dicho que «como históricamente ha ocurrido» Canarias se siente más comprendida por la sensibilidad europea que por el Gobierno de España.

El presidente canario ha valorado la posibilidad de «abrir una ventana de acceso al Feder«, que deberá pedirlo el Gobierno de España así como la predisposición de que el Frontex se despliegue «para salvar vidas», un asunto que también ha apuntado que dependerá del requerimiento del Gobierno estatal.

«El Frontex está de manera administrativa, pero requerimos que esté de manera operativa, ese es el paso que España no ha solicitado y que pedimos al Gobierno español. Lo que queremos, y esa es la potencia de la propuesta, es desplegar sobre el territorio y sobre el mar el Frontex, tanto en esta orilla como en la otra», concluido el presidente regional. 

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias.

Reunión en Tenerife

La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Tenerife ha acogido este miércoles una reunión entre el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, para abordar la crisis migratoria en las islas.

El encuentro se produce tras la carta enviada por Clavijo a la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, solicitándole una visita al archipiélago para conocer de primera mano como se acoge a los migrantes y a los menores no acompañados.

A la reunión también asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla.

Por parte de la Comisión Europea asistieron además Olivier Bergeau y María Luisa Llano, miembros del gabinete del vicepresidente de la Comisión Europea y la representante del Ejecutivo comunitario en España, Etienne de Perier.

Rescatan a 61 migrantes de un cayuco que se aproximaba a La Restinga
Migrantes llegados en cayuco a El Hierro. Imagen de archivo.

‘La Buchaca’ analiza el informe “Mercado inmobiliario en España”

El espacio de La Radio Canaria contará en esta entrega con el invitado Carlos Balado, director del informe, y con Carlos Jiménez, autor de un libro sobre liderazgo

Este jueves 19 de septiembre en La Radio Canaria, vuelve ‘La Buchaca‘. El programa presentado por Carlos Guillermo Domínguez arrancará a las 21:00 horas con muchas novedades en el campo de las finanzas que podrán ayudar a la audiencia en la gestión de su propia economía.

En el capítulo de esta semana, analizará el informe “Mercado inmobiliario en España”, dirigido por Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín. En este informe se estudia la actualidad del sector y se proponen algunas soluciones al desfase entre la oferta y la demanda de viviendas.

'La Buchaca' analiza el informe "Mercado inmobiliario en España", este jueves a las 21:00 horas en La Radio Canaria
Carlos Balado, director del informe “Mercado inmobiliario en España”.

Entre otras cuestiones, afirma que los cambios legales y la falta de seguridad jurídica son los causantes de la progresiva retirada de viviendas para alquilar. Y opina que la inversión para poder desarrollar suelo debería ser anticíclica, mediante una política soportada y avalada por la administración estatal y las autonómicas, que permita desarrollar bolsas de suelo para que cada cierto tiempo haya un remanente de suelo en gestión y en transformación.

El desfase entre oferta y demanda se intensificará en los próximos 20 años a causa de la financiación más cara, escasez de suelo en las grandes ciudades, falta de mano de obra cualificada y subida generalizada del precio de los materiales.

Guía para el emprendedor

También hablará con Carlos Jiménez, presidente de Hacedores del cambio, sobre el libro de liderazgo en acción: “77 preguntas para saber si mi idea tendrá éxito”. Un libro que realmente es un cuaderno de trabajo que todo emprendedor debería tener.

También abordamos temas de interés para personas mayores, como los proyectos senior, de personas de más de 50 años. Y tampoco faltarán las noticias más destacadas de economía, tanto nacional como internacional.

Carlos Jiménez, presidente de Hacedores del cambio, mostrando su nuevo libro.