El saltador grancanario se clasifica en tercera posición de la general tras la última prueba del calendario disputada en Boston, Estados Unidos
El grancanario Carlos Gimeno se convirtió en el primer español en acabar en el podio la temporada de las Series Mundiales de saltos de gran altura al clasificarse en tercera posición de la general tras la última prueba del calendario disputada en Boston (Estados Unidos).
Carlos Gimeno, primer español en el podio de las Series Mundiales de saltos de gran altura. Imagen de archivo. EFE.
Gimeno, de 25 años, necesitaba superar al mexicano Jonathan Paredes, quien le aventajaba en un punto, y con su cuarto puesto en Boston, consiguió adelantarlo y quedar a solo dos puntos del segundo clasificado en la tabla, el rumano Constantin Popovici, detrás del francés Gary Hunt, que conquistó su undécima corona en los Red Bull Cliff Diving, el más laureado de la historia, informa la organización en un comunicado.
A pesar de fallar en el cuarto salto, el clavadista canario amarró la medalla de bronce de la 16 edición de las Series Mundiales y, de paso, se garantizó una plaza en la competición del año que viene.
“Estoy contento. He terminado tercero del mundo y no es nada fácil en este deporte. El nivel competitivo es muy grande. Voy a celebrarlo porque es todo un logro”, declaró Gimeno al término de la prueba celebrada ayer, domingo, añade la nota.
Plata en el concurso de plataforma de 27 metros en Singapur
Gimeno ya hizo historia este año al colgarse la plata en el concurso de plataforma de 27 metros en los Mundiales de natación celebrados en Singapur, en la primera ocasión en la que un español conseguía colgarse un metal en saltos de gran altura.
La prueba de Boston, que presenciaron 30.000 espectadores, la ganó el estadounidense James Lichtenstein, seguido del rumano Catalin Preda, mientras Hunt fue octavo, por detrás de Popovici. El francés, de 41 años, es el primer participante con invitación que gana el título de la competición.
En categoría femenina, la australiana Rhiannan Iffland, que ya tenía asegurado su noveno título consecutivo, también se impuso en Boston, mientras que la canadiense Simone Leathead fue segunda en la general.
La comisión de investigación asegura que existen más responsabilidades políticas en los contratos durante la pandemia de covid-19
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática y expresidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, comparece ante la comisión de investigación por el caso mascarillas. Imagen Europa Press
La comisión de investigación del Parlamento de Canarias responsabiliza, desde el punto de vista político, al expresidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, y los exconsejeros de Sanidad, Julio Pérez y Blas Trujillo, de los contratos durante la pandemia de covid-19 y que ascendieron a casi 100 millones de euros.
«Si estos miembros del Gobierno se han felicitado en diferentes ocasiones por el resultado de las decisiones adoptadas por tal comité, hasta el punto de que ha achacado los buenos resultados pandémicos a su funcionamiento, es lógico que también se responsabilicen en igual medida de aquello que no funcionó», recoge el informe preliminar de la comisión, avanzado por ‘El Día’.
Responsabilidades políticas
Los miembros de la comisión se amparan en un informe del catedrático de Derecho Constitucional Joaquín García Morillo que recoge que «si un subordinado comete un delito, su superior no pueda ser penalmente responsable y sí pueda, sin embargo, ser políticamente responsable«.
Igualmente detalla que «el principio básico del régimen parlamentario es que la responsabilidad política corresponde a los miembros del Gobierno».
El informe de los miembros de la comisión se refiere también a las palabras pronunciadas por la exconsejera de Sanidad, Teresa Cruz Oval, que en una de las sesiones dejó clara cuál es la responsabilidad de un cargo gubernamental.
«Yo lo que tengo claro es que si yo estuviera en ese puesto, si Ana María cae, yo caigo, si Conrado cae, yo caigo», señaló en ese momento.
La comisión también entiende que tanto Torres como Trujillo son responsables del nombramiento de Conrado Domínguez al frente del SCS y «con poderes plenipotenciarios en la contratación», y apunta que su destitución no salda la responsabilidad política.
Sobre el papel de Julio Pérez, que fue consejero de Sanidad ‘interino’ tras el cese de Cruz Oval, se le censura que permitió a Domínguez trabajar desde las dependencias del SCS cuando aún no había sido nombrado director y era secretario general técnico de la Consejería de Obras Públicas.
En cuanto a la presunta responsabilidad de la exdirectora de Recursos Económicos, Ana María Pérez, el informe apunta que «no resulta creíble que todas las decisiones de contratación, por importe cercano a los 100 millones de euros, hayan sido responsabilidad exclusiva de la directora general, sin la aprobación, supervisión o, cuando menos, conocimiento de sus superiores».
Los miembros de la comisión inciden también en la duplicidad de comités que «nunca ha quedado del todo claro» y aunque admiten el contexto «salvaje» de la contratación internacional, con robos de material y aumentos de precio, señalan que «ni las condiciones del mercado ni la habilitación legal de la contratación de emergencia pueden eximir de sus responsabilidades a quienes, desde el ámbito de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, tenían la obligación de velar por el interés general y el buen uso de los recursos públicos».
Diferencias de precios
La comisión cuestiona también las diferencias de precios en las distintas compras de material sanitario, por encima de los siete euros en función del proveedor, y se detiene especialmente en el contrato de RR7 United, compañía dedicada el subsector de la automoción y a quien se pagó cuatro millones de euros, en dos pagos de dos millones cada uno, por un millón de mascarillas que nunca llegaron a recibirse.
«Hubo una gestión imprudente y sin las debidas garantías administrativas, con consecuencias económicas claras para la Hacienda canaria así como para la salud pública al no conseguir finalmente el material sanitario, habiendo desembolsado todo el dinero», recoge el informe.
En esa línea subraya también que «aunque se invoque la urgencia como atenuante de cualquier dejación de los controles mínimos exigidos en cualquier entorno más normal, la ausencia de mecanismos mínimos de verificación, la autorización de pagos indebidos y la elección de un proveedor sin solvencia contrastada reflejan una preocupante dejación de funciones por parte de Ana María Pérez y una falta de control in vigilando de sus superiores directos que así lo permitieron».
Con vistas al futuro, desde la comisión parlamentaria se propone reformar el artículo 120 de la ley de contratos públicos para reforzar los controles de legalidad aunque se recurra a la emergencia, crear unidades de crisis, un registro preventivo de empresas o una plataforma para monitorear contratos en tiempo real.
La creación de Manrique, de casi nueve metros de altura, había sufrido desperfectos, llegando a perder incluso parte de su estructura el pasado abril como consecuencia de un temporal de viento
El ‘Juguete del Viento de Arrieta’, obra de César Manrique, ha vuelto a lucir en su emplazamiento habitual, al norte de la isla natal del artista, tras someterse a trabajos de reparación y mantenimiento, según ha informado este lunes el Cabildo de Lanzarote.
El ‘Juguete del Viento de Arrieta’, de César Manrique, vuelve a lucir tras ser reparado. Imagen de archivo del Juguete de Viento. Alberto Fabricio.
En un comunicado, la corporación recuerda que esa creación de Manrique, de casi nueve metros de altura, había sufrido desperfectos, llegando a perder incluso parte de su estructura el pasado abril como consecuencia de un temporal de viento.
Y destaca que ahora, tras someterse a una revisión integral destinada a reforzar su estabilidad y durabilidad que ha incluido la reparación de una pieza que se desprendió entonces, «ya se encuentra en pleno funcionamiento y al cien por cien de su capacidad». Con ello, vuelve a embellecer el paisaje de Arrieta, pueblo costero que forma parte del municipio de Haría.
Algo que celebra el Cabildo, en la medida en que, en palabras de su consejero de Obras Públicas, Jacobo Medina, «hoy podemos decir que el Juguete del Viento de Arrieta ya vuelve a lucir en todo su esplendor. Era un compromiso no solo con la seguridad de la ciudadanía, sino también con el respeto al legado de César Manrique, que forma parte de la identidad de Lanzarote», señala la nota.
La intervención llevada a cabo en ese conjunto escultórico se enmarca en el Plan de Mantenimiento y Conservación de la Obra Pública y el Patrimonio Artístico en Carreteras, que busca garantizar la seguridad de la ciudadanía y preservar el legado cultural y artístico de la isla
La Guardia Civil de Santa María de Guía desmantela un punto de venta de estupefacientes en el municipio de Gáldar en colaboración con la Policía Local
Agentes de la Guardia Civil desmantelan en Gáldar un importante punto de venta de drogas en el centro del municipio en colaboración con la Policía Local. En el marco de la operación, denominada, «YOSHITO», tres personas han sido detenidas, por estar vinculados presuntamente a esta actividad ilícita.
La Guardia Civil decomisó más de 6.000 euros en efectivo en la operación «Yoshito» en Gáldar. Guardia Civil.
Dos hombres y una mujer, al parecer, controlaban este negocio, según fuentes de la benemérita. Las denuncias de varios vecinos llevaron al cuerpo armado a sospechar de un lugar donde acudían los consumidores de diferentes tipos de droga.
La Guardia Civil incautó 264 gramos de cocaína, 495 monodosis, 14 gramos de crack, 1, 1 kilos de hachís y cinco plantas de marihuana.
El malestar vecinal por el trasiego constante de consumidores y los problemas de convivencia, llevaron a la guardia civil a establecer una vigilancia en la zona. Después de seis meses, en colaboración con la Policía Local de Gáldar, consiguieron pruebas y constataron el delito contra la salud pública.
Los agentes consiguieron la autorización judicial para la entrada y registro en el domicilio investigado.
En el operativo intervinieron importantes cantidades de droga y otros efectos: 264 gramos de cocaína, 495 monodosis y 14 gramos de crack, 1,1 kilos de hachís, cinco plantas de marihuana cultivadas en un invernadero portátil, además de 125 gramos de cogollos y 64 gramos de marihuana picada. Asimismo, se decomisaron más de 6.000 euros en efectivo y un revólver de aire comprimido.
Plaza de la Feria, una de las zonas afectadas por el plan de peatonalización en Arenales
Mejorar la calidad del aire e impulsar el desarrollo sostenible es lo que persigue el proyecto de peatonalización del barrio de Arenales en Las Palmas de Gran Canaria. La zona libre de vehículos aumentará en más del 50 %.
Según el concejal de Movilidad y Distrito Centro del ayuntamiento de capitalino, José Eduardo Ramírez, están trabajando en colaboración con los colectivos vecinales.
Estas áreas tendrán una superficie de 129.350 metros cuadrados y contemplan como epicentro plazas emblemáticas como la de la Feria, la Concordia y la de Perón.
El espacio de actuación abarca una especie de rectángulo cuyo anillo exterior lo componen las calles Murga, León y Castillo, Pamochamoso y Eusebio Navarro (que luego se convierte en Matías Padrón).
Se proyectan intervenciones de «calmado de tráfico», reordenando el sentido de circulación de algunas vías y potenciando los servicios de transporte público y bicicleta. Con la estación de Sítycleta y dos paradas de Guaguas Municipales.
El proyecto contempla la creación de varias áreas peatonales en la plaza del Padre Hilario y a lo largo del conocido como ‘Pasaje entre edificios’ paralelo a las calles Obispo Rabadán y la plaza de la Feria.
El más grande de estos espacios será el que se propone desde la plaza de La Feria y la de la Constitución, discurriendo a lo largo de la calle Alfonso XIII, y en Tomás Morales, en el tramo entre Dr. Waksman y Galo Ponte.
Con las intervenciones proyectadas, los espacios peatonales se multiplican en más de un 50 %, de 17.385 a 26.450 metros cuadrados.
Para Ramírez ‘Arenales cambia de aires’ porque «queremos que en el barrio se viva de otra manera, que la movilidad sea distinta, donde el protagonismo lo tengan sobre todo los peatones».
El anuncio de este nuevo proyecto, en la calle Tomás Morales, entre Dr. Waksman y Galo Ponte, coincide con el tradicional ‘Día Sin Coches’ de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que cuenta con actividades infantiles para niños y niñas de los CEIP Aguadulce y Giner de los Ríos, además de charlas sobre accesibilidad a cargo de la organización ‘La vida en positivo’.
Por la tarde, a partir de las 16.30 horas, el mismo espacio acogerá una muestra de los talleres que tienen lugar en el Centro Cívico Suárez Naranjo, así como la exposición de obras del Taller y Ruta Pictórica de Guaguas Municipales y diversas actividades a bordo de la Sítycleta Sin Límites y otras bicis adaptadas de la asociación ‘La vida en positivo’.
El Festival Contemporáneo de Canarias inicia su quinta edición con las actuaciones Juan Floristán, el trío Fernández-Apellaniz y los canarios de DifrAcción Ensemble
Primeros conciertos del Festival Contemporáneo de Canarias. Imagen Cultura Gobierno de Canarias
El Festival Contemporáneo de Canarias inicia su quinta edición con una intensa semana de conciertos, siete en total, que se desplegarán por las islas para llevar al público la creación contemporánea académica más actual. Sus primeros protagonistas son el pianista Juan Floristán, el trío de instrumentistas Fernández-Apellaniz y los canarios de DifrAcción Ensemble, con tres atractivos programas que dan espacio también a la obra de autoría isleña, concretamente de Laura Vega, Ángel Fernando Curbelo y Ciro Hernández.
El pistoletazo de salida lo dará Juan Floristán, pianista referente de su generación, este martes 23 en el Espacio La Granja en Tenerife, cuyas entradas se encuentran agotadas; y el miércoles 24, en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria. El jueves 25, Fernández-Apellániz inician en Lanzarote una gira por cinco islas, mientras que Difracción Ensemble estará el fin de semana en los Conservatorios de Gran Canaria y Tenerife, respectivamente.
Todo un despliegue que Cultura del Gobierno de Canarias pone a disposición del público a un precio muy asequible, ya que todas las entradas están a la venta a un precio de 5 euros, salvo en los Conservatorios, que son gratuitos. Las localidades se pueden conseguir a través de la web del festival y en las plataformas habituales de los espacios que acogen los conciertos. Todos comienzan a las 20.00 horas, salvo el que se celebra en domingo que será a las 19.00 horas.
Juan Floristán
Floristán ofrecerá un concierto escenificado, un espectáculo que fusiona piano, performance y tecnología y que constituye un tributo al realismo mágico. Se titula ‘BIO. Una soire’, producido por Belenish Moreno-Gil y Óscar Escudero, que cuenta con tecnología de realidad aumentada, electrónica y sonidos de relatos épicos.
Una puesta en escena llena de referencias a Jorge Luis Borges y en el que lo insólito, lo íntimo y lo extraordinario conviven con lo común, lo público y lo cotidiano. Incluye obras de estos autores y de Daahoud Salim y George Crumb.
Fernández-Apellániz
Formado por tres instrumentistas (clarinete, violonchelo y piano) de reconocido prestigio, el grupo Fernández-Apellániz, ofrecerá conciertos en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife, del 25 al 30 de septiembre, con un programa que titulan ‘Lumini, sombri’ (luz y sombra, en una mezcla poética de lenguas), y con el que proponen un viaje a través de los matices sonoros.
La gira dará comienzo el jueves 25 en el Teatro Salinero, en Lanzarote, y al día siguiente, viernes 26, en el Auditorio de Antigua, en Fuerteventura. El recorrido continuará el domingo 28 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 29 en el Teatro Circo de Marte, en La Palma, para concluir el 30 de septiembre en el Espacio de La Granja, en Tenerife.
El trio que protagoniza esta gira está integrado por Luis Fernández (clarinete), David Apellániz (violonchelo) y Carlos Apellániz (piano), tres músicos con una intensa trayectoria, a quienes la crítica especializada elogia por su destreza.
En Canarias interpretan obras de siete compositores que, desde estéticas diversas, exploran los límites del sonido como espacio de introspección, contemplación y transformación. Entre ellos, composiciones de autoría canaria: ‘Elfos’, de Ángel Fernando Curbelo, y ‘De un amor lejano’, de Laura Vega. También asumirán obras de Arvo Pärt, Gómez Schneekloth -estreno absoluto- y de los japoneses Toru Takemitsu y Toshio Hosokawa, uniendo así la creación del siglo XX y XXI bajo una temática común.
El grupo canario regresa al Festival para ofrecer al público una panorámica de la creación internacional actual en el ámbito de la música académica. El sábado 27 de septiembre estarán en el Conservatorio de Gran Canaria, y el domingo 28 en el de Tenerife, con una selección de obras de los siglos XX y XXI de autoría procedente de Japón, Finlandia, Argentina y Francia, atreviéndose también con varias piezas de Los Beatles, arregladas por Luciano Berio. Todo ello bajo la batuta de José María Vicente y con entrada libre.
Serán además quienes estrenen la obra ‘Resonancias’ del compositor canario Ciro Hernández, una pieza que, en palabras de la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, parte de la llamada resonancia Schumann y con ella el autor busca construir “una atmósfera latente que emula el latido constante y lento de la Tierra. Este latido reconstruido por todo el ensemble, vuelve al final, tras una exploración de las posibilidades de ese telúrico comienzo, donde conviven imágenes de la belleza terrenal con otras que muestran lo que el humano hace contra su propio hábitat. Al ensemble se le añade el bandoneón —instrumento central del tango—, lo que conecta con el segundo bloque del programa, dedicado al cruce con lo popular”.
El congreso del partido, además, sirvió para fijar las líneas políticas para los próximos cuatro años
Coalición Canaria (CC) en La Palma ha reelegido a Nieves Lady Barreto como secretaria general de la formación con el respaldo del 98% de los 150 compromisarios participantes del VIII Congreso insular de este partido.
Nieves Lady Barreto, reelegida secretaria general de Coalición Canaria (CC) La Palma. Imagen del congreso. CC
El congreso, celebrado bajo el lema La Palma que queremos, sirvió para fijar las líneas políticas del partido para los próximos cuatro años, según ha informado la formación este lunes.
En su intervención, Barreto subrayó la necesidad de unidad política en torno a las medidas que requiere la isla y reclamó al Estado el pago de los 200 millones de euros pendientes para la recuperación de La Palma, así como la activación de la bonificación del 60% del IRPF.
Sergio Rodríguez, por su parte, agradeció la confianza renovada y destacó que la vivienda seguirá siendo uno de los ejes de trabajo, junto a la creación de oportunidades para la juventud, como la implantación de más estudios universitarios en la isla.
Durante el congreso se debatieron y aprobaron por unanimidad tres ponencias y cinco propuestas de resolución, entre ellas la de mantener la reclamación al Gobierno central de los fondos comprometidos y de impulsar la bonificación fiscal del IRPF de forma estructural, al igual que en Ceuta y Melilla.
Barreto estará acompañada en la nueva Comisión Ejecutiva por los siguientes compañeros:
Sergio Rodríguez, que repite como secretario de Organización
Yaiza Cáceres, Reto Demográfico
Patria Hernández, Juventud
Idaria Pérez, Igualdad)
Miriam Perestelo, Proyectos Estratégicos
María José García, Vivienda
Nayra Pereira, Recuperación Económica y Social
Marcos Lorenzo, Identidad y Cultura
Antonio Acosta, vicesecretario insular de Coordinación Territorial
Pedro Afonso Padrón, secretario de Estrategia Política y Electoral
30 vocales en representación de los comités locales
Con el Bono Turístico La Palma 2025 la Corporación insular prevé un retorno económico de 800.000 euros a las empresas turísticas palmeras
Playa de Tazacorte. Imagen Cabildo de La Palma
El Cabildo de La Palma ha puesto a la venta el Bono Turístico La Palma 2025, una iniciativa puesta en marcha por la Consejería de Turismo de la Isla que cuenta con una partida de 400.000 eurospara potenciar la llegada de visitantes del territorio nacional al destino. La Corporación prevé un retorno económico de 800.000 euros a las empresas turísticas palmeras.
La consejera insular de Turismo, Raquel Rebollo, recuerda que “se trata de la primera vez que se realiza esta acción con fondos propios de la institución insular, con la intención de mantener la llegada de visitantes de nuestro país durante lo que resta de año”.
Las personas podrán adquirir los bonos, que tienen un valor de 400 euros, por 200 euros, aportando el Cabildo la otra mitad.
Las personas que quieran beneficiarse de esta iniciativa podrán adquirir los bonos desde el 19 de septiembre hasta agotar existencias a través de la web https://www.bonoturisticolapalma.com/ y podrán canjearse hasta el 20 de diciembre en los establecimientos adheridos a la iniciativa, que también se pueden consultar en la página.
Podrán beneficiarse de este bono las personas consumidoras mayores de 18 años que realicen compras o adquieran servicios en los establecimientos hoteleros, extrahoteleros y empresas del sector turístico, como guías turísticos, actividades de ocio y experiencias turísticas, entre otros adheridos al programa.
El Sindicato de Enfermería manifiesta su desacuerdo con las consecuencias del programa +AP en los fisioterapeutas de la isla de Tenerife
El colectivo de fisioterapeutas denuncia la aplicación del programa +AP. SATSE.
El sindicato de Enfermería denuncia los cambios que ha traído el programa +AP en el colectivo de fisioterapeutas. Con traslados a otras unidades y la reubicación de los de atención especializada en centros de salud, señalan, han perjudicado sus condiciones laborales y sus retribuciones.
SATSE pide un incremento de las plantillas de fisioterapeutas y la seguridad en los puestos de trabajo con más plazas en Atención Primaria. Además, están a favor del programa FISIO+AP, aseguran, siempre que se fortalezca la Atención Primaria.
Consecuencias en los pacientes
La estabilidad del colectivo de fisioterapeutas, insisten, es necesaria para garantizar una adecuada atención a los pacientes. La aplicación del programa FISIO+AP en las unidades del Norte de Tenerife, ha llevado a un aumento de las listas de espera en los pacientes del Hospital Universitario de Canarias.
La falta de cobertura de estos puestos repercute directamente en el aumento de las listas de espera de rehabilitación y fisioterapia. Además, supone un claro riesgo de privatización encubierta, dado que esta falta de recursos humanos puede ser utilizada como argumento para justificar la concertación con centros privados, una práctica ya implantada, y que supone un desmantelamiento progresivo de la sanidad pública.
SATSE reclama la restitución inmediata del mismo número de fisioterapeutas que han sido trasladados a atención primaria y la creación de puestos necesarios para atender la demanda de asistencia sanitaria.
Las Gerencias tienen la responsabilidad de organizar y dimensionar adecuadamente las plantillas, de manera que se garantice la continuidad y suficiencia de los servicios. No cubrir las ausencias derivadas de la salida de profesionales supone un incumplimiento de este deber pudiendo derivar en un perjuicio.
Desde el sindicato, afirman que «una modificación de estas características no se puede imponer de forma unilateral por parte de la Administración». Cualquier alteración relevante en las condiciones de trabajo se debe realizar conforme a lo establecido en la legislación vigente, como el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y el Estatuto Marco.
SATSE ha exigido a la Gerencia, la revisión inmediata de la situación del colectivo de fisioterapeutas afectados por el programa +AP. También solicitan la aplicación de medidas compensatorias que eviten reducciones salariales encubiertas.
Además, es necesario la motivación por escrito de cualquier modificación sustancial de condiciones laborales, individualizada para cada profesional afectado, la convocatoria urgente de una reunión con este sindicato para abordar esta problemática, así como la remisión de un informe detallado con los centros de destino, condiciones de trabajo y garantías retributivas.
La representación sindical pide la paralización inmediata de cualquier decisión que afecte a las condiciones de trabajo sin una negociación colectiva previa.
El archipiélago se sitúa más de un punto por debajo de la media estatal, que se sitúa en 84 años, y tras Madrid con 86,1
Canarias es la segunda comunidad autónoma con menor esperanza de vida de España, con un promedio de 82,8 años que solo supera apenas el de la última de todas, Andalucía, donde se sitúa en 82,7 años, y está más de un punto por debajo de la media estatal, de 84 años, según datos publicados este lunes por la Fundación de los Bancos y Cajas del país, Funcas.
Canarias, segunda comunidad española con menor esperanza de vida: 82,8 años.
Mucho más alejada está aún la edad media que alcanza la población en el archipiélago si se compara con la región que encabeza la tabla en esta clasificación, que es Madrid, con 86,1 años de esperanza de vida, de acuerdo al último estudio «Focus on Spanish Society», publicación editada por Funcas, se señala en un comunicado de dicha fundación.
Organización que, a partir de datos de 2023, subraya que en ese año la esperanza de vida al nacer alcanzó en España los 84 años,la más alta de la Unión Europea, seguida de cerca por Italia, Suecia y Francia, y ubicándose más de 3 puntos por encima de la media, cifrada en 81,7 años.
Canarias, fuera de las regiones más longeva de Europa
Funcas destaca, además, que «el liderazgo español se refuerza al analizar los datos regionales», hasta el punto de que Madrid encabeza a todas las regiones europeas, entre las que también destacan Navarra, que ocupa el cuarto puesto de la Unión, y Castilla y León, situada en el sexto.
Y precisa que, «en total, 15 comunidades autónomas se encuentran en el top 50 europeo«, entre un conjunto de 242 regiones con datos disponibles en la materia.
Apostillando que solo Canarias, con sus 82,8 años de esperanza de vida media, y Andalucía, con 82,7, quedan fuera de ese grupo de las cincuenta regiones más longevas de la UE, además de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, con 81,6 y 81,3 años, respectivamente