El Cabildo de Tenerife va a instalar nueve cámaras de vigilancia y una treintena de sensores para controlar la afluencia en el Teide
Presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.
El Cabildo de Tenerife instalará en los próximos días nueve cámaras de vigilancia y una treintena de sensores en el Parque Nacional del Teide para regular la afluencia de visitantes y obtener datos en tiempo real.
Parque Nacional del Teide CABILDO DE TENERIFE (Foto de ARCHIVO) 10/2/2022
Así lo ha avanzado la presidenta, Rosa Dávila, en una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno en la que ha enmarcado esta actuación en un plan de inversión de 1,8 millones que durará un año.
Las cámaras se ubicarán en los cuatro accesos del parque por carretera y en las zonas con mayor concentración de personas, mientras que los sensores se instalarán en senderos estratégicos.
La presidenta ha comentado también que habrá mejoras en senderos, miradores y puntos clave del parque como la adecuación y mantenimiento de los 41 senderos del Parque Nacional, con una longitud total de más de 130 kilómetros, la renovación de los 32 miradores y del entorno del museo etnográfico Juan Évora y la mejora de las áreas de descanso de Alto de Guamaso y Roques de García.
Igualmente se instalarán cinco mesas interpretativas con información educativa y divulgativa sobre el entorno natural, dos de ellas con nuevos paneles diseñados e impresos.
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, Adeac, concede 47 banderas azules a las playas canarias, nueve menos que en 2024
Banderas azules 2025.
La bandera azul estará este verano en 47 playas de Canarias, nueve menos que en 2024.
Desde Adeac, la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor se han han excluido, cuatro en Tenerife; cuatro en Lanzarote y uno de Fuerteventura.
Gran Canaria será este año la isla con más banderas azules en sus playas, con 14. Tenerife tendrá 12; Fuerteventura, diez; La Palma, seis; Lanzarote, dos; El Hierro, dos; y La Gomera, una.
Dos puertos deportivos de Gran Canaria también recibirán esta mención especial, además de uno en Tenerife, y otro en Lanzarote.
Nueve bajas con respecto a 2024
47 playas de Canarias han recibido la bandera azul este 2025. En la imagen una de las playas de Puerto del Rosario / Ayuntamiento de Puerto del Rosario
Los arenales que la han perdido este año son: Fañabé, en Adeje, El Camisón, en Arona, El Muelle y las piscinas naturales de El Caletón, en Garachico, en Tenerife.
De la provincia oriental se han excluido, Matagorda, Pila de la Barrilla, Pocillos, Tías y Las Cucharas, en Teguiese, en Lanzarote; y Corralejo Viejo, en Fuerteventura.
En Gran Canaria, reciben en 2024 este distintivo Maspalomas, Playa del Inglés, Meloneras, San Agustín, en San Bartolomé de Tirajana.
La Hoya del Pozo, La Garita, Melenara, Salinetas, en Telde, El Puertito, Los Charcones, en Arucas, Las Nieves, en Agaete, Sardina, en Gáldar, El Buerrero, en Ingenio y Arinaga, Agüimes.
Banderas azules
La playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, perdió la bandera azul en 2023, y desde el año pasado el Ayuntamiento capitalino decidió no volver a presentar candidatura.
Tenerife izará este verano la bandera azul en las piscinas naturales de Bajamar, Arenisco y Jover, La Laguna.
Otras zonas de costa de Tenerife son las playas de La Jarquita, San Juan, en Guía de Isora.
También, en Las Vistas, Los Cristianos, en Arona, El Duque-sur, Torviscas, en Adeje, San Marcos, en Icod de los Vinos, Socorro, Los Realejos, y La Arena-Mesa del Mar, Tacoronte.
Fuerteventura ondeará esta distinción en Butihondo, Costa Calma, El Matorral, Morro Jable, en Pájara.
Playa Blanca, Los Pozos, Puerto Lajas, Puerto del Rosario, Grandes Playas, La Concha, La Oliva y Gran Tarajal, Tuineje.
En el caso de La Palma, tendrán bandera azul Charco Verde, Puerto Naos, Los Llanos de Aridane, Bajamar, Breña Alta, Los Cancajos, Breña Baja, Tazacorte y Santa Cruz de La Palma.
Lanzarote tendrá la bandera azul en El Reducto, Arrecife, y Playa Blanca, en Yaiza; en El Hierro, en La Restinga, El Pinar y Timijiraque, Valverde; y en La Gomera, en Playa Santiago, en Alajeró.
Mientras en los puertos deportivos, izarán la bandera azul Pasito Blanco, en San Bartolomé de Tirajana, y el Puerto de Mogán, en Gran Canaria.
Otros puertos son el Real Club Náutico de Santa Cruz de Tenerife; y la Marina Puerto Calero, en Yaiza, Lanzarote.
Se está elaborando una base de datos y un protocolo sobre estudios genéticos para prevenir la muerte súbita.
Canarias trabaja en tener una base de datos y un protocolo sobre estudios genéticos para prevenir la muerte súbita. En menores de 35 años y en un porcentaje alto, esta casusa de muerte se enmarca como el síntoma de una cardiopatía familiar de origen genético. Tiene base hereditaria y se debe a mutaciones genéticas de padres a hijos.
Informan: Beatriz G. Cabrera / Elena Pulido
Así lo han expuesto en rueda de prensa el doctor de la Unidad de Cardiopatía Familiar en el Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín,Aridane Cárdenes León, y el presidente de la Fundación Canaria Umiaya, Fernando Wangüemert Pérez, en la que han presentado las I Jornadas Canario-Baleares de Cardiopatías Familiares, que se celebrarán los días 9 y 10 de mayo en el Hotel Iberia de Las Palmas de Gran Canaria.
Canarias trabaja en tener una base de datos y un protocolo sobre estudios genéticos para prevenir la muerte súbita.
Tres enfermedades relacionadas
El doctor Aridane Cárdenes expuso que existen tres tipos de enfermedades que pueden tener como síntoma una muerte súbita. Son las miocardiopatías, que son enfermedades en el músculo del corazón; la canalopatía, también conocida como síndrome de Brugada, y que se trata de las «arritmias malignas»; y las aortopatías, que son las enfermedades relacionadas con la aorta.
En este sentido, indicó que cuando se detectan estas enfermedades o se estudia en una persona que ha fallecido por muerte súbita, es fundamental estudiar a la familia de primer grado (hermanos e hijos). Así, se verá quiénes han heredado la mutación genética, así como quiénes son los enfermos y los mutadores.
Se espera mejorar los enlaces de los puntos más conflictivos
El Cabildo de Gran Canaria ha redactado un proyecto para resolver el problema de tráfico en el enlace de la carretera de Teror GC-21 con la circunvalación de Las Palmas, la GC-3. Este proyecto, dado a conocer este miércoles, busca sortear las tres rotondas por las que ahora circulan de «forma tortuosa» 47.000 vehículos al día.
Imagen de un atasco en Las Palmas de Gran Canaria / Archivo RTVC
Este se verá incluido en el convenio estatal de carreteras y requerirá de una inversión máxima de unos 20 millones de euros. El proyecto redactado deberá ser supervisado ahora por la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias.
El proyecto pretende resolver los problemas de tráfico
El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo; y los alcaldes de Las Palmas y Teror, Carolina Darias y Sergio Nuez, presentaron este miércoles el proyecto.
Hidalgo explicó que en el enlace de la circunvalación con la rotonda de Teror de la GC-21 se propone crear tres ramales para facilitar el acceso de los vehículos. Mientras, en la rotonda de San Lorenzo está prevista la ampliación de la calzada derecha de la GC-3 y construir otros dos ramales. Estos facilitarían el acceso al centro comercial de Los Alisios y a Isla Perdida.
En la zona que concentra las mayores retenciones de tráfico que llegan hasta Lomo Blanco se ampliará a tres carriles la calzada. Además, el vicepresidente destacó que el proyecto pretende resolver los problemas de tráfico en esta vía y los atascos de la autovía GC-1.
Desde este miércoles, los servicios informativos, la web de RTVC.es y las redes sociales del grupo se vuelcan con la cobertura informativa de la Basketball Champions League 24/25
El canal público retransmitirá este viernes el primer partido de semifinales de la Final Four: La Laguna Tenerife ante el Galatasaray
El CB Canarias La Laguna Tenerife afronta este fin de semana su sextaFinal Fourde la Basketball Champions League (BCL) en la que busca su tercer título continental.
Desde este miércoles, la expedición aurinegra se encuentra ya en Atenas, acompañada por sus aficionados y por los enviados especiales de Televisión Canaria en el epicentro de la lucha por el trono continental.
Los servicios informativos del canal público, así como los canales digitales de RTVC, realizarán durante los próximos días un amplio despliegue con conexiones en directo, reportajes, entrevistas y contenidos exclusivos que se podrán seguir también en las redes sociales de la cadena.
La Laguna Tenerife – Galatasaray
Las semifinales arrancan este viernes, 9 de mayo, en el Sunel Arena de Atenas, donde el conjunto tinerfeño se medirá al Galatasaray turco en busca de una plaza en la gran final. Televisión Canaria iniciará la previa a las 15:15 horas, con todos los detalles del enfrentamiento, que podrá seguirse en directo desde las 16:00 horas, con la narración de Dani Álvarez y los comentarios técnicos de Fernando Llombet.
En caso de alcanzar la final, prevista para el domingo 11 de mayo, la cadena pública la emitirá en directo desde las 17:50 horas por TDT y en la web oficial RTVC.es.
El CB Canarias La Laguna Tenerife afronta su sexta participación en una Final Four —la cuarta de manera consecutiva—, consolidándose como el club con más presencias en esta fase decisiva del torneo. Tras proclamarse campeón en dos ediciones anteriores, el equipo dirigido por Txus Vidorreta aspira a convertirse en el primero en alcanzar tres títulos en la historia de la competición.
El documental revela las conexiones entre dos genios de la cultura española
El documental «Benito Pérez Buñuel«, realizado por Luis Roca, recorrerá trece municipios de la isla difundiendo la figura del novelista canario Benito Pérez Galdós. Este trabajo revela las conexiones entre el escritor grancanario y el cineasta Luis Buñuel.
Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presentó este miércoles, en la Casa Museo Pérez Galdós, el programa de la itinerancia a la que se verá sujeta esta producción de 74 minutos de duración.
Homenaje a la catedrática española Yolanda Arencibia
Este documental, impulsado en el año 2022, revela las conexiones entre el escritor Benito Pérez Galdós y el cineasta Luis Buñuel. Asimismo, la proyección se plantea a modo de homenaje a la catedrática de Literatura Española recientemente fallecida, Yolanda Arencibia, quien desgrana en dicho trabajo audiovisual la esencialidad del insigne Galdós.
«Se trata de un documental cinematográfico y no televisivo al que tuve que darle una forma narrativa que fuera original y que tuviera un hilo conductor», declaró Luis Roca Arencibia, director del trabajo e hijo de Yolanda Arencibia, durante el acto.
El director formula, con este proyecto audiovisual, un viaje que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la auto ficción y el cine de animación. Con el fin de llegar a un público más joven, el autor mezcló estos formatos. Además, el documental ya cuenta con premios en Perú, Colombia e incluso Uruguay.
El festival celebra su 20 aniversario con invitados internacionales
El Festival de Cine de Animación Animayo comenzó este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria celebrando su 20 aniversario. Esta edición contará con premios Oscars, Goya o Emmy y el estreno mundial de la exposición «Whimsy & Wonder» de Disney.
Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria
Esta muestra exclusiva, abierta a todos los públicos, podrá visitarse del 7 al 23 de mayo en el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias (CICCA). La exposición ofrecerá un recorrido por el universo visual de Disney a través de la mirada de siete destacadas ilustradoras y directoras de arte.
Proyecto como referente de calidad para productoras
«El proyecto llegó como una visión y un sueño que nos han situado en la vanguardia internacional«, declaró Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, durante su presentación. Morales destacó la situación emergente en la que se encuentra la isla dentro del mercado audiovisual.
Productoras y estudios internacionales de primer nivel como Walt Disney Animation Studios o Skydance Animation asistirán al festival insular para diversos encuentros profesionales.
Este evento no solo incluye este tipo de oportunidades sino también con más de 40 invitados y ponentes estrellas en un cartel de expertos, artistas y creadores de estudio. Destaca la participación de la estadounidense Sherry Gunther, ganadora de 2 premios Emmy y 7 nominaciones a los mismos.
Las proyecciones ocuparán un lugar importante en el Festival que ofrecerá una selección de cortometrajes resultante de una competición anual de más de 2.000 obras de animación. Cortos provenientes de distintos países como España, Alemania o Noruega.
Estos cortometrajes divididos en 5 Secciones Oficiales darán lugar al Palmarés Oficial Animayo 2025 tras las deliberaciones del Jurado Internacional. Con formato presencial y digital, Animayo, desde Gran Canaria, extiende su programación a otras ciudades y países como Los Angeles, Bruselas o Mumbai.
Varios vecinos de Las Palmas de Gran Canaria viven con miedo de una mujer que se dedica a tirar objetos desde el balcón de su casa
RTVC.
Vecinos de un edificio en Las Palmas de Gran Canariasienten indignación y temor desde hace meses debido a una mujer, con presuntos trastornos de salud mental, que ha convertido la convivencia en una pesadilla.
Vecinos desesperados en Gran Canaria por una mujer que lanza objetos desde su balcón
El último episodio se produjo durante la madrugada de este martes, cuando la mujer lanzó desde su balcón varias mesas y sillas, destrozando por completo un coche estacionado en la calle. No es un hecho aislado. Según los vecinos, hasta tres vehículos han quedado dañados en situaciones similares.
Vecinos afectados
“Cada dos por tres está gritando… otras veces también ha tirado platos, cristales, etc.”, denuncia Carlos Alberto Melián, conserje del edificio, quien asegura que los altercados se han vuelto casi diarios.
El comportamiento de la vecina ha ido escalando. Según relata María, otra residente del edificio, “en las puertas de las personas que ella cree que le están afectando se orina o básicamente busca algo lleno de pipí y lo deja enfrente. Nos ha tirado excrementos en un montón de sitios”.
A pesar de que los afectados aseguran haber denunciado la situación en varias ocasiones, afirman que no ha habido una respuesta eficaz por parte de las autoridades. “Está situación ya no nos deja vivir”, concluyen.
Los vecinos exigen una intervención urgente que garantice tanto la salud de la mujer como la seguridad del resto del edificio, antes de que la situación derive en consecuencias aún más graves.
El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, se muestra a favor de la tasa turística para subir al Teide
Informa RTVC
El Vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, apoya la aplicación de la tasa turística en el archipiélago.
Una iniciativa que beneficiaría a las islas aunque, Domínguez ha querido enfatizar. Sólo en actividades turísticas que no involucre al residente canario, como es el caso del acceso al Parque Nacional del Teide (Tenerife).
En el caso de las visitas al Parque Nacional del Teide o al Parque Rural de Teno considera «una idea importante» que se imponga la tasa turística a los visitantes y una iniciativa a desarrollar.
Además, Domínguez se ha mostrado abierto a que se aprueben tasas turísticas como las del Cabildo de Tenerife. Sin embargo, no a las de las pernoctaciones.
El abandono escolar en la provincia de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife baja entre 2011 y 2021
RTVC.
La tasa de abandono escolar temprano se redujo 15,4 puntos en la provincia de Las Palmas y 11,2 en la de Santa Cruz de Tenerife entre 2011 y 2021. Son datos del Ministerio de Educación que recoge un informe de las Fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación. En concreto, en Las Palmas pasó en esos diez años del 35,6 al 20,2 % y en Santa Cruz de Tenerife descendió del 29,7 al 18,5 %. Esta última tasa iguala la media nacional. Tras ese descenso, las dos provincias canarias se sitúan ahora en los puestos 19 y 23 en el ránking de territorios españoles con mayores niveles de abandono escolar temprano.
El porcentaje de abandono escolar cuenta a las personas de entre 18 a 24 años que no han completado la ESO y no ha seguido formándose. En este indicador influye tanto el PIB de una región, como su actividad económica, su porcentaje de extranjeros o de jóvenes que conviven con sus progenitores y tienen estudios universitarios.
Las Palmas reduce en dos cifras su tasa de abandono escolar en la última década.
Los últimos datos del Ministerio de Educación señalan que el abandono escolar se ha reducido en 2024 drásticamente hasta el 13 % tras niveles del 22 % de hace diez años. Sin embargo hay enormes diferencias entre comunidades autónomas, provincias e incluso entre ciudades dentro de la misma región.
Diferencias por regiones
Estos datos positivos del informe ‘La geografía del abandono escolar temprano en España’ difundido este martes por las Fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación y que analiza, a partir del Censo de Población y Vivienda de 2011 y 2021, esta variación y sus factores.
Así, en España la tasa de abandono de 2021 osciló entre el 7,5 % de Guipúzcoa y el 32,9 % de Almería. Esto que supone un rango de variación mayor que el que se produce entre países de la Unión Europea (2 % de Croacia y 16,6 % de Rumanía).
En líneas generales las tasas de abandono escolar temprano son significativamente inferiores en el norte y noroeste del país, con una incidencia especialmente baja en las tres provincias vascas. Mientras, el abandono alcanza su máximo en el sur, en las islas y en las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.
Además dentro de las propias comunidades se registran diferencias de hasta un 30 %, y mientras en Barcelona el abandono escolar se sitúo en el 16,6 % en 2021, en Gerona fue del 25,8 %, en Tarragona del 21 % y en Lérida del 20,4 %.
Andalucía es otro ejemplo de esta heterogeneidad. Mientras en Córdoba la tasa de abandono fue del 15,8 %, en Almería ascendió al 32,9 % y en Huelva al 26,8 %.
Según el estudio, las zonas de Almería, Murcia y Alicante, pertenecientes a tres comunidades autónomas diferentes, son las de mayor abandono escolar en el país.
Por otra parte entre las doce ciudades españolas de mayor tamaño y según los datos de 2021, el abandono escolar es particularmente bajo en Bilbao (9,6 %), mientras que el máximo se registra en la ciudad de Palma (26 %).
Reducción del abandono escolar: Cáceres, Ceuta y Córdoba a la cabeza
Las reducciones del abandono escolar entre provincias ha sido muy distinta en la última década.
En Navarra, Lérida, Lugo, Zaragoza y Huesca la caída fue ligeramente inferior a los 10 puntos porcentuales mientras que la cifra se eleva por encima de los 20 puntos en Ceuta y Cáceres.
En Cáceres la tasa ha bajado del 36,6 % en 2011 al 15,6 % en 2021 y en Badajoz del 37,1 % al 18,3 %. Córdoba, provincia limítrofe con la comunidad extremeña también ha bajado en 19 puntos.
Toledo (19,4 puntos de reducción), Albacete (16,6 puntos), Pontevedra (16,7 puntos), Ceuta (23,7 puntos), Melilla (18,4 puntos), o Las Palmas (15,4 puntos), son algunas de las provincias donde más se redujo el abandono temprano de la escuela.
En sentido contrario, Huesca y Zaragoza, son las que menos redujeron su tasa (el entorno de 8,5 puntos).
La caída del abandono escolar en Cataluña y Madrid fue moderada. En Madrid de 10,3 puntos y las cuatro provincias catalanas se encuentran entre el 50 % que menos ha reducido el abandono en los últimos diez años.
De entre las doce ciudades con mayor tamaño, las que registraron una mayor caída en la última década ha sido Córdoba, seguida de Málaga, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria y Bilbao.
Barcelona, que en 2011 era la ciudad con menor abandono, ahora es la tercera, con una caída de más de 15 puntos porcentuales.
¿Qué influye en el abandono escolar?
El abandono escolar temprano es más alto en las provincias donde el PIB per cápita es menor. Los alrededor de 20.000 euros que separan la renta per cápita de Álava y Málaga están asociados a una caída de la tasa de hasta 11 puntos.
El estudio indica que si no hubiera aumentado la proporción de jóvenes nacidos fuera de España y hubiera sido constante la de los que viven con sus progenitores la reducción hubiese sido mayor: un punto o un punto y medio.
¿Cómo frenar el abandono?
Los expertos piden planes entre provincias limítrofes que compartan realidades similares y medidas diferenciadas por comunidades. Políticas no solo en el ámbito educativo sino que también corrijan problemas en el mercado de trabajo e impacten en la renta media de los hogares.
También acciones específicas para colectivos cada vez más numerosos en los que la incidencia del abandono es alta.