Fimar 2025 aborda los grandes retos de la economía azul en las Islas

Fimar 2025 celebra del 6 al 8 de junio su edición número 14, con un amplio programa divulgativo sobre el ecosistema marino

Fimar 2025 aborda los grandes retos de la economía azul en las Islas

La Feria Internacional del Mar (Fimar) es la gran cita anual para el sector marino-marítimo y náutico en Canarias. Y un foro imprescindible para conocer mejor la actividad investigadora en torno a los océanos que se desarrolla en las Islas. La edición número 14 de Fimar, que se celebra del 6 al 8 de junio en el muelle de Sanapú, en el Puerto de Las Palmas, propone, en esta línea, un amplio programa divulgativo sobre la realidad actual del medio y nuevos avances con capacidad para transformar la economía azul en la región. Además de los populares paseos marítimo, exhibiciones en la lámina de agua y actividades para disfrutar en familia, en un espacio en el que tampoco faltará un área infantil y una zona gastronómica.

Fimar 2025 es un evento que promueven el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Puertos de Las Palmas, y que organizan la concejalía de Ciudad de Mar de la capital grancanaria e Infecar Feria de Gran Canaria.

Contenido de la feria

La feria arrancará esta nueva entrega bajo el lema de la sostenibilidad del borde litoral canario. Acorde al mismo se ha establecido una agenda de sesiones divulgativas abiertas al público, de libre acceso, y que tocan diferentes temas de vigencia actual en el contexto de los océanos y con Canarias como protagonista. 

Las colonias a la deriva de la carabela portuguesa, la conexión entre física y biología en el funcionamiento de los océanos, la travesía de los microplásticos por los remolinos oceánicos en aguas canarias, el papel que juegan los ligandos orgánicos en el ecosistema marino en el entorno de la isla del Hierro o una insospechada conexión entre los dátiles de las islas y las lubinas son algunos de los contenidos acerca de los cuales se impartirán ponencias en esta edición de Fimar.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Además, el público asistente a la feria podrá descubrir cuál es el impacto real del turismo en las estadísticas que miden las basuras marinas en el Archipiélago, en otra cuestión de gran trascendencia en el contexto actual.

Por otra parte, las ponencias abiertas al público de Fimar expondrán destacados avances dentro de la evolución tecnológica en marcha, como la exploración de las dinámicas oceánicas con robots autónomos, la predicción de la evolución del medio marino con el empleo de la inteligencia artificial o la producción a escala de combustibles sostenibles a partir de las microalgas.

Elenco de expertos

Todos estos contenidos y su divulgación corren a cargo de diferentes investigadores y expertos presentes en Fimar. Una relación de ponentes en la que se incluyen especialistas de diversas entidades y departamentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como Laura Suárez Betancor (del Instituto de Oceanografía y Cambio Global, IOCAG), Anna Cunill Sáez, Marina Gutiérrez Garcia, Jacob Stefan Torres Ojeda, Giovanny Alejandro Cuervo Londoño y Charles Jouan (del Instituto Universitario ECOAQUA), Julian Andrés Sánchez y Raquel Patricia Puig Lozano (del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Aliemtaria, IUSA) o Ianna Francine Luna Duval y Ana Molina Rodríguez (de la Facultad de Ciencias del Mar).

En esta lista de divulgadores figuran igualmente Mar Fernández, Mirian Arellano, Joaquín Ortiz y Beatriz Fernández, de la firma Macrocarbon, dedicada al cultivo de algas con fines industriales.

Un plan para todos los públicos

En Fimar 2025 se dedica una especial relevancia a la agenda de ocio dedicada al público más joven. Actuaciones infantiles, talleres, cuentacuentos y cantajuegos tienen un lugar destacado en esta edición, que contará con un área infantil que ha ido adquiriendo cada vez más relevancia a cada entrega de la feria, en consonancia con la demanda del público asistente.

La audiencia en general, que puede cifrar de entrada gratuita, volverá a tener a su disposición la posibilidad de disfrutar de paseos marítimos entre el Muelle Santa Catalina y el Muelle Deportivo, en una de las actividades más demandadas por el público. En la feria, además, volverán a estar presentes las embarcaciones de la Armada, para ser visitadas por los asistentes.

El gran escaparate de la economía azul en Canarias

Todo, en un contexto en el que los principales actores de la economía azul en las Islas vuelven a concitarse para exponer sus capacidades, entablar relaciones comerciales y poner a la venta sus productos y servicios. Sectores como la Náutica y sus proveedores, el ocio y los deportes acuáticos, el sector marino y marítimo, el sector portuario y la moda náutica estarán presentes en Fimar, de nuevo como sus principales protagonistas.

Estas firmas y empresas convivirán en los espacios destinados a los estands con las zonas reservadas para las charlas y exposiciones de las diferentes entidades académicas, así como para las diferentes instituciones públicas cuya principal actividad se desarrolla en conexión con el medio marítimo.

No hay que olvidar que la Feria Internacional del Mar se concibe como el foro imprescindible para un apartado de la economía que se considera estratégico para el presente y futuro de Canarias. De ahí la destacada participación de sus principales operadores, en una cita que en 2024 recibió a 14.000 asistentes y que contó con medio centenar de expositores.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias