La turistificación a debate en Canarias

Durante la última comisión sobre el reto demográfico en Canarias se ha hablado del concepto de «turistificación»

Francisco Déniz, doctor y profesor de sociología y antropología de la Universidad de La Laguna (ULL) ha comparecido en la comisión sobre el reto demográfico del Parlamento de Canarias, donde ha explicado el concepto de «turistificación«.

Informa: Isaac Tacoronte

Se produce cuando el turismo «intensifica sobremanera» actividades y ámbitos propios y «ocupa progresivamente nuevos espacios». Incidiendo en la vida cotidiana de la población local. Un proceso que ha tildado como «colonialismo de nuevo cuño» que «lo mercantiliza todo».

Genera «impactos potentísimos» en la carestía de la vida o el acceso a la vivienda, así como en los niveles de empobrecimiento y desigualdad. La turistificación, provoca entre los canarios una sensación de «desposesión, física y simbólica», de los espacios naturales y lugares habituales de esparcimiento.

La importancia del espacio

Ha abundado en que en economías periféricas como la canaria, «el espacio es un producto a vender y comercializar. Se ofrece el paraíso para vivir y la gente lo compra», ha analizado.

Desde su punto de vista, esto explica la desafección de la población residente, que cristalizó en las manifestaciones del 20 de abril. Se trata del reflejo de un «debate potentísimo» que está instalado «en todos los estratos sociales» y también en la clase empresarial. «El malestar es transversal«, ha aseverado.

La turistificación a debate en Canarias
La última comisión sobre el reto demográfico en Canarias ha tratado el fenómeno de la «turistificación«

Restricción a la compra de vivienda

Déniz, que en la pasada legislatura fue diputado de Sí Podemos Canarias, se ha mostrado partidario de restringir la compra de vivienda por extranjeros. Para ello, ha llamado a «un gran pacto» social e institucional para promover una modificación en el tratado de adhesión a la UE.

Apuesta por una «moratoria absoluta» y por la desclasificación del suelo turístico autorizado en los diferentes planeamientos, con un potencial de crecimiento de 236.000 camas hoteleras. Déniz apostó por la aplicación de una ecotasa y por «suspender» proyectos como el nuevo hotel de Corralejo o Cuna del Alma, así como dejar de atraer a turistas digitales.

Sobre el malestar ciudadano, ha explicado que existen unos índices para medir la irritabilidad de la población en zonas turísticas, con diferentes fases. Estas serían de euforia, apatía, enojo y antagonismo, en la que se ve al turista como «causante de todos los males». Déniz ha afirmado que Canarias está en este último estadio. «La hospitalidad, de lo más demandado en los destinos turísticos, es un recurso finito», ha advertido.

«No demonizar al turismo»

En la comisión parlamentaria también ha comparecido Eduardo Parra, profesor de economía y organización de empresa. El también miembro del Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo de la ULL ha expresado su preocupación por varios aspectos. Uno de ellos, la carencia y carestía de formación.

Parra se ha declarado «alarmado» porque el Gobierno de Canarias impulse una ley para regular el alquiler vacacional. «Para toda Canarias, sin entender lo que pasa a nivel de isla, de municipio». Además de «asustado» por los continuos llamamientos a un cambio de modelo económico en las islas.

«Se pueden moldear aspectos, buscar modelos alternativos complementarios, pero cambiarlo, permítanme, sería un error», ha afirmado. Parra ha pedido «no demonizar al turismo» y «tener cuidado con el tipo de debate o las cosas que decimos».

El profesor de economía, ha planteado «una mirada hacia nosotros antes que echarle la culpa al turismo». Preguntarse, por ejemplo, «si tengo una vivienda, ¿por qué no se la alquilo a un canario en vez de ponerla en el mercado vacacional?».

Eduardo Parra ha opinado que «tampoco es tanto como se dice» la proporción de turistas y población residente. «Solo un poco» en islas como Fuerteventura o Lanzarote. «A pesar de lo que se pueda pensar, hay bastante equidad en las rentas en Canarias».

Innovar

Ha recalcado la necesidad de ahondar en la innovación, la digitalización y la internacionalización de las empresas. Parra opina que se habria de reorientar la forma de atraer a los trabajadores. Tras la pandemia de covid-19 «ha cambiado el concepto». La gente se plantea, sobre todos los jóvenes, que antes que vivir para trabajar prefieren trabajar para vivir.

«A lo mejor no entendemos lo que busca la gente joven y hacemos políticas de antaño para un escenario nuevo», ha deslizado.

Sobre la internacionalización, ha afirmado que Canarias tiene potencial para exportar su modelo a otros lugares, generando economía, pero «no estamos ni se nos espera». A pesar de ser la tercera comunidad autónoma más emprendedora, con un «fuerte tejido» de empresas emergentes para las que ha pedido un mayor apoyo.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias