Segunda edición de la Operación Prometeo para reforzar la vigilancia, prevención y capacidad de respuesta frente a los incendios forestales durante los meses de verano
El Cabildo de Tenerife y el Ejército de Tierra han activado este martes la segunda edición de la Operación Prometeo, un dispositivo conjunto de vigilancia forestal que los próximos tres meses contempla el despliegue de 920 patrullas, 2.300 efectivos militares, así como la incorporación de dos de los seis helicópteros con visión nocturna disponibles del Batallón de Helicópteros de Maniobra VI (BHELMA VI), con base en Los Rodeos.
El acto de presentación tuvo lugar en la sede del propio BHELMA VI, en el Acuartelamiento de Los Rodeos, y reunió a una destacada representación institucional y militar. Estuvo presidido por la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra, teniente general Julio Salom Herrera. Les acompañaron el coronel jefe accidental de la Brigada “Canarias” XVI, Alberto José Cherino Muñoz; la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad, Blanca Pérez; y el director insular de Medio Natural, Pedro Millán.

La Operación Prometeo es una actuación conjunta del Ejército de Tierra y el Cabildo de Tenerife destinada a reforzar la vigilancia, prevención y capacidad de respuesta frente a los incendios forestales durante los meses de verano.
Recursos del operativo
Patrullas de vigilancia. Cada día se desplegarán 10 patrullas, cada una formada por dos militares y un vehículo, recorriendo las zonas más sensibles para prevenir incendios.
Célula de seguimiento. Compuesta por el equipo encargado de coordinar y supervisar el operativo sobre el terreno. Contará con tres mandos y dos efectivos de tropa, además de un vehículo para desplazarse y mantener el control del dispositivo.
Equipo de mando. Estará compuesto por dos mandos y un soldado, que también dispondrán de un vehículo para garantizar la operatividad del despliegue.
Personal de mantenimiento. Tiene el objetivo de asegurar que todo funcione correctamente, habrá dos unidades especializadas en mantenimiento, cada una con un mando, un soldado y un vehículo.

Helicópteros en el operativo
Los helicópteros del Ejército que se incorporan al operativo están dotados con sistemas de visión nocturna, lo que permite vuelos tácticos en condiciones de escasa o nula visibilidad. Aunque no operarán las 24 horas, sí estarán disponibles en caso de activación por emergencia o para vigilancia preventiva, especialmente en áreas de difícil acceso. «Estas aeronaves representan una mejora sustancial de las capacidades operativas, no solo por su alcance y agilidad, sino también por su contribución a la seguridad del personal desplegado y al seguimiento aéreo del territorio» comentó el coronel Cherino.
La presencia de estas aeronaves permite, además, la transmisión de información en tiempo real mediante sensores y cámaras térmicas, lo que facilita la coordinación con las unidades en tierra.
Para la presidenta del Cabildo «esta sinergia aire-tierra constituye un salto cualitativo en la estrategia insular de prevención y respuesta frente a los incendios»

Vigilancia prioritaria en zonas de interfaz urbano-forestal
El despliegue terrestre de las patrullas militares se centrará en las zonas de interfaz urbano-forestal, donde la proximidad entre áreas naturales y núcleos de población incrementa el riesgo. Estas áreas han sido identificadas previamente por los equipos técnicos del Cabildo como prioritarias, por su vulnerabilidad y elevado índice de riesgo.
Las patrullas actuarán con presencia permanente, colaborando en la detección temprana de conatos, verificación de alertas, aviso a los servicios de emergencia y realización de labores informativas a la población.
«Esta estrategia no solo mejora la capacidad de intervención inmediata, sino que también ejerce un efecto disuasorio frente a conductas negligentes o intencionadas» apuntó el teniente general del Mando de Canarias.