La Consejería de Sanidad alerta de niveles anormales en tres municipios de Gran Canaria y recuerda las medidas de protección esenciales
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), coordina el Plan de Actuaciones Preventivas ante la radiación ultravioleta (UV). Este plan establece recomendaciones según el nivel de riesgo, que se actualiza regularmente.

Según datos de la AEMET y los indicadores del plan, el riesgo por radiación UV se mantiene muy alto en todo el archipiélago. En Tejeda, Artenara y Valleseco (Gran Canaria), ha subido a nivel extremo, algo inusual en primavera, ya que este nivel suele activarse en verano.
Mayor precaución en zonas de interior
Sanidad advierte a quienes viven o visitan el centro de Gran Canaria. La radiación extrema puede afectar seriamente la salud, sobre todo a quienes realizan actividades al aire libre. El uso de protección solar y evitar el sol en las horas centrales del día se vuelve imprescindible.
El SCS recuerda que protegerse del sol es necesario todo el año, incluso cuando el cielo está nublado. Los rayos UV atraviesan las nubes y causan daño aunque la sensación térmica sea menor.
Daño solar silencioso pero acumulativo
Los técnicos de Salud Pública insisten en que el daño solar se acumula con los años. Las quemaduras en la infancia aumentan el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta, aunque pasen décadas.
Además, la brisa o los días nublados pueden dar una falsa sensación de seguridad, pero los rayos UV siguen penetrando en la piel.
Canarias, a la cabeza de la radiación UV en España
La AEMET confirma que Canarias registra la radiación ultravioleta más alta del país durante todo el año. Esta radiación proviene del sol y de fuentes artificiales, como camas solares, y no es visible al ojo humano.
El plan regional divide los riesgos en cinco niveles: bajo, moderado, alto, muy alto y extremo. Cada uno exige diferentes precauciones por parte de la población.

Informe semanal y riesgos para la salud
La Dirección General de Salud Pública publica cada semana un mapa con los niveles de riesgo. Este informe guía a la ciudadanía sobre cómo actuar frente a la radiación.

Entre los efectos agudos del exceso de UV destacan quemaduras, daños en el ADN, reacciones fotoalérgicas y debilitamiento del sistema inmunitario. También se relaciona con la reactivación de virus, como el herpes labial.
El melanoma, uno de los riesgos más graves
La sobreexposición solar puede derivar en cánceres de piel como el melanoma, el carcinoma basocelular y el espinocelular. También incrementa el riesgo de enfermedades oculares, si no se protege adecuadamente la vista.
Los más vulnerables son quienes pasan muchas horas al sol, personas con piel clara, quienes toman ciertos medicamentos o cosméticos, mayores de 50 años y quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de piel.

Recomendaciones ante nivel muy alto de radiación
La Consejería insiste en seguir medidas de protección claras:
- Evitar el sol entre las 11:00 y las 17:00 horas.
- Buscar sombra siempre que sea posible.
- Vestir ropa clara y de manga larga.
- Proteger a los menores, especialmente a los menores de un año, sin exponerlos nunca al sol directo.
- Usar sombreros de ala ancha y gafas de sol homologadas.
- Aplicar crema solar con SPF 50 o más cada dos horas, revisando su caducidad.
Para más información sobre la radiación ultravioleta en España se puede consultar este enlace: https://bit.ly/AEMET-radiacion