‘Sabores isleños’ cocina este jueves a los pies del Teide

El programa de Televisión Canaria que recorre cada semana el recetario tradicional isleño cambia su día de emisión y pasa a los jueves a las 22:30 horas

Este mes de mayo, el programa ‘Sabores Isleños’ cambia su día de emisión y pasa a la noche de los jueves, a las 22:30 horas. En la octava parada del espacio gastronómico de Televisión Canaria, la presentadora Jéssica Déniz vuelve a visitar la isla de Tenerife, esta vez para descubrir las recetas y productos que nacen bajo la atenta mirada del Teide.

En este nuevo viaje por el recetario tradicional isleño tendremos como guía a José Carlos Marrero, Hilda Zapata, Esperanza Hernández, Abel Machado y Tomás Alonso, guardianes de recetas, historias y tradiciones que conforman la identidad tinerfeña.

Primera parada: El condumio de conejo de Icod

El primer anfitrión de esta nueva entrega es José Carlos Marrero, periodista que elaboró la primera guía gastronómica de Canarias e investigador incansable de la gastronomía tradicional canaria desde hace más de 30 años. Junto a él conoceremos la herencia «tricontinental» de nuestros sabores isleños, el legado ancestral de nuestras abuelas y antepasados y también, la capital mundial del condumio, Icod de los Vinos.

Y precisamente Icod de los Vinos será la primera parada del programa, municipio norteño donde se yergue imponente el famoso drago milenario de Icod, declarado Monumento Nacional en 1917. Allí nos recibirá en su finca Hilda Zapata, palmera de nacimiento, emigrada a Venezuela y tinerfeña de adopción. De la mano de su marido, tinerfeño, montaron una bodega, que luego fue guachinche y donde tuvo la oportunidad de aprender a elaborar el condumio de conejo que nos enseñará a preparar. Un plato que solo conocían los cazadores, y que en la actualidad se ha convertido en toda una seña de identidad de Icod de Los Vinos y de la isla.

Uno de los ingredientes indispensables para acompañar el condumio es la papa bonita «el orgullo de Canarias». En los orígenes de este ingrediente, llegado del otro lado del Atlántico en el siglo XVI, nos adentraremos de la mano de Domingo Ríos Mesa en su libro «Las papas antiguas de Tenerife».

El legado ancestral de Los Realejos

En dirección noreste llegamos a la segunda parada del programa: Los Realejos, así llamado por ser lugar de asentamiento de los campamentos militares de aborígenes y castellanos. Enmarcado en el parque Nacional del Teide, el municipio costero conserva rico patrimonio histórico, artístico y por supuesto, gastronómico

Una de las delicias de la zona, producto de su pasado azucarero, es el dulce de guayaba. Una receta heredada de las comunidades religiosas que se asentaron en toda la zona y que dejaron un vasto patrimonio repostero. Con los años, este legado salió de los conventos para formar parte de la cultura popular. Esperanza Hernández, cuarta generación de «Pastelería Paula», nos enseñará a preparar esta receta que, según nos cuenta, se remonta a los tiempos de la desamortización de Mendizábal, cuando la familia de su bisabuela acogió a una monja francesa que les enseñó a elaborar este dulce.

Icod de los trigos y «el trigo guanche»

Sin salir de Los Realejos, encontramos Icod el Alto, barrio agrícola conocido por su fuerte tradición agrícola, con cultivos como la papa y el trigo como sus principales productos. Tomás Alonso, nos abrirá las puertas de su tierra de cultivo para conocer su producto estrella: El trigo barbilla o trigo guanche. Si bien no es el que más beneficio económico produce, sí es el que más satisfacción aporta a nuestro anfitrión, por la historia que guarda en sus doradas espigas.

De la mano de Abel Machado aprenderemos a elaborar el pan artesano de trigo barbilla o “trigo guanche”, siguiendo los pasos que marcó su padre.

Una vez más, el verseador Yeray Rodríguez será el encargado de ponerle voz a este viaje inspirado en las obras de autores canarios que han escrito e investigado sobre la historia culinaria de las Islas, como José H. Chela, Alvarita Padrón, Ana Hernández, Teresa Ruano, Domingo Bordón y un largo etcétera.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias