Un viaje a las raíces de la gastronomía gomera, este viernes en ‘Sabores isleños’

Este viernes, a las 22:30 horas, el programa que presenta Jéssica Déniz se adentra en los sabores de La Gomera con un menú de potaje de berros, almogrote y torta de cuajada

Este viernes 25 de abril, el programa ‘Sabores Isleños’ (22:30 horas) aterriza en la isla colombina para descubrir los aromas, sabores e historias que esconde su gastronomía, de la mano de tres de sus vecinas más queridas: Efigenia Borjes, Ana Perdomo y Juana Sierra.

En el septimo episodio del programa, la presentadora Jéssica Déniz recorrerá la isla más occidental del Archipiélago a través de sus recetas, oficios tradicionales e historias que van pasando de generación a generación.

La Gomera cuenta con una gastronomía aderezada de pasiones y añoranzas, de recuerdos y fórmulas familiares, de ollas de lejanas y potajes de honda tradición, que se han transformado en platos de acervo isleño como su potaje de berros, su almogrote, su torta de cuajada y su sirope de palma.

El almogrote de Efigenia Borges

Una de las figuras más conocidas de la isla es Efigenia Borges, la de Las Hayas. Desde su restaurante ‘Casa Efigenia’ prepara recetas tradicionales de La Gomera que comparte con vecinos, turistas y hasta medios de comunicación que varias veces se han acercado a conocer los sabores gomeros en los platos de Casa Efigenia.

Toda una vida de trabajo y esfuerzo que se ha visto homenajeada recientemente con la Medalla de Oro del Gobierno de Canarias 2025, un reconocimiento a su compromiso con la tradición y la identidad culñtural canaria al servicio de la comunidad.

Haciendo honor a su fama de anfitriona, nos abrirá las puertas de su casa, su cocina y su memoria, para elaborarnos el aperitivo gomero más famoso: el almogrote, un producto que se popularizó a raíz de que ella se atreviera a ponerlo en la mesa de una casa de comidas.

Si hay algo que caracteriza a Efigenia es lo feliz y agradecida que se ha sentido siempre, pese a la adversidad, desde que vivía con sus padres en Arure, hasta que se instaló con su marido en Las Hayas: el espíritu emprendedor de ambos le hicieron ser la luz en el camino y la olla al fuego de los ingenieros de camino de la carretera, primero, y la tienda de aceite y vinagre y casa de comidas para vecinos y turistas, después. Pero seguro que la mayoría de los espectadores desconocen su verdadero origen y receta más artesanal, por lo que podrán replicarla en el código QR del programa.

Potaje de berros con acento gomero

A media hora en coche de Las Hayas, llegamos a Valle Gran Rey, el segundo municipio más poblado de la isla. Ubicada entre la costa occidental de la isla y las escarpadas montañas que la rodean, este municipio guarda leyendas aborígenes e historias que dan forma a un presente muy vinculado a las tradiciones y la identidad isleña.

Una de las recetas más populares y ancestrales de la isla es el potaje de berros gomero; el segundo plato del menú de ‘Sabores Isleños’. Aunque popular en todas las Islas, los berros gomeros crecen salvajes y asilvestrados en los márgenes de sus barrnacos cargados de agua y sus frondosos bosques.

La anfitriona de esta receta es Ana Perdomo, gran conocedora de la cocina gomera, que aprendió de su madre entre ollas y fogones en la sala de fiestas y las tiendas de aceite y vinagre que regentaban, mientras su padre, como tantos canarios, trabajaba en Venezuela.

Todo en esta receta guarda la esencia isleña; desde los berros recogidos días antes, hasta el mortero hecho de tronco de moral. Costilla de cerdo, piñas, judías, los berros y un buen majado que le de sabor, Ana Perdomo nos muestra cada paso de uno de los potajes más populares del Archipiélago.

Torta de cuajada y sirope de palma para endulzar la vida

Bordeando la costa hacia el norte llegamos hasta Alojera, en Vallehermoso, conocido como «el pueblo de las palmeras». De ellas brota uno de los productos esenciales de este municipio: el sirope de palma, emblema de la isla y de Canarias.

El arte del guarapeo sobrevive en esta isla y especialmente en este pueblo, cuyo principal sustento económico crece junto a las inmensas palmeras que bañan su geografía. En el programa acompañaremos a uno de estos guaraperos en su tarea.

A continuación, con el sirope de palma obtenido de la cocción del guarapo, Jéssica Déniz cocinará gracias a la sabiduría y maña de Juana Sierra un postre de larga tradición familiar: la torta de cuajada. Elaborada a base de queso, huevos, matalauva, bicarbonato, harina y, por supuesto, un buen chorro de miel de palma que endulce el paladar y el corazón.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias