Canarias realiza más de 6.600 actuaciones de control en el litoral para la protección de hábitats y especies

Los trabajos de vigilancia y control en el litoral de las islas han permitido garantizar la protección de hábitats y especies de algo valor ecológico

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Gobierno de Canarias ha presentado ese miércoles los resultados de los trabajos de vigilancia y control desarrollados en las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas del archipiélago.  Estas actuaciones, cofinanciadas por el Programa Canarias FEDER 2014-2020 y 2021-2027 junto con fondos propios de la comunidad autónoma, han permitido garantizar la protección de hábitats y especies de alto valor ecológico frente a las presiones derivadas del turismo y las actividades humanas.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, subrayó que “la cooperación entre administraciones, cuerpos de seguridad y equipos técnicos ha sido clave para proteger nuestro patrimonio natural y para que siga siendo un espacio de biodiversidad y desarrollo sostenible”.

Asimismo, ha destacado que “estos resultados demuestran que este Gobierno está actuando con responsabilidad y con hechos, y no solo con palabras”, ante lo que apunta que “es evidente que siempre se puede mejorar, pero lo importante es que ya estamos obteniendo resultados tangibles en la protección de nuestras Zonas Especiales de Conservación”.

Control del litoral en las islas. Imagen Gobierno de Canarias
Control del litoral en las islas. Imagen Gobierno de Canarias

Canarias «asume su responsabilidad»

Asimismo, según recoge un comunicado, también ha querido recordar que “aunque la competencia en materia marina corresponde al Ministerio, desde Canarias asumimos nuestra responsabilidad porque no podemos mirar hacia otro lado”, y para lo que quiso enfatizar también que, en este sentido “nunca antes se había mostrado un balance tan detallado” para lo que “ seguiremos trabajando cada día para que nuestro entorno marino siga siendo un espacio de biodiversidad y también de disfrute responsable para la ciudadanía”.

“Queremos que la gente vea de primera mano este esfuerzo. Por eso estamos impulsando también rutas y actividades de sensibilización, porque la mejor manera de proteger es conocer y valorar lo que tenemos”, concluyó.

Desde el año 2018 hasta julio de 2025, los servicios de vigilancia terrestres y marítimos han registrado más de 28.000 observaciones e intervenciones en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, incluyendo el control de actividades extractivas, usos náuticos, acampadas irregulares, residuos y vertidos. 

Las embarcaciones ‘Mar Canario’ (Tenerife) e ‘Isla de La Graciosa’ (Gran Canaria) han recorrido más de 18.000 millas náuticas en labores de seguimiento ambiental, recogida de residuos, control de actividades y apoyo a intervenciones en casos de fauna marina accidentada. Asimismo, este despliegue ha contado con la coordinación de tripulaciones especializadas, guardapescas y biólogos marinos, así como con la colaboración de otros cuerpos y fuerzas de seguridad, universidades y centros de recuperación de fauna. 

6.600 actuaciones

En este periodo se han registrado 6.600 actuaciones de control relacionadas con pesca ilegal, marisqueo en zonas prohibidas, avistamientos no autorizados de cetáceos, fondeos sobre sebadales y prácticas subacuáticas sin licencia. Entre los resultados más destacados figura la contribución al inicio de la recuperación de la lapa majorera (Patella candei), especie en peligro de extinción, gracias al refuerzo de la vigilancia en la Península de Jandía (Fuerteventura).

La Consejería continuará impulsando estas actuaciones en los próximos años, con el objetivo de consolidar la Red Natura 2000 en Canarias como un ejemplo de gestión compartida, en la que se combina la conservación de los ecosistemas marinos con el disfrute responsable de los ciudadanos y visitantes.

Dos embarcaciones para vigilar el litoral de Canarias

Las embarcaciones conocidas como ‘Mar Canario’ ‘La Graciosa’ conforman la flota de Canarias para potenciar la protección de las aguas del archipiélago. Ubicadas en Tenerife y Gran Canaria, pero operativas en las ocho islas, estas embarcaciones están dotadas de un sistema patentado de recogida de microalgas, plásticos y microplásticos.

Los barcos, de 10,3 metros de eslora y 4,5 metros de manga, llevan 1500 metros de barreras de control para actuar ante derrames de hidrocarburos o para contener floraciones de cianobacterias; contenedores flotantes de recogida de residuos; skimers para la limpieza de combustible en superficie; una grúa y un vehículo submarino operado remotamente para grabar imágenes hasta 150 metros de profundidad. 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias