127 centros educativos de Canarias han participado en el programa Ecocomedores ofreciendo a los alumnos productos locales y de máxima calidad
Los Ecocomedores han beneficiado a más de 24.000 alumnos de 127 centros de Canarias en 10 años.
Una iniciativa para ofrecer alimentos saludables y de kilómetro cero de los ecoagricultores del archipiélago. Sin fertilizantes o aditivos, han ofrecido productos que cumplen las normas de seguridad alimentaria.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha estado en el Hierro valorando esta iniciativa con todos los implicados en el proyecto. El balance es positivo y anima a los productores a seguir colaborando.
Una apuesta a largo plazo
El Gobierno de Canarias apuesta por mantener este programa. Según Quintero, en El Hierro colaboran 47 productores y productoras. Este año han participado 606 escolares de todos los centros de la isla. También, ha manifestado la intención de seguir creciendo con la adhesión de centros sociosanitarios y otras entidades.
Para Quintero, hay que seguir trabajando «bajo el asesoramiento de los técnicos del programa, los agricultores y agricultoras pueden planificar los cultivos con la garantía de demanda a un precio fijo y justo”.
La participación de los ecoagricultores se extiende a 211 hectáreas, producciones exentas de fertilizantes químicos u organismos modificados genéticamente.
El director del ICCA, Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Luis Arráez Guadalupe, ha señalado que «impulsa el crecimiento de nuestro sector agrario mediante la promoción de la alimentación con productos de kilómetro cero, de máxima calidad, frescura y con menor huella de carbono».

Una década en marcha
El programa surgió en 2013 como resultado de la de la cooperación entre las Consejerías de Agricultura, Educación y Sanidad.
Para formar parte del programa todos los centros se comprometen a realizar un consumo óptimo de productos ecológicos, locales y de temporada.
Ecocomedores de Canarias funciona a través de la puesta en marcha de un sistema participativo organizado en cinco mesas técnicas: Producción, Logística, Alimentación, Sensibilización y Coordinación, encargadas de optimizar la cooperación entre los sectores implicados. Los productos se solicitan a través de una aplicación informática que ofrece una amplia gama de producciones ecológicas de acuerdo a la planificación realizada con agricultores y agricultoras.