El Cabildo de Fuerteventura presenta alegaciones al tercer permiso para investigar y explorar tierras raras

La investigación de tierras raras afectaría a paisajes protegidos de Fuerteventura y es incompatible con a salud y bienestar de las personas

El Cabildo de Fuerteventura presenta alegaciones al tercer permiso para investigar y explorar tierras raras
Informes elaborados por servicios del Cabildo de Fuerteventura alertan de que la investigación de tierras raras es icompatible con los planes de ordenación

El Cabildo de Fuerteventura presentó el pasado miércoles, 22 de mayo, las alegaciones al tercer permiso para investigar y explotar tierras raras en Fuerteventura. En este proyecto se ven afectados 25 kilómetros cuadrados del término municipal de La Oliva. Se trata de la mayor de las autorizaciones presentadas y ocupa casi el 10% del municipio.

Informes elaborados por servicios del Cabildo y organismos autónomos alertan de que el proyecto es incompatible con los planes de ordenación y con los valores paisajísticos, naturales, patrimoniales y la salud y el bienestar de las personas.

Para la presidenta insular, Lola García, “desde el Cabildo de Fuerteventura nuestro posicionamiento es claro y sigue siendo el mismo. Estamos radicalmente en contra de cualquier tipo de investigación o extracción de tierras raras en nuestra Isla”.

En este sentido, García apunta que ya han sido presentadas las alegaciones a los tres proyectos solicitados en Fuerteventura: Tenáridos FV-02 P.I. Opáres, Tenáridos-FV-03 P.I Verode y Tenáridos FV-01 PI. Muley. 

Las Alegaciones

El área propuesta afecta a espacios naturales protegidos como el Monumento Natural Montaña de Tindaya y el Paisaje protegido de Vallebrón. Se verían dañadas zonas, núcleo y tampón de la Reserva de la Biosfera, espacios de la Red Natura 2000 y las zonas de especial protección de las Aves (ZEPA) Lajares, Esquinzo y costa del Jarubio. Concretamente, afectaría a una de las principales áreas para la reproducción de especies amenazadas como la hubara, el guirre o la lechuza majorera, entre otras aves. Las perforaciones serían incompatibles, además, con la protección de bienes patrimoniales y valores geológicos de la zona como el Bien de Interés Cultural (BIC) de El Barranco de los Encantados.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias