Canarias es la región de España con mayor lista de espera para la prestación de dependencia con un 41,8% de los demandantes pendientes, mientras que la media es del 13,37%
Declaraciones: Emma Colao, directora del Observatorio de Derechos Sociales de Canarias
En estos momentos, Canarias es la comunidad con mayor lista de espera, con un 41,78 % de los demandantes de un servicio de dependencia pendientes de recibirlo, cuando la media es del 13,37 %.
Este informe pronostica que la lista de espera crecerá este año en Canarias un 42,03 %, una tasa solo superada por el alza que se atribuye a Madrid (70,62 %), lo que a su vez hará que aumenten un 18,77 % los demandantes que se queden en el «limbo»; es decir, con el derecho formalmente reconocido, pero sin prestación en vigor aún.
En Canarias, el 41,8% de los demandantes de la prestación de dependencia sigue en lista de espera. Archivo
La ley de dependencia ha atendido a 3,7 millones de personas
Canarias es, además, la segunda comunidad donde más tardan los trámites de reconocimiento de la dependencia, aunque por ley no deberían durar más de 180 días. Sin embargo, de media, en España se prolongan 330 días (once meses) y en Canarias, 574 (un año y casi siete meses).
Por encima de esa cifra solo se sitúa Andalucía, con 618 días, aunque el informe destaca que en 2024 Canarias ha vuelto a conseguir reducir sus plazos de espera, recortándolos esta vez en 74 días.
La ley de dependencia cumple 18 años con 3,7 millones de personas atendidas, mientras que 900.000 han fallecido en las listas de espera. Casi un año es el tiempo de tramitación de un expediente, aunque en cuatro comunidades ese plazo es incluso superior, a lo que hay que sumar los meses para recibir la prestación o servicio.
La lista de espera se reduce, pero incrementan las personas atendidas
En torno al 3,4 % de la población española requiere apoyos para realizar sus necesidades básicas de la vida diaria, detalla el informe realizado por la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales con los datos oficiales facilitados por el Portal de Transparencia.
«La lista de espera se ha reducido y se han incrementado las personas atendidas en estos 18 años a costa de reducir las cuantías de las prestaciones y de apostar por servicios de bajo coste», explica a EFE el presidente de la asociación, José Manuel Ramírez. Asimismo, plantea la necesidad de simplificar los procedimientos y aplicar medidas de suspensión y flexibilidad de la prestación o del servicio sin tener que realizar cada vez un nuevo procedimiento.
Los colectivos de atención social aseguran que el cambio en el sistema de ayuda a domicilio por una prestación económica puede empeorar la calidad del servicio
Declaraciones: Carmen Pérez, portavoz de la concentración
Una treintena de colectivos de atención social de Tenerife se han concentrado este martes en defensa del Servicio de Atención Domiciliaria. El Parlamento de Canarias está debatiendo una enmienda para que los usuarios reciban una prestación económica en lugar de recibir un servicio. Los colectivos alertan de que este cambio puede empeorar la calidad del servicio.
Con este modelo, los colectivos afirman que se privatiza aún más el servicio, las personas usuarias pasan a ser la contratante y gestoras del mismo, con lo que significa para la mayoría que son personas con muchas dependencias. La calidad del sistema de ayuda a domicilio perdería calidad y según los recursos de los ayuntamientos te puedes encontrar solo con una prestación económica.
Protestan por la modificación en el Servicio de Ayuda a Domicilio para dependientes. Imagen RTVC
Para las personas que reciben esta ayuda a domicilio, mayoritariamente pensionistas, se agrava la situación ya que esa prestación económica figuraría como renta, que habrá que declarar pues no estaría exenta, como ocurre con la ayuda al alquiler o las ayudas para alimentos. Eso lleva a estar superando los máximos de renta para recibir una pensión por lo que se puede encontrar situaciones, aseguran, donde no no se pueda recibir una pensión no contributiva, la posibilidad que la quiten o la bajen.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una ayuda de 81 millones de euros millones de euros a Canarias para financiar la gratuidad del transporte público colectivo terrestre para viajeros habituales durante el año que está a punto de terminar
Informa: Silvia Mascareño
El Consejo de Ministros también ha autorizado una ayuda de 43 millones de euros con la misma finalidad destinada a Baleares, según ha informado el Ministerio de Transportes.
Como recuerda Transportes, es una medida excepcional que reconoce la singularidad insular de ambas regiones y busca contribuir a promover el uso del transporte público en la movilidad cotidiana y a reducir las emisiones contaminantes y la congestión en las ciudades.
Se trata de una medida paralela a la financiación, por parte del Estado, del descuento del 30 % en el precio de los abonos y títulos multiviaje de transporte público terrestre, competencia de aquellas comunidades autónomas y entidades locales que hubieran implantado en 2024 un descuento de, al menos, el 50 % en el precio de estos títulos, financiando éstas la diferencia.
Una mujer con un BonoGuagua CEDIDO POR GUAGUAS MUNICIPALES (Foto de ARCHIVO) 29/12/2022
Transporte gratuito
En el caso de Canarias y Baleares, en reconocimiento del hecho insular, con el fin de hacer efectivo el principio de solidaridad establecido en la Constitución Española, la ayuda se amplía hasta financiar la gratuidad total de estos títulos para viajeros recurrentes.
Ambas comunidades deberán destinar el importe de las ayudas a compensar a las administraciones o empresas gestoras de los servicios de transporte terrestre colectivo por la pérdida de ingresos derivada de esta gratuidad de los abonos y títulos multiviaje.
Se ha llevado a cabo con éxito una cirugía, pionera en Canarias, destinada a la implantación de una prótesis mediante osteointegración a una paciente amputada de una pierna
El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha realizado una cirugía pionera en Canarias. Se realizó la implantación de una prótesis mediante osteointegración a una paciente amputada de una pierna.
Los doctores junto a la paciente intervenida de una prótesis osteointegrada/ Gobierno de Canarias.
La cirugía fue llevada a cabo por los especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología. La posterior rehabilitación la realiza parte de los especialistas del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física.
Esta mañana presentaron esta técnica, el jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica, Arnaldo Rodríguez; el jefe de Rehablitación y Medicina Física, Guillermo Miranda. Además, el traumatólogo, Jonathan Caballero; el médico rehabilitador, Piero Peñazola y la paciente, María Isabel López.
RTVC.
Una alternativa para los pacientes que no toleran la prótesis tradicional
En la intervención participaron, además de Jonathan Caballero; la traumatóloga, Beatriz Romero, y el médico residente Daniel de Santos. Además, se coordinaron con el especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico de Málaga, Javier de Santos.
Este nuevo sistema permite la fijación del implante, elaborado de una aleación de titanio, directamente al hueso. De esta forma, la unión de la prótesis osteointegrada es mucho más estable y permite un rango de movimiento completo de la articulación.
Radiografía de la prótesis osteointegrada implantada por el equipo del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria/ Gobierno de Canarias.
La nueva prótesis es una alternativa para aquellos pacientes que no toleran la tradicional. Está indicada para los pacientes que han sido amputados por traumatismos o pacientes oncológicos.
Ventajas para el paciente
La implantación de este nuevo sistema proporciona ventajas para el paciente como una biomecánica más natural de la marcha, reducción de todos los problemas asociados al muñón, una fácil y rápida conexión con la órtesis. Por tanto, genera una mejor calidad de vida.
Para la intervención se realiza el diseño de un implante personalizado, creado a medida para la paciente en base a sus características físicas. La cirugía se completa con un programa de rehabilitación, que tiene como objetivo conseguir la adaptación a la prótesis externa para adaptarse a caminar con este implante.
El sistema utilizado es una de las últimas versiones de prótesis de osteointegración que hay en el mercado. Fue diseñada en Países Bajos y ya se han realizado más de 500 implantaciones en todo el mundo.
La Consejería de Obras Públicas ha adjudicado definitivamente la redacción del proyecto para acondicionar la GC-2 entre Bañaderos y El Pagador
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado el servicio de redacción de los proyectos de trazado y construcción para el acondicionamiento de la GC-2, entre Bañaderos y El Pagador, por el importe de 581.291,51 euros, IGIC incluido.
Adjudicada de forma definitiva la redacción del proyecto para mejorar el tramo de la GC-2 entre Bañaderos y el Pagador. Imagen: Infonorte Digital
La vía actualmente tiene una velocidad limitada a 50 km/h debido a la gran cantidad de accesos directos desde propiedades colindantes y la presencia de pasos de peatones con semáforos. La intervención busca aumentar la velocidad permitida a 80 km/h con el fin de mejorar la fluidez del tráfico.
Se priorizará que genere el menor impacto en el entorno
El proyecto incorpora varios criterios de sostenibilidad y está considerado prioritario por su relevancia para la isla de Gran Canaria. En este sentido, el departamento evaluará las alternativas propuestas, priorizando aquellas que generen un menor impacto en el entorno.
La UTE formada por las empresas Sociedad de Ingeniería, Servicios del Territorio y Medio Ambiente SA, Estudio 7 SL, y Evalúa Soluciones Ambientales SL será la encargada de desarrollar la redacción de la obra, que pretende mejorar la funcionalidad y capacidad de un tramo de la carretera GC-2.
La iniciativa, de Oceanside, en la que colabora Turismo LPA, quiere recaudar regalos navideños para los niños y las niñas afectados por la dana
El Grinch, el popular personaje del escritor, Theodor Seuss Geisel, surfea en Las Canteras este diciembre con espíritu solidario. Turismo LPA del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria colabora con la escuela de surf Ocean Side para facilitar la visita de este símbolo de la Navidad. El Grinch se ha vestido de surfista para animar a ciudadanos y turistas a realizar donaciones solidarias para los afectados de la dana en Valencia.
Pedro Quevedo, concejal de Turismo y Ciudad del Mar, junto al gerente de Ocean Side, Sergio Álvarez presentando la iniciativa del Grinch Solidario/ LPA Visit.
El concejal de Turismo y Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, y el gerente de Ocean Side, Sergio Álvarez, han presentado esta iniciativa solidaria esta mañana en la playa de Las Canteras. El Grinch paseará por la zona de La Cícer hasta el 24 de diciembre. A cambio de donativos se podrá participar en un sorteo con premios relacionados con la práctica del surfing. Además, la sede de la escuela de Oceanside, en la calle Numancia, servirá como punto de recogida de juguetes y regalos para las niñas y los niños afectados por la dana en Valencia.
Campaña online
Quevedo señaló que además habrá una campaña online donde El Grinch prepara su viaje a Las Palmas de Gran Canaria y surfea las olas de Las Canteras. “Este popular personaje, el gruñón de la Navidad, nos está lanzando un doble mensaje, que no está reñido disfrutar de la Navidad y ser solidario. Y, por otro lado, vale la pena venir a surfear a Las Palmas de Gran Canaria en diciembre. Sin duda, se trata de una iniciativa que hay que valorar de manera muy positiva y sin duda tanto los aficionados al surfing como el público habitual de esta zona de la playa van a responder ya que se trata de una causa necesaria en este momento”.
Pedro Quevedo con el Grinch en Las Canteras/ LPA Visit.
Por su parte, el gerente de Oceanside apuntó que «la iniciativa está inspirada en la historia del Grinch, con el objetivo de recordar que la Navidad es mucho más que regalos y adornos”.
La misión Sunrise III combina por primera vez los rangos visibles e infrarrojos del Sol con la luz ultravioleta
La misión Sunrise III, en la que colabora elInstituto de Astrofísica de Canarias (IAC), “se ha convertido en el primer observatorio en obtener datos espectropolarimétricos de manera simultánea en el ultravioleta cercano, el visible y el infrarrojo, con resoluciones espaciales y temporales sin precedentes”, explica el doctor David Orozco Suárez, científico titular del IAA-CSIC e investigador principal del proyecto desde España.
Sunrise III momentos antes del vuelo en julio de 2024.
Orozco Suárez hizo estas declaraciones porque actualmente, los observatorios terrestres cuentan con una amplia gama de instrumentos capaces de estudiar la superficie del Sol en los rangos visible e infrarrojo. Sin embargo, no es posible combinar estas observaciones con las del ultravioleta cercano, que cubre longitudes de onda de 400 a 200 nanómetros, ni mantenerlas durante largos periodos debido a las turbulencias de la atmósfera terrestre.
Misión Sunrise III
En los próximos meses, el equipo científico analizará los datos recopilados para desentrañar nuevos misterios sobre el funcionamiento de la estrella que hace posible la vida en la Tierra. Se trata de “una revisión preliminar de los datos sugiere el carácter revolucionario de esta misión, con un potencial descubridor que marcará un antes y un después en el estudio del Sol”, añade David Orozco.
Para ello, la misión estratosférica Sunrise III, que voló del 10 hasta el 16 de julio, tiene tres nuevos instrumentos desarrollados por la Red Española de Física Solar Aeroespacial. Esta misión está coordinada por el Grupo de Física Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Por otro lado la S3PC diseñó y construyó el espectropolarímetro TuMag (Tunable Magnetograph), un instrumento capaz de medir con alta precisión el campo magnético solar.
Un trabajo internacional
Asimismo, en colaboración con el consorcio japonés liderado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) el doctor Yukio Katsukawa desarrolló del espectropolarímetro SCIP (Sunrise Chromospheric Infrared SpectroPolarimeter), para estudiar la cromosfera, una de las capas superiores de la atmósfera solar. La contribución del S3PC a SCIP fue fundamental, ya que mejoró el estudio con sus tres cámaras: la electrónica, el software de control y el segmento remoto.
El IAC ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las cámaras y el sistema de captura de imágenes de los instrumentos TuMag y SCIP. Ambos sistemas han sido desarrollados completamente en España en el seno del S3PC. El resto de instituciones que constituyen el consorcio español, además del IAA-CSIC y el IAC, son el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); y la Universidad de Valencia (UV).
Cámaras de ciencia y frame grabber, desarrolladas por el IAC
ElInstituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha aportado el controlador del sensor de imagen. Este controlador permite la gestión completa de la cámara a través de un único cable, lo que simplifica notablemente la integración en los instrumentos.
El frame grabber sobresale por integrar funciones adaptadas a las necesidades específicas de los instrumentos. Por un lado, garantiza una sincronización precisa de las cámaras con los elementos ópticos de cada instrumento y, por otro lado, incorpora módulos de procesamiento de imágenes en tiempo real destinados a reducir el tamaño de los datos científicos.
Según el ingeniero del Departamento de Electrónica del IAC, David Hernández Expósito “el trabajo de varios años se puso a prueba durante tan solo unos días de vuelo. Fue una inmensa satisfacción ver cómo las primeras imágenes llegaban al centro de control y comprobar que todo funcionaba en el escenario real.
Además, la colaboración mano a mano con el equipo científico durante el vuelo también fue una experiencia muy enriquecedora y gratificante. Su emoción al detectar eventos solares de diversa naturaleza se contagiaba al resto del equipo”.
El doctor David Orozco, por su parte destacó que “esta colaboración refleja el alto nivel de la tecnología e investigación española en el ámbito de la física solar”.
Un laboratorio solar instalado sobre un globo
Tras la relevancia científica de sus dos primeras ediciones, Sunrise III se ha consolidado como una misión única que investiga los procesos clave de la atmósfera solar inferior, como la dinámica de sus campos magnéticos y los flujos de plasma.
Estos procesos son esenciales para comprender fenómenos solares que afectan al medio ambiente de la Tierra, como las eyecciones de masa coronal o las tormentas solares.
A bordo de un globo estratosférico lanzado desde Suecia y operando a 37 kilómetros de altitud, el telescopio solar de un metro de apertura ha permitido observaciones libres de la distorsión atmosférica terrestre y acceso al rango ultravioleta cercano.
Con seis días y medio de vuelo y un aterrizaje seguro al oeste de Great Bear Lake, en Canadá, Sunrise III combinó las ventajas de los telescopios espaciales y terrestres: un diseño reutilizable que permite mejorar y optimizar su instrumentación para futuras misiones.
Un legado científico en crecimiento
Desde su primera edición en 2009, las misiones Sunrise han generado importantes avances en la física solar, con más de 100 publicaciones científicas derivadas de los vuelos. Sunrise III promete continuar con este legado, proporcionando una visión sin precedentes de la estratificación en altura de la atmósfera solar, desde las capas más profundas hasta la cromosfera.
El investigador principal del proyecto coordinado que lidera el S3PC dijo que “las observaciones obtenidas durante los casi siete días de vuelo tienen un valor científico incalculable. Estamos convencidos de que proporcionarán información valiosísima para comprender numerosos fenómenos físicos que aún no entendemos. Además, revelarán otros que desconocemos por completo”.
Sunrise III es una colaboración entre el Max-Planck-Institut für Sonnensystemforschung, de Gotinga (Alemania), institución principal y responsable del telescopio y de SUSI, el tercer instrumento; el Applied Physics Laboratory de la Johns Hopkins University, de Laurel (Maryland, Estados Unidos) responsable de la estructura que aloja el telescopio y sus instrumentos; el National Astronomical Observatory of Japan, de Tokio (Japón), institución principal del instrumento SCIP; el Institut für Sonnenphysik, de Friburgo (Alemania), responsable del seguidor por correlación –sistema óptico y de seguimiento diseñado para estabilizar el telescopio–; y la Red Española de Física Solar Aeroespacial (S3PC).
IRIS-2: la aportación de astrónomos amateurs
El globo aerostático de Sunrise III también transportaba el instrumento IRIS-2, una cámara de vídeo e imágenes creada por un equipo español formado por astrónomos aficionados, ingenieros y técnicos. Este dispositivo sigue el legado de su predecesor, IRIS-1, que voló en Sunrise II en 2013.
Su principal propósito es proporcionar imágenes para la comunicación y divulgación científica, además de contribuir al monitoreo y mejora de las interfaces mecánicas y el sistema de control del observatorio desde el lanzamiento hasta la recuperación.
IRIS-2 fue clave para grabar ocho horas y media de vídeo y capturar más de 16 mil imágenes fijas durante el vuelo. Las cámaras graban en 4K a 30 fotogramas por segundo, capturando momentos clave del lanzamiento, aterrizaje y la suelta del globo.
La Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de las Palmas afirma que esta tasa es un impuesto que graba doblemente al turista
La Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de las Palmas (FEHT) recurrirá la tasa turística que el Ayuntamiento de Mogán (Gran Canaria) prevé implantar a partir de 2025, por considerarla un impuesto que graba doblemente al visitante.
La tasa de Mogán se aplicará a partir del 1 de enero a las personas que se hospeden en cualquier establecimiento alojativo del municipio. Tendrán que aportar 0,15€ por día de pernoctación.
(Archivo) Mogán
El vicepresidente de la FEHT, Fernando Estany, ha indicado que la patronal está «estudiando detenidamente» la ordenanza por la que se crea con la intención de recurrirla. Ya que no están de acuerdo «con que sea una tasa». Opinan que se trata de un impuesto que grabará doblemente al visitante.
Esta tasa «es un impuesto» como el que se le cobra con el IGIC
Una tasa, por definición, ha alegado, «tiene que ser algo que se cobre a un ciudadano particular y concreto por un servicio concreto». Sin embargo, lo que Mogán propone bajo el nombre de tasa es un gravamen por «mantenimiento de servicios, de infraestructuras y promoción turística» que «no es algo que se pueda determinar, especialmente en el caso de la promoción turística».
Para Estany, ir a ferias o eventos para promocionar el destino no supone un gasto que «esté provocado por el turista al que hay que dar un servicio», sino para incentivar que vengan más o que se conozca la oferta en un sector concreto.
«Los turistas que están aquí no están provocando que se viaje para hacer promoción», ha señalado como ejemplo. Por lo que esta tasa «es un impuesto» como el que se le cobra con el IGIC a los clientes en cada factura y que está destinado, en parte, al mantenimiento de las infraestructuras en Canarias.
El Gobierno canario reparte los ingresos de este IGIC a los Ayuntamientos
La Federación no ve viable que se cobre a un turista concreto que se aloja en un establecimiento. Porque ya el Gobierno canario reparte los ingresos de este IGIC a los Ayuntamientos y demás administraciones.
«No es una tasa, es un impuesto, y los ayuntamientos no tienen potestad para imponerlo», ha subrayado.
La FEHT recurrirá para que «se demuestre que realmente es un impuesto y que no se puede además grabar dos veces por lo mismo», porque mientras todos los turistas disfrutan de los servicios solo pagan los que se alojan en un establecimiento, cuando ya pagan IGIC por ello.
Defienden una tasa que sea para un acceso concreto, visita o servicio
«Vamos a estudiarlo a fondo, para hacer una defensa profunda de esto y tratar de pararlo«, ha indicado Estany, a quien le preocupan los tiempos de la justicia, ya que el trámite «puede tardar dos años y durante ese periodo se va a estar cobrando ese impuesto» y, si finalmente los tribunales dan la razón a la FETH, «desconocemos cómo se tramitará la devolución».
La FEHT, ha precisado, está de acuerdo con que se cobre a los turistas de una forma específica, como es una entrada cuya recaudación vaya destinada «al disfrute y la protección de espacios turísticosprotegidos y de todas las zonas que realmente pueden sufrir un deterioro especial por la excesiva afluencia».
Defienden una tasa que sea para un acceso concreto, visita o servicio y que esta «se destine a la protección precisamente de esa posible degradación que pueden sufrir los espacios protegidos o zonas que tengan un impacto por la afluencia turística».
La caída de la palmera ha interrumpido temporalmente la circulación de los vehículos en el túnel de Bravo Murillo
Informa RTVC
Una palmera ha caído este martes al inicio del paso subterráneo de la calle Bravo Murillo en la ciudad Las Palmas de Gran Canaria, interrumpiendo la circulación de los vehículos.
Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias, la caída de esta palmera ha provocado el cierre de los dos carriles de dicho paso subterráneo dirección carretera Norte, donde han actuado los servicios de emergencia que han liberado la zona. El hecho ha producido retenciones de tráfico, si bien la Policía Local ya ha restablecido la situación viaria.
Este incidente no ha provocado daños personales, según apuntan bomberos de Las Palmas de Gran Canaria, que han participado en la resolución de la situación con efectivos del parque de Miller.
Informa RTVC
El ayuntamiento ha activado los servicios municipales de limpieza
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha activado los servicios municipales de Seguridad, Limpieza y Parques y Jardines tras la caída del ejemplar de palmera.
En torno a las 10:30 horas de la mañana de este martes, los servicios municipales se desplazaron hasta el paso subterráneo situado en la intersección entre Bravo Murillo y Tomás Morales para garantizar la seguridad de la ciudadanía y dar respuesta a esta incidencia.
Los trabajos, en los que han participado Policía Local, el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS), Agentes de Movilidad, la Unidad Técnica de Seguridad y Emergencias (UTSE), Parques y Jardines y Limpieza, se han desarrollado durante una hora.
Así, la Policía Local procedió al cierre de la circulación en el túnel y desvío el tráfico hacia Tomás Morales, el Paseo de Chil y Primero de Mayo. Los equipos del SEIS y de Parques y Jardines se han desplazado al lugar para retirar el ejemplar y asegurar la seguridad en la zona. Por último, el servicio de Limpieza ha retirado los retos que quedaban sobre la calzada con el apoyo de una barredora para despejar la vía y evitar inconvenientes a los vecinos y vecinas.
Cae una palmera en la calle Bravo murillo en la capital grancanaria/ Foto cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran CanariaTras la actuación de las autoridades ya se ha restablecido el tráfico en la zona / Informativos RTVCLos servicios municipales de limpieza del ayuntamiento fueron desplegados para estabilizar la calle/ Foto cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Las autoridades analizan las causas de la caída
Desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria informan que Parques y Jardines ha tomado muestras del ejemplar para analizar las causas de la caída y poder evaluar en consecuencia. Asimismo, señalan que el objetivo es replantar un nuevo ejemplar con seguridad en cuanto sea posible.
Las Palmas de Gran Canaria se encuentra en estos momentos en situación de prealerta por vientos, fenómenos costeros y vientos. Por ello, el Ayuntamiento mantiene activo el Plan de Emergencias Municipal (PEMULPA) para atender cualquier tipo de emergencia que pueda producirse a causa de estas situaciones.
El Gobierno de Canarias publica de manera anticipada la convocatoria de las subvenciones para el fomento de las razas autóctonas canarias con un fondo de 251.000 euros
Las ayudas estarán destinadas para aquellas actividades que se deriven de la creación o mantenimiento de libros genealógicos, tanto de personal como de equipamiento informático u oficinas, así como los relativos a la implantación de programas de mejora oficialmente aprobados y los controles de rendimientos y evaluaciones genéticas de los animales.
Las solicitudes para acogerse a esta medida, financiada con cargo a fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se presentarán según el modelo normalizado desde el día 2 de enero hasta el 3 de febrero de 2025 y a través de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, tal y como recoge la publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Las razas autóctonas, seña de identidad de la ganadería canaria
Las razas autóctonas constituyen la seña de identidad de la ganadería canaria. Su producción aporta una incalculable riqueza tanto desde el punto de vista económico como desde el social y medioambiental y conforman, además, un almacén genético fundamental que es necesario conservar. Muchas de las producciones agroalimentarias de las islas están basadas en estas razas, que tienen un alto grado de adaptación a condiciones medioambientales de gran dureza.
Canarias cuenta con tres razas de caprino (tinerfeña norte y sur, palmera y majorera), tres de ovino (oveja canaria de pelo, oveja canaria y oveja palmera), dos bovinas (vaca canaria y vaca palmera) y una de porcino (cochino negro canario) reconocidas por el Catálogo Oficial de Razas de España. A estas se suman otras dos razas productivas, el burro majorero y el camello canario, y otras tres no productivas, el perro majorero, el presa canario y el podenco canario.