Detenido por robar pájaros y encerrarlos en tuppers

0

La investigación permitió esclarecer varios robos nocturnos y se pudo recuperar a los pájaros a los que tenía encerrados en tuppers sin ventilación

La Guardia Civil del Puesto Principal de Vecindario, en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, ha logrado resolver varios delitos que, en un primer momento, parecían no tener conexión entre sí. Gracias a la labor conjunta de los agentes del Área de Investigación y del servicio de Atención al Ciudadano, se consiguió relacionar cuatro expedientes distintos con un mismo individuo: tres robos nocturnos y un delito contra los animales.

El trabajo de análisis de grabaciones de seguridad y el cruce de información fueron determinantes para establecer un vínculo claro e inequívoco entre los hechos. Terminó con la detención del presunto autor el pasado 6 de octubre.

JIlguero, uno de las especies de pájaros que mantenía encerrados en tuppers
JIlguero, uno de las especies de pájaros que mantenía encerrados en tupper

Robo de pájaros

Las diligencias practicadas han permitido imputar provisionalmente al detenido cuatro presuntos delitos de robo con fuerza y un delito leve de hurto. Los robos se produjeron entre el 20 de septiembre y el 5 de octubre de 2025 en terrazas de viviendas y fincas rústicas situadas en la localidad de Vecindario. El autor habría utilizado el escalo y la fractura de puertas o muros perimetrales como modus operandi principal.

Entre los bienes sustraídos se encuentran varias especies de pájaros de alto valor —como jilgueros, camachuelos mexicanos, camachuelos nórdicos, verdecillos, pardillos comunes y verderones mutados—. Están valoradas aproximadamente en unos 700 euros. Asimismo, se recuperaron focos solares y bebidas alcohólicas que, en uno de los incidentes, alcanzaron un valor cercano a los 500 euros.

Los delitos se produjeron en horario nocturno, dentro de un radio próximo de la localidad. Esto, asegura la Guardia Civil, evidencia la intención del autor de actuar con discreción para obtener un beneficio económico inmediato o con fines de consumo personal.

Malos tratos a los animales

Durante la investigación, y dentro del expediente principal por robo con fuerza, los agentes detectaron además indicios de un posible delito de malos tratos contra los animales. La víctima del robo de aves comprobó que estos se encontraban en mal estado de salud.

Los pájaros estaban dentro de un recipiente de plástico (tupper) sin ventilación. Esto comprometió su supervivencia y causó un deterioro irreversible en su capacidad para el canto. Según la declaración del propietario, el trato recibido por parte del presunto autor puso en grave peligro la vida de los animales. Les ocasionó sufrimiento y secuelas permanentes, presumiendo que pueden morir debido al maltrato causado.

La investigación continúa abierta para determinar la responsabilidad total del detenido en los hechos y esclarecer las circunstancias en que se produjeron tanto los robos como el posible maltrato animal.
Las diligencias han sido entregadas en el Juzgado de guardia de San Batolomé de Tirajana.

Arranca Heart Lanzarote 2025, un festival que trae teatro, danza, clown y talleres

0

Organizado por Arenao Producciones, el festival cuenta con el patrocinio de Turismo Lanzarote, Centros de Arte, Cultura y Turismo, y Cabildo de Lanzarote

Organizado por Arenao Producciones, el festival cuenta con el patrocinio de Turismo Lanzarote, Centros de Arte, Cultura y Turismo, y Cabildo de Lanzarote
Imagen cedida.

El festival de artes escénicas Heart Lanzarote arranca hoy viernes en Playa Honda con una programación vibrante que inaugura el Parque Urbano y llenará también la avenida marítima de espectáculos para todos los públicos. Durante dos jornadas, más de veinte propuestas de teatro, danza, clown, circo y talleres transformarán el corazón del municipio de San Bartolomé en un gran escenario al aire libre.

Esta misma mañana, la actividad Pum Pum Heart, realizada en colaboración con cuatro centros de primaria del municipio, congregó a más de 250 escolares. Junto a ellos, la tercera edad del municipio hizo vibrar el Parque Urbano, y fomentó la creatividad artística, convirtiéndose en un gran encuentro intergeneracional. La mañana culminó con la actuación del coreógrafo internacional Ian Garside, afincado en Gáldar, junto a Tomás Pozzi, con su pieza David & Goliat.

Viernes de emociones

La jornada inaugural reúne algunas de las piezas más esperadas de esta edición. Entre ellas, Fràgil, de María Andrés, que combina clown gestual y poesía en un viaje emocional lleno de humor y ternura; Jirafas de colores, de Bolina Títeres, un pasacalle de gran formato que llenará de fantasía el Parque Urbano; y A la fresca, de la Cía. Anna Confetti, con tres mujeres que reinventan el costumbrismo en clave cómica.

La danza llega de la mano de Iron Skulls Co con Kintsugi, una poderosa metáfora sobre la belleza de la imperfección inspirada en la técnica japonesa de reparación con oro. A lo largo de la tarde, el público podrá disfrutar del clown irreverente de Murmuyo con Fisura, un delirante intento de montar una obra imposible, y de Raúl Magic, joven majorero que ha conquistado TikTok y YouTube con su espectáculo La magia de soñar.

La noche se cerrará con Glowdrums, el impactante espectáculo de percusión y movimiento de la compañía Brincadeira, donde ritmo, geometría y energía colectiva marcan el pulso del festival.

Talleres creativos

Este sábado continuará la programación con nuevas actuaciones y actividades familiares. Así, destacan el espectáculo itinerante “Ami-Go!” de Murmuyo; Gonzalo Santamaría con su homenaje musical y circense The Power of the 80’s; La Mecánica con el teatral Water Falls; Adri Torrijos con el entrañable clown Mr. Tie, y la compañía De tal palo con Fisgoneo.

Desde la organización invitan, también, a participar en los talleres creativos y de bienestar para todas las edades – con inscripción previa en algunos de ellos-. Heart mantiene su espíritu inclusivo y participativo, invitando a la ciudadanía a sumarse al latido común del arte. Y, de hecho, contempla la participación del equipo de interpretación de lengua de signos en las actuaciones de la tarde que lo requieran.

Turismo Lanzarote

Organizado por Arenao Producciones, el festival cuenta con el patrocinio de Turismo Lanzarote, Centros de Arte, Cultura y Turismo, y Cabildo de Lanzarote, a través del área de Cultura; también colaboran el Ayuntamiento de San Bartolomé y empresas como Relaxia y Chacón.

La Mancomunidad de Municipios de Medianías de Gran Canaria resalta su puntuación en el ITCanarias

0

La Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria está integrada por los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Santa Brígida, Vega de San Mateo, Tejeda y Valsequillo de Gran Canaria

Imagen archivo RTVC.

La Mancomunidad de Municipios de Medianías de Gran Canaria ha obtenido una puntuación global de 8,88 en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) correspondiente al periodo 2023/2024, situándose como la tercera entidad más destacada entre las once mancomunidades evaluadas en el Archipiélago.

Este resultado no solo acredita el cumplimiento estricto de las obligaciones legales en materia de publicidad activa, sino que refleja el compromiso sostenido de la Mancomunidad con la transparencia, la rendición de cuentas y una comunicación abierta con la ciudadanía. Un esfuerzo que cobra aún más valor si se tiene en cuenta que la entidad está actualmente inmersa en múltiples líneas de trabajo y proyectos estratégicos que requieren una gestión técnica, institucional y operativa constante.

El ITCanarias, elaborado anualmente por el Comisionado de Transparencia de Canarias, analiza la calidad y disponibilidad de la información que las instituciones públicas ofrecen en sus portales. La metodología se apoya en cuatro indicadores clave: el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria (ICIO), el Indicador de Cumplimiento del Soporte Web (ICS), el Indicador de Cumplimiento en Publicidad Activa (ICPA) y el Indicador de Transparencia Voluntaria (ITV). A través de una herramienta telemática, se evalúa la estructura, el contenido y el acceso a la información de forma objetiva y comparable entre entidades.

Mancomunidad de Municipios

El presidente de la Mancomunidad y alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, ha valorado este logro como “un reconocimiento a la cultura de transparencia que hemos consolidado en los últimos años. En medio del trabajo cotidiano que supone coordinar proyectos, ejecutar recursos, dar respuesta a los municipios y seguir impulsando el desarrollo de las Medianías, hemos mantenido el compromiso firme de informar, explicar y publicar cada paso que damos, porque creemos que la ciudadanía tiene derecho a saber en qué se invierte el esfuerzo institucional”.

La Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria está integrada por los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Santa Brígida, Vega de San Mateo, Tejeda y Valsequillo de Gran Canaria. En la actualidad, la entidad trabaja de forma conjunta en numerosas iniciativas orientadas a fortalecer la sostenibilidad territorial, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales propios del ámbito intermedio de la isla.

Fondos europeos


A estas acciones se suman, además, los esfuerzos para captar y gestionar fondos europeos, desarrollar planes formativos y avanzar en proyectos piloto vinculados a la eficiencia energética, la gestión de los recursos naturales o el bienestar animal.

Todo este entramado de gestión, que requiere la coordinación intermunicipal constante y la optimización de los recursos disponibles, no ha supuesto una renuncia a los principios de transparencia. Al contrario, la Mancomunidad ha reforzado su compromiso con la rendición de cuentas, manteniendo un portal de transparencia accesible, actualizado y conforme a los estándares más exigentes en materia de información pública.

Compromiso con la administración pública

“La transparencia no es solo cumplir con la ley: es una forma de trabajar, de comunicar y hacer partícipe a la ciudadanía del rumbo que tomamos como comarca”, añadió Marco Aurelio Pérez. “La nota que recibimos es un reflejo del trabajo de todo el equipo técnico y de la voluntad política de los municipios que integramos la Mancomunidad”.

Este reconocimiento consolida a la Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria como un referente en la gestión comarcal transparente, abierta y eficaz, y reafirma su compromiso con una administración pública al servicio del territorio y sus habitantes.

Lakovic: «Una victoria nos daría un respiro muy grande»

0

Jaka Lakovic admite que una victoria ante Baxi Manresa sería un respiro muy grande para el equipo tras las dos derrotas ligueras

Jaka Lakovic en rueda de prensa

El entrenador del Dreamland Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha recordado este viernes que, tras dos derrotas ligueras ante Real Madrid y Unicaja, todavía «es pronto y no se decide nada” a estas alturas de la temporada, aunque ha admitido que una victoria ante Baxi Manresa «daría un respiro muy grande”.

Un pabellón complicado

Para ello, deberán vencer en el Nou Congost, una pista de la que el Gran Canaria no sale victorioso desde la temporada 2020/2021 y que el esloveno ha catalogado como “complicada para todos los equipos de Liga Endesa” por ser un pabellón “caliente”, ha declarado en la rueda de prensa previa al partido (este sábado a las 17:00 hora canaria).

El técnico claretiano ha vuelto a incidir en las desconexiones de intensidad del equipo y ha advertido de que deberán estar al “cien por cien” de intensidad y “apelar a la unidad para conseguir jugar más constantes” y evitar los altibajos que se vieron ante Unicaja y Le Mans si quieren sacar un buen resultado.

“Es normal porque estamos todavía en un proceso de crear equipo y ajustar a los jugadores. Estamos analizando y mejorando, pero el partido ante Manresa nos requerirá estar intensos y responder con el mismo esfuerzo durante los 40 minutos para optar a la victoria”, ha incidido.

Mentalidad competitiva

En este sentido, ha apelado a viajar con la mentalidad de “competir en cada momento”, estirar los buenos momentos de juego y “no pensar en qué significaría ganar o perder”, ya que con este último escenario el balance en Liga Endesa sería de 0-3 para los grancanarios.

Preguntado por el proceso de adaptación de la plantilla, Lakovic ha recordado que “cada equipo tiene sus tiempos” y que se debe tener paciencia para “aprender y crecer”, si bien ha alertado que hay que tener claro que “nadie nos dará ese tiempo” y que la competición “no espera y los partidos cuentan”.

El rival

Sobre el rival, el preparador del Dreamland Gran Canaria ha explicado que Manresa es un rival “muy efectivo en casa” –ha ganado sus dos partidos en el Nou Congost- que tratará de imponer un ritmo de partido “muy alto” durante los 40 minutos y que buscará correr y jugar en transición “en todo momento”

“Tenemos que estar preparados para defender y jugar a este ritmo e intentar que Manresa juegue al nuestro. Es un reto muy difícil, ya que dentro de esta filosofía que tienen destacan jugadores como Hugo Benítez, que está a muy buen nivel, Alfonso Plummer, un tirador al que debemos vigilar para que nos encienda o Grant Golden, que es un jugador muy anotador y creador para sus compañeros”, ha abundado.

Por ello, la clave del partido será “correr atrás” y defender con intensidad los primeros segundos de posesión manresanos, así como “proteger nuestro rebote” y estar atentos en los cortes a canasta que facilitará Golden desde la pintura, ha analizado.

Kur Kuath

El esloveno ha defendido que Kur Kuath, que ha experimentado problemas de faltas en los partidos previos, está absorbiendo “mucha información y todavía le cuesta”, por lo que tratan de canalizar su “agresividad e intensidad” pero sin que la pierda, lo que ocasiona que actualmente se cargue de falta en su “proceso de aprendizaje”.

Nueva campaña comercial de ‘Yo compro en Fuerteventura’

0

El Cabildo de Fuerteventura lanza la IV edición de ‘Yo compro en Fuerteventura 2025’ con incentivos para fomentar el consumo responsable

Yo compro Fuerteventura
Nueva campaña comercial de ‘Yo compro en Fuerteventura’.

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Comercio que dirige Lolina Negrín, pone en marcha la cuarta edición de la campaña ‘Yo compro en Fuerteventura’. Lo hace en colaboración con la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA).

Lolina Negrín ha dicho que el Cabildo destina 400.000 euros a la puesta en marcha de ‘Yo Compro en Fuerteventura’. Consta de un sistema de incentivos que promueve el consumo responsable y cercano, con el objetivo de seguir apoyando la actividad económica de la Isla.

‘Yo compro en Fuerteventura’ ofrece la oportunidad de adquirir bonos de consumo por valor de 20 euros, de los cuales el consumidor abonará únicamente la mitad, estando los 10 euros restantes financiados a través del programa. “Esto permitirá un ahorro de 50% para todas las personas que consuman en los establecimientos adheridos”, apuntó la consejera insular.

Los comercios ya pueden inscribirse en la campaña

Negrín animó a todos los establecimientos interesados a inscribirse a través de la página www.yocomproenfuerteventura.com. Los bonos estarán disponibles para los consumidores a partir del 4 de noviembre. Cada persona podrá obtener hasta un máximo de 15 bonos, lo que supone una excelente oportunidad para las familias.

En la presentación de la campaña ha estado presente, además, la consejera de Promoción Económica, Nuria Cabrera, quien puso en valor “una campaña que se consolida como herramienta eficaz para dinamizar la economía insular, reforzar nuestras PYMES y fomentar el consumo local en Fuerteventura”.

Por su parte, el presidente de Fauca, Abbas Moujir, felicitó a la Consejería de Comercio del Cabildo por una campaña que ha ido creciendo. «En la última participaron 223 comercios”. En esta ocasión “se ponen a la venta más de 31.700 bonos, lo que se traduce en una inyección de 742.000 euros en la economía de Fuerteventura”.

Escabeche de gallo con puré de coliflor | Receta ‘Como en casa’

0
Escabeche de gallo con puré de colifor | La receta 'Como en casa' de RTVC
Escabeche de gallo con puré de colifor | La receta ‘Como en casa’ de RTVC

La receta del escabeche de gallo con puré de coliflor ha sido la elegida por el restaurante Dosss de Las Palmas de Gran Canaria para su participación en Como en Casa.

Un plato con el gallo como protagonista. Un pescado habita en los fondos marinos, caracterizado por su carne blanca y suave y de bajo contenido graso. Este plato del escabeche de gallo con puré de coliflor se puede preparar para cualquier ocasión, pero también para una fecha especial como la celebración familiar, Navidad o Año Nuevo.

‘Como en casa’ muestra las recetas que se hacen en restaurantes abiertos al público y que son fáciles de hacer en casa.


Ingredientes

Los ingredientes están calculados para 28 raciones que son fácilmente adaptables para una receta sorprendente por sus sabores.

Ingredientes para el pescado:

✓ Ingredientes para el pescado

Qué se necesita para el escabeche

✓ Ingredientes para el escabeche

Ingredientes para elaborar el puré de coliflor:

✓ Ingredientes para el puré de coliflor


Elaboración paso a paso

Preparar el pescado

Lo primer será preparar los filetes de gallo. Los colocaremos en una bandeja de horno con papel de horno en la parte inferior.

Si la cantidad lo requiere se pueden superponer los lomos, colocando papel de horno entre ellos. Les agregamos aceite de oliva y sal.

Una vez preparados los metemos en el horno con ventilación a 180°C durante 15 minutos.

Una vez cocinados los reservamos fuera de la nevera.

Hacer sofrito

Se corta la cebolla en juliana fina.

Con los ajos, le quitamos el germen y los cortamos en rodajas finas.

Cogemos los puerros y solo vamos a utilizar la parte blanca de los mismos y los cortamos también en rodajas finas.

Sofreímos todo sin que coja demasiado color a fuego medio.

Le añadimos en el cocinado, laurel, tomillo, pimienta y guindillas.

Cómo hacer el escabeche

Una vez esté el sofrito hecho, le añadimos el vino blanco y esperamos un par de minutos hasta que el alcohol se evapore.

Incorporamos el vinagre, el agua y el AOVE y dejamos hervir durante 15-20 minutos, a fuego medio suave.

Preparar el pescado con el escabeche

Una vez lo tenemos preparado cogemos un recipiente en el que ponemos las capas de pescado y escabeche. Cubrimos totalmente los filetes con el escabeche y esperamos veinticuatro horas antes de consumirlos.

Recordar siempre guardarlos en la nevera.

Preparar el puré de coliflor

Otra de las partes principales de este plato es el puré de coliflor para acompañar al gallo en escabeche.

Para su elaboración, lo primero es limpiar las coliflores de todas sus hojas. Partir por la mitad y la mitad en otra mitad. Extraer el tronco (la parte dura) de todas las partes. Solo vamos a necesitar la parte exterior y los troncos más tiernos.

Infusionamos la nata con el comino, la pimienta y la sal. Dejamos que hierva y reservamos.

Hervir la coliflor hasta que quede totalmente tierna. Una vez cocinada, colamos el agua y reservamos.

En la batidora o un vaso de robot de cocina colocamos la coliflor y la nata. Trituramos durante 3 minutos aproximadamente al máximo de velocidad hasta conseguir la textura que buscamos del puré.

Rectificar de sal y congelar en mangas pasteleras.

Las Palmas de Gran Canaria será la capital mundial del surf este 2025

0

La ciudad acogerá la asamblea anual de la World Surf Cities Network y asumirá su presidencia, con un programa que une deporte, sostenibilidad y desarrollo social

Del 20 al 23 de noviembre de 2025, Las Palmas de Gran Canaria se convertirá en el epicentro internacional del surf. La ciudad acogerá la reunión anual de la World Surf Cities Network (WSCN), una organización que fomenta la colaboración entre urbes con estrategias de desarrollo del surf como motor económico y social. El evento está organizado por el área de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento capitalino.

Presentación de la Asamblea WSCN 2025 en Las Palmas de Gran Canaria
Presentación de la Asamblea WSCN 2025 en Las Palmas de Gran Canaria

A la cita acudirán representantes institucionales, expertos y profesionales del surf de las 18 ciudades que forman la Red, fundada en 2012 por Las Palmas de Gran Canaria y Donostia-San Sebastián. La asamblea tratará temas como el surf como herramienta de transformación urbana, la gestión sostenible de las playas, la innovación en instalaciones y la protección del mar y las olas.

Una presidencia que consolida el liderazgo canario

El concejal de Turismo, Ciudad de Mar y Desarrollo Local, Pedro Quevedo, destacó que la capital grancanaria asumirá la presidencia de la WSCN en 2025, decisión adoptada en la última reunión celebrada en Arica (Chile) y Miraflores (Perú).

“El surf es más que una disciplina deportiva; es una herramienta de desarrollo social, económico y de sensibilización ambiental”, señaló Quevedo. “Los surfistas son defensores del mar y promueven la cultura oceánica local”, añadió.

El edil subrayó que el encuentro permitirá mostrar al mundo las fortalezas naturales y humanas de la ciudad, así como el talento de sus deportistas, entrenadores y árbitros, y el entramado social y económico que ha crecido en torno al surf, especialmente en el barrio de Guanarteme.

Charlas, talleres y espacios de encuentro

La conferencia contará con sesiones plenarias, mesas redondas y talleres abiertos al público. El jueves 20 de noviembre se celebrará la reunión interna de la Red, seguida de un encuentro entre delegaciones internacionales y la comunidad surfista local.

El viernes 21 se desarrollarán charlas y mesas de trabajo en La Plaza, espacio de Participación Ciudadana en la Plaza de la Música, junto al Auditorio Alfredo Kraus. Los debates abordarán temas como la innovación en la gestión del surf, su papel como motor de cohesión social y la mejora de las instalaciones deportivas en las islas.

El sábado 22, se impartirá un taller de tecnificación en El Lloret para 30 participantes y un taller de surf adaptado en La Cícer, reafirmando el compromiso del evento con la inclusión y la accesibilidad.

Una red global unida por las olas

La WSCN agrupa a Las Palmas de Gran Canaria, Donostia-San Sebastián y Ribamontán al Mar (España); Ericeira, Nazaré, Viana do Castelo y Matosinhos (Portugal); Santos (Brasil); Arica (Chile); Salinas, Montañita y Manta (Ecuador); Garabito (Costa Rica); Lacanau (Francia); San Bartolo y Miraflores (Perú); y Mar del Plata (Argentina). En la asamblea de 2025 se sumarán Bahía de Banderas (México) y El Alto-Cabo Blanco (Perú).

Una surf city es, según la organización, una zona urbana donde el surf y su cultura forman parte esencial de la economía y la identidad local, con una industria reconocida oficialmente por las instituciones públicas.

Una estrategia consolidada en la capital grancanaria

Las Palmas de Gran Canaria lanzó su estrategia Surf City en 2011, y ese mismo año ingresó en la WSCN. “El surf nos ayuda a proyectar la ciudad como destino urbano de olas, fomentar el deporte entre los jóvenes y promover la cohesión social. Es un deporte inclusivo, de todos y para todos”, recalcó Quevedo.

El sector empresarial del surf en la capital integra medio millar de empresas, entre escuelas, clubes, surfcamps, tiendas, operadores turísticos, restaurantes, asociaciones y organizadores de eventos. La meta, según el concejal, es mantener un crecimiento sostenible y de calidad, que preserve la singularidad local.

Según la firma de análisis Statista, el mercado mundial del turismo de surf alcanzó en 2022 los 9.500 millones de dólares y crecerá un 6 % anual entre 2025 y 2032. El turista de surf gasta unos 190 euros al día y suele consumir productos locales vinculados a la sostenibilidad y la cultura, un perfil que encaja plenamente con la visión de futuro de Las Palmas de Gran Canaria como capital del surf sostenible.

El Costa Adeje Tenerife quiere una victoria solidaria en el Heliodoro

0
CD Tenerife Femenino

El Heliodoro contará con distintas iniciativas solidarias con motivo del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama

Cartel promocional del partido

El Heliodoro acogerá este domingo, 19 de octubre (16:00 horas), una nueva cita de Liga F Moeve, con el enfrentamiento entre las blanquiazules y el FC Badalona Women. El encuentro patrocinado por Hospiten, con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer, contará con distintas iniciativas solidarias con motivo del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama.

El conjunto dirigido por Eder Maestre afronta su segundo partido consecutivo en casa con la firme intención de lograr la primera victoria ante su afición. Las blanquiazules, que han cuajado un notable inicio de temporada, colocándose quintas de la clasificación de Liga F Moeve, buscarán dejar atrás el tropiezo del pasado fin de semana en el Heliodoro y volver a sumar los tres puntos que las mantengan en la pelea por la zona alta de la clasificación.

El técnico del conjunto tinerfeño ha subrayado en la previa que «los ánimos del equipo nunca han decaído, queremos conseguir la victoria y no vamos a perder esa ambición nunca«. De cara a un nuevo partido en casa, Maestre considera que «el equipo se debe a la afición, que nos anima y respalda en cada encuentro. Saldremos a dejarnos la piel como siempre».

El FC Badalona Women, por su parte, se presenta en Tenerife en la octava posición con nueve puntos en la tabla. Las futbolistas de Ana Junyent, en su último duelo, vencieron (1-0) al Madrid CFF. Un triunfo que logró el conjunto catalán tras varias semanas sin lograr ganar. «Va a ser un partido exigente, ellas tienen mucha calidad en todas las líneas y debemos estar muy preparadas para afrontarlo de la mejor manera», señala el técnico blanquiazul.

Iniciativas solidarias en el Heliodoro

Además del componente deportivo, el partido de este domingo estará cargado de simbolismo y compromiso social. Coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, el encuentro contará con acciones solidarias impulsadas por Hospiten, patrocinador del partido hace más de una década, junto a la Asociación Española Contra el Cáncer.

Las jugadores del Costa Adeje Tenerife con las camisetas solidarias

Pulseras rosas para los aficionados o el saque de honor a cargo de una paciente oncológica, formarán parte de una jornada muy especial, en la que el equipo lucirá, al saltar al terreno de juego, una camiseta conmemorativa bajo el lema: “Detrás de cada mujer, existe una historia que la convierte en guerrera”, diseñada por la artista Paula Padrón, que podrá adquirirse en los accesos del Helidoro en las puertas 17 y 32 por solo 15€. Los beneficios de la venta de estas camisetas serán destinados íntegramente a la lucha contra el cáncer de mama.

Con el respaldo de su afición y un Heliodoro que volverá a teñirse de rosa, el Costa Adeje Tenerife Egatesa espera firmar una gran actuación este domingo, en un día en el que el fútbol y la solidaridad caminarán de la mano.

Abierto el plazo de solicitud de becas del Cabildo para los estudiantes herreños

0

El Cabildo de El Hierro destina un millón de euros a becas al transporte para los estudiantes

Cabildo El Hierro
Edificio del Cabildo de El Hierro.

El Cabildo de El Hierro ha aprobado las bases específicas reguladoras de las becas para estudiantes herreños para el curso académico 2025-2026 con una consignación presupuestaria de un millón de euros.

Los interesados ya pueden solicitar esta beca a través de la sede electrónica de la Institución(https://elhierro.sedelectronica.es) en el plazo de un mes a partir del día siguiente de la publicación de estas bases específicas en el Boletín Oficial de La Provincia de Santa Cruz de Tenerife (Boletín 125 de 15 de octubre de 2025).

Desde la Institución se recuerda a los estudiantes que han recibido esta ayuda en el curso académico anterior que no podrán optar a esta ayuda si no han tramitado la justificación correcta de la misma. Para cualquier duda a este respecto los interesados pueden contactar con el Cabildo de El Hierro en el 922550078 (extensión 1430).

Requisitos para acceder a la beca

Las ayudas, como es habitual, están destinadas a jóvenes residentes en la isla, menores de 30 años, matriculados al efecto durante el año académico, que realicen estudios autorizados por organismos oficiales, presenciales y no presenciales, en centros docentes acreditados y homologados. Asimismo, serán objeto de estas becas los estudios eclesiásticos así como presenciales de intercambio, postgrado, máster y doctorados que se realicen en centros homologados.

Así, quienes cursen estudios en la Península optarán a 3.275 euros; en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria 2.900 euros y 2.525 euros los que estudien en la de Santa Cruz de Tenerife. Mientras que, para estudios no presenciales o semipresenciales se optará a ayudas de 937 euros.

El presidente insular, Alpidio Armas, ha recordado la importancia de estas ayudas y el esfuerzo que realiza la institución insular con fondos propios para tratar de compensar el sobrecoste añadido que padecen las familias en la isla de El Hierro cuyos descendientes tienen que cursar estudios en el exterior.

Estos son los principales robos de arte de los últimos años en España

0

El último caso investigado es la sustracción de Naturaleza muerta con guitarra, una obra de Picasso destinada a una exposición sobre el bodegón

La Policía Nacional investiga la desaparición de Naturaleza muerta con guitarra, un cuadro de Pablo Picasso asegurado por 600.000 euros. La obra debía viajar de Madrid al centro cultural CajaGranada para participar en la exposición Bodegón. La eternidad de lo inerte, pero no apareció entre las 56 piezas embaladas para el transporte.

 'El columpio', de Goya. Una de las obras sustraídas en 2001 en la casa de Esther Koplovitz y posteriormente recuperada
‘El columpio’, de Goya. Una de las obras sustraídas en 2001 en la casa de Esther Koplovitz y posteriormente recuperada

Aún se desconoce en qué punto del trayecto desapareció la pintura, que estaba lista para su montaje en la muestra. Según fuentes policiales, no se descarta ninguna hipótesis, desde un error logístico hasta una posible sustracción intencionada.

Antecedentes de robos artísticos en España

El caso recuerda al robo de cinco cuadros de Francis Bacon en 2015, valorados en 25 millones de euros. Aquel golpe, ocurrido en una vivienda de Madrid, se saldó con 17 detenidos y la recuperación de cuatro de las obras.

Más atrás en el tiempo figura el robo en 2001 en la casa de Esther Koplovitz, de donde sustrajeron una veintena de valiosas obras, incluidas piezas de Goya, Sorolla y Juan Gris. Aquellos hechos se consideraron uno de los mayores robos de arte de la historia reciente en España.

Robos por dinero, no por encargo

Los especialistas coinciden: estos robos son esporádicos y poco rentables. Pese al atractivo mediático, los ladrones saben que es casi imposible vender una obra reconocida, ya que todas están registradas en bases de datos internacionales.

‘Flores de amapola’, de Vincent van Gogh, ha sido sustraída en dos ocasiones: en 1977 y en 2010, sin que aún haya sido recuperada

Fuentes de la Brigada Central de Patrimonio Histórico, con 48 años de experiencia, señalan que la mayoría de estos delitos no responden a encargos de coleccionistas, sino a robos fortuitos motivados por dinero rápido. En muchos casos, los autores ni siquiera conocen el valor real de lo sustraído.

Una investigación minuciosa y tecnológica

La Policía Nacional aplica los mismos protocolos que en otros delitos: búsqueda de huellas, análisis de cámaras y toma de declaraciones. Además, activa sus bases de datos internas, como Dulcinea, y alerta a Interpol, que mantiene un catálogo internacional de obras robadas.

Cuando una pieza entra en el circuito de venta legal, las alertas saltan de inmediato. Por eso, es crucial que el propietario facilite fotos y descripciones detalladas. Interpol incluso ofrece la aplicación móvil ID-Art, que permite comparar imágenes con su base de datos de 57.000 obras robadas en más de 130 países.

El expolio arqueológico, una amenaza creciente

Aunque estos robos generan alarma, los expertos se muestran más preocupados por el expolio arqueológico, un fenómeno en aumento. A diferencia de las grandes obras de arte, las piezas arqueológicas carecen de inventario preciso, lo que facilita su tráfico ilegal.

En las ciudades, el robo de arte religioso es menos frecuente, ya que iglesias y templos cuentan con mejor protección que los ubicados en entornos rurales. Sin embargo, los investigadores insisten en que cada obra desaparecida representa una pérdida irreparable para el patrimonio cultural.