El jugador verdinegro, Armiche Ortega, confía en el apoyo de la afición para lograr la gesta del ascenso
El Atlético Paso se enfrenta al Barakaldo en la primera eliminatoria de ascenso a Primera RFEF. ATLÉTICO PASO
El CD Atlético Paso se medirá este fin de semana al Barakaldo CF en la primera ronda del playoff de ascenso a Primera RFEF. El sorteo celebrado en la Ciudad de Fútbol de Las Rozas deparó este emparejamiento, que tendrá su primer capítulo en el Estadio Municipal de El Paso.
El Barakaldo CF, segundo clasificado del Grupo 2 de Segunda RFEF, se presenta como un rival duro, pero el Atlético Paso afronta el reto con ilusión y confianza. El equipo verdinegro, que ya ha hecho historia al clasificarse para esta fase, se ha mostrado sólido durante toda la temporada, y confía en sus armas para superar este nuevo obstáculo.
Armiche Ortega, uno de los referentes del Atlético Paso, asegura que «para mí no hay otra que ir a por ellos desde el principio». El delantero grancanario, que conoce bien al Barakaldo CF por haber jugado allí en la temporada 2015/2016, destaca la calidad del rival, pero se muestra convencido de las posibilidades del equipo: «Hicieron un año increíble, con muchos goles a favor y pocos en contra, menos incluso que nosotros. Eso te dice el equipo que son».
Ortega confía en el apoyo de la afición, que siempre ha sido uno de los puntos fuertes del Atlético Paso. «Sobran las palabras con nuestra afición. Ya sabemos que van a estar a muerte con nosotros», afirma el delantero. «Es muy importante para nosotros sentir el aliento de de nuestra gente aquí, de nuestra afición y en los partidos importantes ellos responden».
El presidente canario estuvo en una entrevista en el programa de Televisión Canaria, ‘Buenos días, Canarias» donde también habló del desarrollo económico de las islas
Entrevista a Fernando Clavijo en ‘Buenos días, Canarias’
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, cree que hay voluntad por parte del Gobierno de Canarias y del Estado en mejorar el texto sobre el reparto de menores migrantes y cerrarlo para que en un máximo de 15 días puedan derivarse los menores no acompañados a otras comunidades autónomas tras llegar a las islas.
“Estamos en dos puntos en donde no encontramos el acuerdo, sobre todo, desde que ese menor llega. Nosotros sostenemos que tiene que producirse la derivación inmediata, independientemente de que se tarden días en trasladar al menor, porque el Gobierno de España quiere que cojamos la tutela judicial efectiva y que después se produzca el traslado”, afirmó Clavijo en una entrevista en el programa de Televisión Canaria, ‘Buenos días, Canarias’.
Según el presidente de Canarias, la propuesta del Estado lo que haría sería ralentizar lo que es la derivación de los menores, por lo que Canarias plantea que pueda haber una guarda y custodia por parte del Estado para que según lleguen y se identifiquen se designe la comunidad autónoma a la que se derivan.
Por otra parte, también está la cuestión del número de menores y la distribución, “que pueda cambiarse en una comisión intersectorial y estar determinado en la ley”, para evitar posibles cambios en el tiempo que podrían generar inseguridad jurídica.
Más de 5.500 menores tutelados
Canarias acoge en estos momentos más de 5.500 menores migrantes no acompañados y el Ministerio prevé unas 70.000 llegadas. Según estos datos, y el porcentaje de menores que llegan, a las islas podrían llegar unos 10.000 menores en los próximos meses. “Por eso defendemos que la figura jurídica es un decreto ley, lo defendemos dentro del Pacto de Migración que tenemos aquí en Canarias y nos hemos comprometido a que el texto se redacte como proposición de ley y como decreto ley”.
Según Clavijo “sería absolutamente insostenible poder atender a esos niños y niñas de manera digna, con las consecuencias que se derivan de ello”.
En este sentido, el presidente canario se mostró convencido del apoyo del PP a esta propuesta legislativa sobre menores migrantes y manifestó que quizás las dudas lleguen de los socios de Pedro Sánchez en el Congreso para apoyar el decreto ley.
El problema de la vivienda en Canarias
El presidente de Canarias manifestó, en relación a la situación del alquiler de viviendas, que la actual legislación es “la que ha hecho que la gente tenga miedo de alquilar porque si no te pagan no lo puedes desalojar, tienes que seguir pagando el agua y luz”, y así uno o dos años, con abogados por medio para poder recuperar la propiedad.
Clavijo ve más razonable cambiar la ley de vivienda porque los propietarios están sacando del mercado del alquiler las viviendas y apuntó, además, que el riesgo de alquilar una vivienda, como actividad económica que es, no puede garantizarse con el erario público. Otra cosa es que esa vivienda la gestiones una empresa pública, como en Canarias Visocan, donde “sí podemos garantizar una renta, pero se lo garantiza Visocan al propietario porque lo está poniendo en vivienda protegida”.
En relación con el desarrollo de las islas en los próximos años, Clavijo manifestó que es “evidente” que Canarias no puede seguir creciendo en población en los próximos años como lo está haciendo ahora. Una reflexión, que según apuntó el presidente canario en el programa ‘Buenos días, Canarias’ se está haciendo ahora de la mano de los cabildos con la Conferencia de Presidentes y con los ayuntamientos de la mano de la Fecam.
Clavijo señaló que la limitación a los extranjeros de comprar viviendas en Canarias no es fácil atendiendo a la legislación de la UE y por ello, con las elecciones europeas del 9 de junio, “queremos que en los programas electorales de los partidos vaya esa posibilidad de limitar la compra de extranjeros, porque al final eso es especular con el suelo público. Impide que los canarios podamos acceder a un precio razonable a una vivienda”.
El presidente Fernando Clavijo durante la entrevista en ‘Buenos días, Canarias’. Imagen RTVC
Tasa turística
Para el presidente canario establecer una tasa turística en Canarias conlleva “tener una contraprestación para el turista o para quien la pague” y en ese sentido se pronunciará cuando vea el texto de la iniciativa que impulsa el Ayuntamiento de Mogán, en el sur de Gran Canaria, que prevé establecer una tasa turística por pernoctación.
Otro caso es el de cobrar una tasa por el acceso a espacios protegidos, de lo que se mostró partidario, teniendo en cuenta el carácter finalista de la tasa para la protección y el mantenimientos del espacio natural y el control de las personas que acceden.
El presidente de Canarias adelantó que todas esas propuestas se abordarán en los grupos de trabajo que han salido de la I Conferencia de Presidentes de Cabildos Insulares, también el IGIC, un “instrumento potente con el que cuenta Canarias”, y en ese sentido un “IGIC ecológico” aplicado a las pernoctaciones, que también se debatirá con los grupos de trabajo que se conformarán a partir de la próxima semana.
La Tejita
Uno de los temas que también se abordó a lo largo de la entrevista fue el hotel de La Tejita, en el sur de Tenerife. Fernando Clavijo considera que en el caso de los terrenos de La Tejita, en el municipio tinerfeño de Granadilla de Abona, es el Ayuntamiento quien tiene que liderar la toma de decisiones sobre lo que hay que hacer, “tendrá que decidir ella, la alcaldesa, qué es lo que estima conveniente”.
El presidente canario declaró que elAyuntamiento otorgó en su momento la licencia y estableció un planeamiento, por lo que deberá ser el propio Ayuntamiento el que decida “si quiere retirar la licencia, expropiar o comprar”. Lo que dejó claro Clavijo es que cualquiera de estos aspectos implica dinero para las arcas públicas.
El presidente canario aseguró que parece que con este tema se está queriendo hacer política “cuando los expertos dicen que es el Ayuntamiento quien debe tomar la decisión”.
Salarios
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, apuntó que las familias canarias han sufrido una clara pérdida de poder adquisitivo con la subida de los precios y que la riqueza generada por el principal motor económico de las islas, el turismo, debe hacerse más notable. En este sentido, Clavijo afirmó que tiene esperanzas de que patronal turística y sindicatos lleguen a un acuerdo para una subida progresiva de los salarios, de no ser así tendrá que ser la administración pública la que tome decisiones ya que otra de las opciones son los tributos.
“Creo que es legítimo y es nuestra obligación que la mayor cantidad de dinero quede en Canarias, en las familias Canarias, en las empresas Canarias, en la industria canaria, en el sector primario canario, porque eso al final genera riqueza”, destacó el presidente.
“No solo es necesario, es de justicia que los salarios se puedan revisar, entre otras cosas porque los números, los indicadores lo avalan”, afirmó.
Por último, Clavijo hizo también referencia a los Presupuestos Generales del Estado que deberán prorrogarse y afirmó que Canarias no renunciará a un solo euro. En ese sentido, el Ejecutivo canario estudiará qué partidas “sí se pueden transferir de manera inmediata ya que no están afectadas por la prórroga y cuáles pueden estar afectadas y cómo se tiene que transferir porque nosotros no vamos a renunciar a un solo euro”, concluyó.
La Consejería de Obras Públicas firma el contrato con la empresa Obras, Desarrollos y Asfaltos SLU, por valor de 2,8 millones de euros
El ICAVI adjudica las obras de 18 viviendas protegidas en Gran Canaria (Foto de ARCHIVO)
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha adjudicado la ejecución de las obras de 18 viviendas protegidas en Teror, Gran Canaria.
Según informa en un comunicado la Consejería, el ICAVI ha firmado el contrato con la empresa Obras, Desarrollos y Asfaltos SLU, por un importe total de 2.884.082,00 euros.
Ejecución de 85 inmuebles de promoción pública
Esta nueva promoción se suma a otro lote de 67 viviendas en Arrecife, que se construirán a través del proyecto de ejecución de las obras de un total de 85 inmuebles de protección oficial de promoción pública en el archipiélago.
Otros proyectos en marcha en Gran Canaria
Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, el ICAVI cuenta, actualmente, con nueve actuaciones en marcha: tres de ellas en ejecución en Ingenio y Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; tres iniciativas aprobadas y pendientes de licitar las obras en Telde, y dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio, y en Santa Lucía de Tirajana.
Asimismo, el Plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (GEURSA) para el desarrollo de más de 90 inmuebles, 25 en León y Castillo y 74 en Tamaraceite Sur.
Además de la construcción, el ICAVI está desarrollando el programa seis, destinado a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, junto con ayuntamientos y cabildos, y el programa uno, destinado solo a rehabilitación, en el marco del Plan Estatal de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios de Agaete, Santa Lucía de Tirajana e Ingenio.
La federación ecologista critica que la «permisividad» del Gobierno de Canarias ha permitido que la vivienda «pierda su valor social»
Ben Magec pide una moratoria y tasa turística específica para alquiler vacacional (Foto de ARCHIVO) 09/1/2023
Ben Magec-Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones al anteproyecto de ley de regulación del alquiler vacacional en Canarias en las que incluye la aprobación de una moratoria para esta modalidad y la imposición de una tasa turística específica.
La federación, que también pide estudios sobre el volumen de viviendas y la aprobación de un régimen sancionador «claro», relata en una nota que en Canarias existen más de 54.000 viviendas vacacionales registradas, 14.000 más que antes del anuncio del anteproyecto de ley y que ofrecen cerca de 200.000 plazas alojativas.
Según Ben Magec, en Canarias se instalan unos 70 nuevos alquileres vacacionales por día
En su opinión se trata de un «efecto llamada» que ha generado un aumento de unos 70 nuevos alquileres vacacionales por día, sin contar las «miles de viviendas irregulares» disponibles en los diferentes portales de internet.
«Una problemática que no hace más que agravarse y dar pie a la especulación inmobiliaria, la gentrificación y turistificación de las zonas residenciales, la escasez y encarecimiento de la vivienda y la consiguiente expulsión de la población de sus espacios», detalla.
En esa línea apunta que la «permisividad» del Gobierno de Canarias en esta materia está provocando que la vivienda «pierda su función social».
Por ello entiende que «es absolutamente necesaria y urgente una normativa que regule, controle y limite el alquiler turístico y ponga fin a la grave crisis habitacional que sufren las islas».
Un anteproyecto de ley «insuficiente»
Ben Magec considera «insuficiente» el actual anteproyecto de ley porque «no solo no regula la problemática actual sino que, además, la potencia y perpetúa».
La federación también propone, entre otras cosas, que el porcentaje de viviendas vacacionales implantadas vaya vinculado al número de viviendas construidas y habitables y no al número de viviendas planeadas y que el porcentaje de viviendas vacacionales implantadas vaya vinculado al número de viviendas construidas y habitables y no al número de viviendas planeadas.
En el último año Canarias ha ganado más de 20.000 habitantes y en la actualidad cuenta con 2.240.626 población residente
Canarias supera ya los 2,2 millones de habitantes.
Canarias ganó un total de 20.501 habitantes residentes en el último año a cierre del primer trimestre, con un total de 2.240.626, según la Encuesta Continua de Población, que recoge un incremento demográfico de un 0,9%. En total hay 1.106.199 hombres y 1.134.427 mujeres en el archipiélago.
A nivel nacional la población residente aumentó en 82.346 personas en el primer trimestre, situándose en un nuevo máximo histórico al alcanzar los 48.692.804. El crecimiento demográfico de España se debió casi en su totalidad al incremento de personas nacidas en el extranjero.
Esta población –de 8.915.831 personas– fue mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a los procesos de adquisiciones de nacionalidad española.
Por su parte, el número de extranjeros aumentó en 85.684 personas durante el trimestre, hasta 6.581.028 que representa un máximo histórico y la población de nacionalidad española disminuyó en 3.338 personas. Respecto a las nacionalidades de los inmigrantes durante el primer trimestre de 2024 fueron la colombiana (con 39.200 llegadas a España), la marroquí (26.000) y la venezolana (22.600).
Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron la española (con 10.000 salidas), la marroquí (9.900) y la rumana (8.000).
Datos por territorios
En cuanto a la evolución de la población por territorios, se registraron incrementos sobre el trimestre anterior en 12 comunidades autónomas además de en Melilla, mientras las otras cinco comunidades y Ceuta han perdido población. Los mayores incrementos se dieron en Comunidad de Madrid (0,44%), ciudad autónoma de Melilla (0,40%), Comunitat Valenciana (0,36%), Cataluña (0,29%), Murcia (0,18%) y Baleares (0,17%).
Por debajo de la media del 0,17% se sitúan Navarra (0,16%), Castilla La Mancha, Canarias, País Vasco y La Rioja con el 0,10%, Andalucía (0,02) y Galicia (0,01%). En negativo se encuentran Ceuta (0,02%), Galicia (0,01%), Cantabria(-0,03%), Asturias (-0,05%), Castilla y León (-0,06%), Extremadura (0,12%) y Aragón (-0,19%).
En cuanto al número de hogares en España, éste experimentó un crecimiento de 23.809 entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2023, situándose en 19.334.585, un nuevo máximo de la serie.
El ritmo de crecimiento en la creación de hogares se ha ralentizado en los últimos trimestres hasta situarse en el 0,87% en los primeros tres meses de este año.
En el registro se incautaron 13 bizcochos de chocolate con marihuana, 17 cigarrillos de marihuana, 732,8 gramos de cogollos de marihuana y 420 euros en efectivo
Material del club cannábico incautado por la Guardia Civil. IMAGEN GUARDIA CIVIL
Agentes de la Guardia Civil de Puerto Rico-Mogán, en el marco de la operación STAWRAS, han detenido a tres personas por un presunto delito contra la salud pública, tras desmantelar un club cannábico que se utilizaba como punto de venta de droga «al menudeo».
La investigación se inició a raíz de la solicitud de empresarios del sector hostelero de la zona, quienes denunciaron la presencia de individuos que traficaban con drogas en las inmediaciones de sus establecimientos. Los agentes comprobaron que un gran número de personas, principalmente turistas, acudían a un club cannábico donde adquirían marihuana.
El club cannábico se encontraba anunciado en internet y en redes sociales, donde se indicaba el horario de apertura, contaba con reseñas de clientes y vídeos explicativos de su ubicación. Además, dos individuos se encargaban de captar clientes para el local y luego regresaban solos, presuntamente para recibir una compensación.
Derivados del cannabis incautados
Una vez obtenidas las pruebas suficientes, la Guardia Civil solicitó al juez una orden de entrada y registro para el club cannábico. En el registro se incautaron 13 bizcochos de chocolate con marihuana, 17 cigarrillos de marihuana, 732,8 gramos de cogollos de marihuana, 420 euros en efectivo y diversa documentación.
Los detenidos y las sustancias y efectos intervenidos se pusieron a disposición del Juzgado de Instrucción competente de San Bartolomé de Tirajana en unión del atestado policial instruido.
En Canarias el 89,5% de los trabajadores turísticos son asalariados y el 10,5% autónomos
Canarias perdió un 4,4% de ocupados en el primer trimestre del año, con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta un total de 256.144 personas, lo que supone el 9,3% del total nacional, según los datos difundidos este jueves por Turespaña a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).
A nivel nacional se superó en el primer trimestre del año los 2,75 millones de ocupados vinculados a actividades turísticas. Eso supone un incremento interanual del 7,7% y 197.630 empleados más que en el mismo trimestre de 2023.
De este modo, el 24,8% de los nuevos trabajos en España han sido fruto de las actividades vinculadas al turismo.
Por su parte, los trabajadores activos en turismo entre enero y marzo de este año han superado los tres millones –3.171.827–, un 6,6% más que en el mismo periodo de 2023.
El porcentaje de parados sobre activos en actividades turísticas fue del 13,2%, cifra inferior a la del mismo trimestre del año anterior. Y con la que se encadenan tres trimestres consecutivos de descensos interanuales.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha subrayado que el empleo turístico lleva meses experimentando «un cambio de paradigma«, en consonancia con el resto del sector turístico. Dado que hay «más ocupados, más asalariados, más contratos indefinidos y más jornadas completas».
«En resumen, más y mejores empleos para cuidar y reforzar la sostenibilidad social del turismo, uno de nuestros objetivos fundamentales del presente y del futuro», ha añadido el ministro. Aseguró que estamos asistiendo a «un cambio de modelo en toda regla».
Baja la tasa de temporalidad
Las principales actividades turísticas experimentaron un crecimiento en este primer trimestre, con subidas del 10% para la hostelería. Debido a la evolución positiva tanto de los servicios de comidas y bebidas (+12,1%) como de los servicios de alojamiento (+2,9%).
Asimismo, en transporte de viajeros el avance interanual fue del 14,6%, y tan solo las agencias de viaje estuvieron en negativo (-12,7%).
Además, el crecimiento principal de este primer trimestre se dio entre los asalariados (+7,8%), ascendiendo hasta los 2.264.942, que mostraron aumentos, además, en transporte de viajeros (+14,4%) y en hostelería (+11,3%).
Los asalariados en el sector turístico con contrato indefinido (85,3%), una de las variables que marcan la mejora en la calidad del empleo en el sector, han aumentado un 10,7%. Eso supone la decimoprimera subida consecutiva.
Por su parte, los asalariados con contrato temporal han registrado un descenso del 6,4%. La tasa de temporalidad en el sector turístico fue del 14,7%. Una cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior, que fue del 16,9%.
De esta forma la tasa de temporalidad del sector turístico está un punto porcentual por debajo de la tasa de temporalidad de la economía española, que para este trimestre se situó en un 15,7%.
En relación al tipo de jornada, los asalariados con jornada completa representaron el 73,8% del total de asalariados y subieron un 6,7%. Por su parte, los autónomos han aumentado un 7,5% respecto al mismo periodo de 2023, llegando a los 487.743 trabajadores por cuenta propia.
Cataluña, la comunidad que más crece
Las comunidades autónomas que han registrado un mayor número de ocupados entre enero y marzo fueron Cataluña, con 537.952 ocupados y un crecimiento interanual del 25,6%; Madrid, con 444.533 ocupados, un 3,9% más; Andalucía, con 409.233 ocupados, un 2,3% más, y Comunidad Valenciana, con 276.817 ocupados y un repunte del 11,2%.
En este periodo creció el número de ocupados en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias, Castilla y León, Cantabria, Navarra y La Rioja.
Por otro lado, las regiones donde más creció el número de ocupados fueron Extremadura, con un crecimiento del 32,4% interanual; Cataluña, con un 25,6%, y Aragón, con un 21,8%.
Tras el anuncio de la OPA el BBVA se desploma un 6 % y el Sabadell sube casi el 5 % en bolsa
Vídeo RTVC. Carlos Torres, presidente del BBVA y Carlos Cuerpo, ministro de Economía.
El Gobierno ha mostrado su rechazo a la decisión de BBVA de plantear una oferta pública de adquisición (OPA) hostil a Banco Sabadell, «tanto en la forma como en el fondo» y considera que esta operación «introduce efectos lesivos potenciales en el sistema financiero español».
Así lo indican fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Detallan que dicha operación «supondría un incremento en el nivel de concentración que podría tener impacto negativo en el empleo y en la prestación de servicios financieros«.
Añaden que ese «excesivo nivel de concentración» podría introducir «un riesgo potencial adicional a la estabilidad financiera». Y recuerdan que esta idea ya la ha indicado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.
Afección a la cohesión territorial
Las mismas fuentes opinan que de salir adelante esta OPA hostil «afectaría también a la cohesión territorial por la presencia de estas entidades financieras en el territorio».
«España tiene actualmente un sistema financiero fuerte y solvente», remarcan las mismas fuentes, que hacen hincapié en que el deber del Gobierno es «velar por mantener un sistema financiero sólido, que siga contribuyendo al crecimiento de nuestra economía y a la agenda de inclusión financiera y protección de los clientes».
El BBVA se desploma un 6% y el Sabadell sube casi un 5% en bolsa
El BBVA se desploma más de un 6 % en la sesión bursátil de este jueves, en la que ha lanzado una oferta pública de adquisición (opa) voluntaria por la totalidad del Banco Sabadell que, por su parte, sube casi un 5 %.
A las 9.15 horas, los títulos del BBVA lideran las pérdidas de todo el mercado español al bajar el 6,01 %, hasta los 9,672 euros por acción. Por su parte, los del Sabadell, los más alcistas, suben el 4,78 %, hasta los 1,887 euros.
Antes de la apertura del mercado, el BBVA ha comunicado una opa sobre el Banco Sabadell. Una operación que contempla las mismas condiciones que la propuesta de absorción que presentó el banco dirigido por Carlos Torres el 30 de abril, y que fue rechazada por el banco catalán hace unos días.
La contraprestación ofrecida por el BBVA a los accionistas del Sabadell es de una acción de nueva emisión por 4,83 acciones del banco catalán.
Asimismo, la contraprestación en acciones equivaldría a un precio en efectivo de 2,12 euros por acción, la media ponderada de la cotización del Sabadell en el trimestre anterior a la formulación de la oferta, por encima de la cotización actual del banco catalán en el mercado, que ayer cerró a 1,805 euros.
11.530 millones
El precio citado por el BBVA supondría valorar el Sabadell en algo más de 11.530 millones de euros, frente a su capitalización actual que roza los 9.790 millones de euros.
Los analistas de Link Securities explican que tras mantener el BBVA las mismas condiciones en la opa a las ofrecidas al consejo del Sabadell el pasado 30 de abril, que fueron rechazadas, ahora «la pelota está en el tejado» de los accionistas del Sabadell, que serán los que determinen si la operación sale o no adelante».
Los mismos expertos preveían que las acciones del BBVA recibirían la noticia con descensos, mientras que las del Sabadell se revalorizaran, ajustándose de esta forma la ecuación de canje.
Los expertos de Renta4 explican que el precio de la opa «no es atractivo» y dicen que no acudirían a la oferta.
En la sede de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se realizan desde primera hora de la mañana registros por el ‘Caso Mascarillas‘.
Vídeo RTVC. Informa: Isabel Baeza.
Agentes de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional de Las Palmas y de Madrid entraron sobre las 08.25 horas de este jueves, 9 de mayo, en la sede de la Consejería.
El registro se alargó durante varias horas y buscaba recolectar información acerca del conocido como ‘Caso Mascarillas’.
En los registros por el ‘Caso Mascarillas’ investigan información sobre pagos por mascarillas que no fueron entregadas
Domínguez acudió en calidad de investigado en una causa en la que se investigan los cuatro millones de euros pagados durante la pandemia a una empresa por un millón de mascarillas que no llegaron a ser recibidas. El exdirector del SCS está investigado por presuntos delitos de tráfico de influencias y prevaricación administrativa.
En concreto, el Ministerio Público europeo pone la lupa en el pago de cuatro millones de euros por adelantado a la empresa RR7 United por mascarillas que nunca fueron entregadas. De hecho, esas mascarillas fueron destruidas por agentes de Aduanas en el Puerto de La Luz. Habían llegado en un cargamento procedente de Etiopía y constatarse que estaban falsificadas.
Tras una querella de la Fiscalía Anticorrupción de Las Palmas, el órgano comunitario investiga a Domínguez y también, entre otros, a Rayco González –administrador de la empresa RR7– por estafa agravada y blanqueo de capitales, y a la exdirectora general de Recursos Humanos del SCS, Ana María Pérez, por prevaricación.
Sede de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en Gran Canaria / Archivo
Nueva partida de mascarillas que tampoco llegó
Pese al primer incidente ocurrido con RR7 (el bloqueo en Aduanas de las mascarillas falsas), el SCS no resolvió su contrato, sino que Conrado Domínguez autorizó que se diera la oportunidad a la empresa de suministrar otra partida de mascarillas, pero tampoco esta llegó.
La Fiscalía Europea reclamó la instrucción de este caso porque en el expediente de compra de las mascarillas a RR7 consta que se le pagaron con fondos europeos. Hasta ese momento, se encargaba el Juzgado número 7 de Las Palmas de Gran Canaria, que ya tomó declaración como imputado a Domínguez el 29 de septiembre de 2022.
Dos meses después, con el caso todavía en Gran Canaria, la Fiscalía Anticorrupción pidió al juez detener al exdirector del SCS. Y acceder a sus correos electrónicos y a la memoria de su teléfono móvil. Por temor a que destruyera pruebas, pero el juez no lo aceptó.
Por esos hechos, el administrador de RR7, Rayco Rubén González, está acusado de estafa agravada. Y Conrado Domínguez ha sido imputado en delitos de prevaricación y tráfico de influencias, de los que también se acusa a la exdirectora de Recursos Económicos del SCS.
Además de Domínguez, el informe de la UDEF concluye que hubo otros cuatro presuntos comisionistas en el ‘caso Mascarillas’. Los intermediarios de la operación Lucas Cruz, Ihsan Mahmoud Mohamed Al Sabbagh, Samuel Machín y Oswaldo Lastras.
Segundo registro en menos de un mes
Este es el segundo registro que la Policía Judicial realiza en el SCS en menos de un mes. Para indagar sobre los fondos gastados en compras de material sanitario en los primeros meses de la pandemia de covid-19. Son objeto ya de tres causas penales (el ‘caso Mascarillas’, el ‘caso Koldo’ y un presunto fraude a Hacienda que implica al presidente de la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez).
La consejera canaria de Sanidad, Esther Monzón, confirmó el pasado 11 de abril que agentes de la Guardia Civil en funciones de la Policía Judicial se habían personado la víspera en su departamento por orden de la Fiscalía Europea. Para requerir más documentos, informes y datos relativos a la etapa de 2020-2021.
Según la consejera, en ese primer registro los agentes se llevaron expedientes adicionales a los que ya tenía la Fiscalía. Pidieron información al detalle sobre las personas que intervinieron en las distintas fases de tramitación de cada uno de ello. Y quisieron visitar los almacenes donde había material sobrante de aquella etapa.
Una película de David Pantaleón ambientada en Fuerteventura que destaca los roles tradicionales, la masculinidad y rasgos de la cultura de la isla
A continuación, le seguirá la emisión de ‘Lolas’, un documental en el que unas mujeres de octogenarias se suben al escenario para dar a conocer la figura de Lola de la Rosa
Televisión Canaria continúa celebrando el mes de mayo y sus 25 años en antena con una programación especial bajo el título ’25 años celebrando mayo’. Como parte de esta programación, este viernes 10 de mayo vuelve al canal autonómico el ciclo de producciones canarias enfocado a potenciar valores como la tradición, la historia, la cultura y el arte del Archipiélago, con la emisión de ‘Rendir los machos‘, a las 23:30 horas.
Un largometraje con el que debutó el cineasta canario David Pantaleón en 2021 y con el que se volvió a llevar el acento canario al panorama nacional. El equipo artístico lo componen Alejandro Rodríguez Rivero, Julio Rodríguez Rivero, Lili Quintana y José Mentado Rivero.
Con los paisajes de Fuerteventura como telón de fondo, casi como protagonistas, la película plantea una reflexión sobre la masculinidad y los roles tradicionales a través de la historia de Alejandro y Julio, dos hermanos que llevan años distanciados. Ambos son los hermanos varones de los Cabrera, la familia ganadera y productora de queso más importante del norte de Fuerteventura. Cuando su padre fallece impone una última voluntad en su testamento para que sus hijos puedan recibir la herencia. Alejandro y Julio deben viajar con los siete machos hasta el extremo sur de la isla y regalarlos a la familia antagonista de los Cabrera.
Esta ópera prima ha obtenido diferentes premios en el Festival Europeo de Cine de Sevilla, en el Cine Independiente de Barcelona L’Alternativa 2021 y en el Festival de Cine Independiente de Las Palmas de Gran Canaria, en 2022.
Fotograma I de ‘Rendir los machos’.Fotograma II. El paisaje de Fuerteventura, escenario principal de la película.
‘Lolas‘
Posteriormente, será emitido ‘Lolas’, un documental realizado por Eduardo Cubillo y el equipo de La Gaveta Producciones y estrenado en Televisión Canaria en 2021, que cuenta la historia de un grupo de 20 mujeres de más de 75 años que quieren hacer una obra de teatro para homenajear a Lola de la Rosa, la persona que las sacó de los fogones y las empoderó para crear La asociación de mujeres Magarza.
Esta tragicomedia narra cómo este grupo de octogenarias, cuyas protagonistas son Lala, Gabriela y Ercilia de la Rosa, se convierten así en actrices y guionistas de teatro para enseñarle al barrio quién era Lola de la Rosa. Cuentan con tan sólo un año para aprenderse el guion y convertirse en actrices por un día con una obra de teatro que es parte integrante de este documental y que tuvo su debut en 2018 en el Teatro Leal en Tenerife.
Mientras ensayan y se aprenden la obra, se muestran sus historias, en las que se resalta la amistad, la liberación de la mujer, el valor de enfrentarse a lo desconocido, la alegría y la ilusión por la vida. Una mirada a un mundo vecinal que es reconocible y extrapolable a cualquier barrio de España, donde el papel de la mujer en los movimientos sociales juega un papel fundamental.
Lola de la Rosa
Lola de la Rosa fue la vecina que lideró la creación de La asociación de mujeres Magarza hace 20 años, y que consiguió unir a las mujeres del barrio sacándolas de una forma de vida machista. Esta unión de guerreras consiguió que Geneto, un barrio pobre de La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife, prosperase y consiguiese logros tan básicos como electricidad, carreteras o una iglesia nueva.