Canarias compró mascarillas a la empresa del ‘caso Koldo’

Fue durante las primeras semanas del estado de alarma cuando se compraron varios lotes de mascarillas

Vídeo RTVC

El Gobierno de Canarias compró en las primeras semanas del estado de alarma varios lotes de mascarillas a la sociedad vinculada al ‘caso Koldo’. Lo hizo por importe de 6,87 millones de euros, en contratos adjudicados de forma directa al amparo de las normas de emergencia dictadas por la pandemia de covid.

Víctima de una presunta trama

La sanidad pública canaria figura entre las víctimas de la presunta trama dedicada al cobro de comisiones por la compra de mascarillas durante la pandemia que investigan la Fiscalía Anticorrupción y la Guardia Civil. Y por la que ha sido detenido, entre otros, Koldo García, asesor de José Luis Ábalos (PSOE) en la etapa de este como ministro de Fomento.

Según consta en documentos oficiales del Servicio Canario de la Salud (SCS) y de la Consejería de Sanidad del la comunidad autónoma que se pueden consultar en la Plataforma de Contratación Pública, la firma Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas recibió dos encargos para proveer a los hospitales de las islas de mascarillas FFP2 o K95.

Imagen archivo de mascarillas
Imagen archivo de mascarillas

El primero, por importe de 6,87 millones de euros (que luego se redujeron a 2,09 millones por la inferior calidad del material servido) y el segundo, por 4,77 millones, ambos en abril de 2020.

En aquellos momentos, los hospitales canarios necesitaban un suministro semanal de 510.000 mascarillas de mascarillas quirúrgicas. Y FFP2 para que su personal pudiera trabajar con seguridad. Como ocurría en el resto de España, tenían graves problemas para conseguirlas, por lo que se recurrió a proveedores sin relación anterior con el sector, pero que ofrecían contactos internacionales que supuestamente les permitían comprarlas en otros países.

«Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas»

En este contexto, Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas se convirtió en proveedor del Servicio Canario de la Salud, según figura en los documentos que componen los distintos expedientes.

En primer lugar, el 22 de abril de 2020, se le aceptó que sirviera una partida de 2,75 millones de mascarillas FFP2 con un precio unitario de 2,50 euros. Lo que hacía un montante global de 6.875.000 euros. La empresa fue entregando lotes los días 23, 25 y 26 de abril hasta suministrar 837.000 unidades, pero surgió un problema.

Los servicios de prevención de riesgos laborales de los hospitales canarios detectaron que ese material era de inferior calidad al encargado (27 de abril) y pidieron un informe al Centro Nacional de Medios de Protección. Estudió que acabó dictaminando (septiembre de 2020) que, en efecto, no eran mascarillas FFP2, sino que estaban un escalón por debajo en capacidad de filtrado del aire (FFP1).

Imagen archivo de distintas mascarillas
Imagen archivo de distintas mascarillas

El Servicio Canario de la Salud siguió contando con Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas a pesar de los problemas de calidad del encargo anterior y le adjudicó, también en abril, la compra de 1,91 millones de mascarillas FFP2/K95, de nuevo a 2,50 euros la unidad.

En total, 4.775.500 euros, que le fueron abonados en junio de 2020 por orden del entonces consejero de Sanidad, Julio Pérez (PSOE).

Contratos en medio de la pandemia

Mientras este segundo contrato se completaba, se buscó una solución al anterior, que no se rescindió a pesar de que no se había suministrado el material encargado (mascarillas con capacidad FFP2).

En el expediente, figura una resolución del 3 de noviembre de 2020 por la cual el entonces director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, autoriza que se acepte la contraoferta de la empresa. Una oferta que propuso que las 837.300 mascarillas servidas se valorasen al precio de mascarillas quirúrgicas (a 84,5 céntimos de euro la unidad) y se le diese la oportunidad de servir 555.000 unidades de otro fabricante con calidad acreditada FFP2/K95.

Con el visto bueno de Domínguez, finalmente se abonó a la empresa no los 6,87 millones de euros del encargo original, sino 2,09 millones. 707.518 euros por 837.300 mascarillas aceptadas como ‘quirúrgicas’ y 1,38 millones por 555.000 mascarillas FFP2/K95.

En su resolución, el director de SCS explica que se aceptó el cambio propuesto por la empresa porque en aquellos momentos (noviembre de 2020) los contagios seguían en ascenso. Necesitaban suministros constantes de material de protección y creía que había que valorar «los tiempos de entrega de un nuevo pedido» frente a la ventaja de que ese material estaba disponible para un uso inmediato.

La dimisión de Domínguez

La suma final de los dos encargos ascendió a 6,87 millones de euros, el mismo importe que había sido adjudicado a Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas en el contrato que no pudo cumplir con todas las condiciones pactadas porque las mascarillas no eran FFP2.

Conrado Domínguez dimitió de su cargo en el SCS en noviembre de 2022, tras verse imputado en delitos de prevaricación y tráfico de influencias en el «caso Mascarillas» de Canarias. La presunta estafa a la sanidad pública de cuatro millones de euros con un encargo de cubrebocas a otra firma sin relación previa con el sector, RR7, una pequeña sociedad canaria dedicada a la importación de coches.

Santa Cruz atiende a 180 familias de los 5 distritos a través de Birmagen

José Manuel Bermúdez y Charín González en la puesta en común de Birmagen, que busca el acompañamiento y el desarrollo social en contextos educativos

José Manuel Bermúdez y Charín González visitaron el CEIP Los Verodes para conocer el proyecto Birmagen / AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, con la concejala de Educación y Juventud, Charín González, y acompañado por la directora del CEIP Los Verodes, María del Carmen Trujillo y Ruymán Afonso, responsable del proyecto Birmagen, conocieron en la tarde de ayer el desarrollo de esta iniciativa de CoordiCanarias de intervención social en contextos educativos, “cuya intención no es otra que la apuesta por la inclusión, la mejora del bienestar del alumnado y las familias con un enfoque comunitario”, avanzó el regidor capitalino.

“Este proyecto de intervención persigue la integración e inclusión a través del trabajo no asistencial, directamente con los equipos directivos, con las Ampas y fundamentalmente con las familias”, afirmó Bermúdez.

La concejala afirma que «se ha mostrado la capacidad para mejorar el ocio y tiempo libre»

Por su parte, Charín González pone en valor que “el proyecto Birmagen busca generar procesos de participación cultural y social con un enfoque comunitario partiendo del centro educativo, promoviendo acciones innovadoras, así como orientando y acompañando a las familias, a los y las menores en su proceso vital y teniendo como fin la cohesión social y el desarrollo en comunidad” y añade que “por ello, se ha mostrado la capacidad para mejorar el ocio y tiempo libre y cómo han motivado tanto a niños como a sus familias”.

Ruymán Afonso, responsable del proyecto Birmagen de CoordiCanarias, afirma que “esta iniciativa consigue que se conforme como un eje vertebrador a través del alumnado y sus familias, apostamos por un ocio inclusivo” y argumenta que “por ello, aportamos talleres como el de percusión y arte urbano que contribuyen a la mejora y bienestar del alumnado y sus familias, a la vez que extendemos su radio de acción a los barrios en los que están enclavados dichos centros educativos”

José Ignacio Sáenz Sagasti, nuevo director de Cueva Pintada

Sagasti vuelve a dirigir el yacimiento de Cueva Pintada tras más de una década bajo la dirección de Carmen Gloria Rodríguez Santana

José Ignacio Sáenz Sagasti, nuevo director del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada / CABILDO DE GRAN CANARIA

José Ignacio Sáenz Sagasti ha regresado después de una década a la dirección del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Gran Canaria), toma el testigo de Carmen Gloria Rodríguez Santana, quien ejercía el cargo desde 2014 y que ha pasado a ser directora de la Casa de Colón.

El Cabildo señaló que la jefa del Servicio de Museos, Alicia Bolaños Naranjo, inició un procedimiento selectivo entre el personal funcionario de carrera que permitió que la candidatura de José Ignacio Sáenz, quien lleva acumulados más de 25 años de trabajo de investigación y conservación en torno al icónico yacimiento de Gáldar, se avalara de forma unánime.

Una amplía trayectoria nacional e internacional

Sáenz Sagasti (Vitoria, 1964) es licenciado en Historia, especialidad Prehistoria, por la Universidad Complutense de Madrid, donde inició los cursos de doctorado, que, posteriormente completó en la Facultad de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Se especializó en Arqueología, desarrollando su etapa de formación con la participación en numerosos proyectos de investigación tanto en la península (País Vasco, Madrid, Aragón, Andalucía) como en el extranjero (Francia, Marruecos, Jamaica).

Desde 1998 está vinculado al yacimiento de la Cueva Pintada

A partir del año 1988, entró a formar parte del equipo de investigación del yacimiento de la Cueva Pintada en Gáldar. Desde el año 1997 es codirector del programa de excavaciones arqueológicas.

Ha participado igualmente en prospecciones arqueológicas en Lanzarote y Gran Canaria, así como en otros proyectos de excavación en yacimientos de Gran Canaria. Entre ellos, caben destacar las excavaciones en el yacimiento de La Guancha, así como la supervisión de los sondeos arqueológicos en la plaza de Santiago, ambos en el municipio de Gáldar. En el año 2001, dirigió los trabajos de excavación en el solar norte de la Catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria.

El Programa regional de implantes cocleares del Hospital Insular de Gran Canaria referente internacional

La consejera de Sanidad canaria, Esther Monzón, inauguró el pasado miércoles la 17ª Conferencia internacional de implantes cocleares y otras tecnologías implantables

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró la tarde del miércoles, 21 de febrero, la 17th International Conference on Cochlear Implants and other Implantable Technologies. La conferencia ha reunido en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria a más de 1.500 profesionales y científicos procedentes de más de 60 países.

Informa: Tania Sánchez / Débora Santana

En el acto inaugural, la consejera estuvo acompañada por Ángel Ramos y Manuel Manrique, copresidentes del Comité Organizador de la Conferencia. Carlos Cenjor y Jaime Marco, miembros de la Sociedad Española de Otorrinolanringología, y Constantino Morera, presidente honorario de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.

Durante su intervención, Monzón recordó que el Programa regional de implantes cocleares del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha situado al Servicio Canario de la Salud como referente internacional.

En este sentido, la consejera felicitó a los profesionales clínicos, docentes e investigadores por su labor. Realizada de forma interdisciplinar con los departamentos de Educación del Gobierno regional, y también con fundaciones y asociaciones de pacientes de discapacidad auditiva en Canarias.

El Programa regional de implantes cocleares del Hospital Insular de Gran Canaria referente internacional
Inauguración de la 17ª Conferencia internacional de implantes cocleares y otras tecnologías implantables

Programa regional de implantes cocleares del SCS

Durante los treinta años de recorrido de este Programa, sus profesionales han llevado a cabo una alta actividad. Con 11.200 niños y niñas atendidos para evaluación de implante coclear, un total de 1.520 implantes se han realizado. De la cifra total, tres son implantes tronco cerebral y siete vestibulares. Esto convierte al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en centro líder mundial en esta técnica.

El Programa de implantes cocleares del SCS ofrece una cobertura integral, capaz de identificar la hipoacusia infantil antes del primer mes de vida. Este programa, de referencia regional y de cobertura universal para la detección de la hipoacusia profunda, fue reconocido el año pasado entre los 10 mejores del mundo por la prestigiosa revista ENT and Audiology News.

Recientemente, se ha acreditado la terapia de implantes auditivos de tronco cerebral. Ya se trabaja con el Ministerio de Sanidad en patologías y terapias emergentes como son los implantes para disfunción vestibular bilateral no compensada. Además de la terapia génica para atención de las alteraciones del gen de otoferlina en oído interno.

Canarias encarga una investigación interna sobre la compra de mascarillas a través del exasesor de Ábalos

Así lo ha ordenado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a la Consejería de Sanidad. Se quiere recabar información por si en algún momento hay que ponerla a disposición judicial

Foto archivo mascarillas y gel hidroalcohólico
Foto archivo mascarillas y gel hidroalcohólico

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha dado orden a la Consejería de Sanidad de iniciar una investigación interna. El objetivo es esclarecer la compra de mascarillas durante la pandemia sanitaria realizada a través del exasesor del exministro de Transportes, José Luis Ábalos.

Posibles «mordidas» en los contratos

La investigación judicial investiga presuntas ‘mordidas’ en contratos cuyo material fue destinado a los ministerios de Transportes e Interior. Así como comunidades autónomas como Baleares y Canarias en la pasada Legislatura, por importe superior a los 50 millones de euros.

Además, en declaraciones a los medios de comunicación, Clavijo ha explicado que el objetivo de la investigación interna es «recabar la información por si en cualquier momento hay que ponerla a disposición judicial«.

De esta manera, mostró al mismo tiempo el «máximo respeto» en materia de presunción de inocencia y la «máxima colaboración» con la justicia.

En concreto, las instrucción que ha dado es recabar qué tipo de relaciones ha tenido dicha empresa no sólo en el Servicio Canario de Salud, sino en todos los departamentos del Gobierno de Canarias.

12 locales de Fuerteventura sancionados por irregularidades en la contratación de trabajadores

0

Se ha propuesto para ser sancionados a 10 trabajadores en situación irregular y sin permiso de trabajo

La Policía Nacional, en colaboración con Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ha realizado un operativo. Se ha desarrollado en diferentes puntos de la isla de Fuerteventura para monitorizar la situación del empleo en la isla. Esta ha concluido con la sanción a 12 locales por diferentes irregularidades relacionadas con la contratación de sus empleados. También se han propuesto para sanción a 10 trabajadores por estar en situación irregular en España y carecer del debido permiso de trabajo en Fuerteventura.

12 locales de Fuerteventura sancionados por irregularidades en la contratación de trabajadores
Agentes de la Policía Nacional. Foto de archivo

Estas sanciones, que ascienden a más de 188.000 euros, se han producido después de que agentes de la Policía Nacional realizaran varias gestiones. Se pudo determinar en las mismas, que varios establecimientos comerciales y hosteleros de Fuerteventura podrían tener entre su plantilla a trabajadores en situación irregular en España. Además, también estarían cometiendo fraude a la Seguridad Social, según ha informado el cuerpo policial en nota de prensa.

En total se han realizado 43 inspecciones de trabajo en diferentes locales comerciales y de hostelería. En estos, se han identificado a 136 personas entre responsables y trabajadores de las diferentes empresas.

Queda en libertad Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos, por la venta de mascarillas

0

Tanto Koldo García como el presidente del Zamora, ambos supuestamente implicados en la venta de mascarillas, deberán comparecer ante el juzgado de forma periódica

Vídeo RTVC

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno, que investiga la presuntas mordidas en la compra de mascarillas, ha acordado la puesta en libertad de Koldo García, el asesor del exministro José Luis Ábalos. También el de su hermano Joseba, el presidente del Zamora, Víctor de Aldama, y al empresario vasco Íñigo Rotaetxe.

La Fiscalía no había solicitado prisión para ninguno

Fuentes jurídicas han confirmado a Europa Press que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 ha acordado dejarles libres después de que la Fiscalía Anticorrupción no haya solicitado prisión para ninguno de ellos.

Con todo, el magistrado ha acordado que tanto el exasesor de Ábalos como De Aldama deben presentarse en el juzgado de forma periódica a instancias del Ministerio Público.

Los agentes pusieron a disposición del magistrado a cuatro de los 14 detenidos por las supuestas mordidas en contratos durante la pandemia de Covid-19. Cuyo material fue destinado a los ministerios de Transportes e Interior, así como comunidades autónomas (CCAA) como Baleares y Canarias.

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos (dech), y Koldo García Izaguirre (izq), a su llegada al Congreso en el día de la segunda sesión de votación para la investidura del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno en la XIV Legislatura, en Madrid (España), a 7 de enero de 2020. 07 enero 2020, VOTACICÓN, INVESTIDURA, SÁNCHEZ, ERC, PSOE, CONGRESO. Jesús Hellín / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 07/1/2020
El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos (dech), y Koldo García Izaguirre (izq), a su llegada al Congreso en el día de la segunda sesión de votación para la investidura del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno en la XIV Legislatura, en Madrid (España), a 7 de enero de 2020. 07 enero 2020, VOTACICÓN, INVESTIDURA, SÁNCHEZ, ERC, PSOE, CONGRESO. Jesús Hellín / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 07/1/2020

Rafael Pérez declaró como testigo

Cabe recordar que este miércoles agentes de la Guardia Civil tomaron declaración como testigo al secretario de Estado de Seguridad y ‘número dos’ de Fernando Grande-Marlaska en el Ministerio del Interior, Rafael Pérez, en relación con la investigación sobre las presuntas mordidas.

La toma de declaración también afectó a su mano derecha, José Antonio Rodríguez, el director del Gabinete de Coordinación y Estudios, por el contrato de 3,4 millones de euros adjudicado a la empresa clave en el presunto fraude en la compra de mascarillas.

Fuentes del Ministerio del Interior reaccionaron a la información señalando que «no se pronuncian sobre un procedimiento judicial abierto en la Audiencia Nacional y que tiene carácter de secreto».

Informa: Javier Espinar /Santiago Sánchez. Vídeo RTVC

La investigación, dirigida por la Audiencia Nacional y en la que participan Fiscalía Anticorrupción y la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, ha llevado desde este martes a la detención de 14 personas. Dentro de unas diligencias de investigación por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y cohecho que afectan a 20 personas.

Estas detenciones practicadas por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) en distintas provincias de la geografía española han venido acompañadas por alrededor de 26 registros domiciliarios. Las fuentes consultadas indican que los mismos se han extendido hasta las 04.00 horas de la madrugada del miércoles. En alguno de esos registros, los agentes se han encontrado con cajas fuertes vacías.

El montante supera los 50 millones

La investigación judicial por la que ha sido detenido Koldo García Izaguirre, que fue asesor del exministro socialista José Luis Ábalos, investiga presuntas mordidas en contratos durante la pandemia de Covid-19 cuyo material fue destinado a los ministerios de Transportes e Interior. Así como comunidades autónomas (CCAA) como Baleares y Canarias, según han informado a Europa Press fuentes de la investigación.

Estas fuentes señalan que el montante de los contratos de estas administrativas públicas supera los 50 millones de euros, según la estimación de los investigadores.

En el caso del Ministerio del Interior fue Rafael Pérez quien firmó la adjudicación de material de protección para el personal de Interior a la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a la Empresa por un valor de 3.479.355 euros. Estos contratos habían sido requeridos previamente por los investigadores, según explica el citado medio, y se tramitó por el procedimiento negociado sin publicidad y con carácter de emergencia.

En este contexto, la Guardia Civil también reclamó al Ministerio de Transportes documentación en el marco de la investigación por las presuntas mordidas.

En 15 años, el sector audiovisual de Canarias ya compite con países como Alemania o Francia

En 2024 se podrían superar los 130 rodajes de imagen real y las 35 producciones de animación

El director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal De la Rosa, ha asegurado que, en apenas 15 años, las islas ya compiten en el sector audiovisual con países como Alemania o Francia.

En 15 años, el sector audiovisual de Canarias ya compite con países como Alemania o Francia

De la Rosa, se encuentra estos días en el denominado mercado de la Berlinale para promocionar el archipiélago y su industria cinematográfica y audiovisual. En una entrevista, ha augurado que en 2024 se podrían superar los 130 o 140 rodajes de imagen real y las 35 producciones de animación. Con unas cifras de inversión que se queden en el entorno de los 300 millones de euros. Una muestra del buen estado en el que se encuentra el sector audiovisual de Canarias.

En su opinión, Canarias se está convirtiendo en un entorno muy demandado para albergar rodajes de cualquier tipo de producto audiovisual. En «solo 15 años, ya compite con países que llevan más de un siglo, como Alemania o Francia, y esto es realmente notable porque el sector se ha comportado de libro, es increíble lo que ha construido».

«Nuestras predicciones para 2024 son buenas, muy buenas. Lo que nos transmite la industria es que, tras el parón que supuso en su momento la huelga de guionistas en Hollywood, hay rodajes que no se pudieron hacer y ahora despegan de pronto», ha dicho De la Rosa.

Rodajes en Canarias

En un periodo de cinco años, los rodajes en el archipiélago han pasado de los 61 de 2017 a los 164 de 2022. Último año del que se tienen datos completos, con una inversión que alcanzó los 225 millones de euros y 15.000 puestos de empleo creados.

Sobre si es posible que la industria cinematográfica se convierta en una opción real para diversificar la economía canaria, De la Rosa cree que ya lo es «en parte». Todas las industrias culturales del archipiélago suponen ya el 3 % del PIB, «una cifra alta, importante».

«La gran ventaja del sector audiovisual es que es tremendamente atractivo para muchos jóvenes que empezarán a tomar decisiones sobre su vida personal y aquí. En el ámbito del cine, de la realización, de la creación digital en general, empiezan a tener un sector al que acudir. Donde hay contratación para seguir para adelante», ha asegurado el director general.

En ese sentido, espera que en los próximos años se creen más programas de formación en los centros educativos superiores de Canarias. Como ya existen en FP tanto en Gran Canaria como en Tenerife, algo en lo que juegan un papel muy importante los profesores y su buen hacer. «Es un tema en el que además se ha comprometido el Gobierno de Canarias, y que verá sus frutos más a medio o largo plazo».

Éxitos de la Industria

Uno de los éxitos de la industria cinematográfica de Canarias se ha dado estos días en el propio marco del Festival Internacional de Cine de Berlín. En su sección oficial participó el largometraje documental ‘La Hojarasca’ de la directora grancanaria Macu Machín. El primer filme 100% canario que forma parte de la programación oficial de la Berlinale.

largometraje documental 'La Hojarasca' de la directora grancanaria Macu Machín. El primer filme 100% canario que forma parte de la programación oficial de la Berlinale.

Nominada, además, a mejor documental, ‘La Hojarasca’ ha tenido «un éxito notable, con lleno absoluto en las sesiones donde se ha programado». Ha supuesto un espaldarazo, en palabras de Cristóbal de la Rosa, al trabajo que se viene haciendo en Canarias en los últimos tiempos.

«Tenemos que estar todos orgullosos del reconocimiento al talento canario, a una directora canaria, un equipo canario», ha destacado De la Rosa, quien ha apuntado que este «es un paso importante para el cine canario».

Las sensaciones que se traen de Berlín son positivas por el recibimiento en el expositor de la sociedad Canary Islands Film.

La causa de Tsunami Democràtic vuelve a la Audiencia Nacional

0

El Supremo no encuentra suficientes indicios de criminalidad contra el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en la causa de Tsunami Democràtic. Tampoco contra el diputado Rubén Wagenserg

Carles Puigdemont queda en libertad sin medidas cautelares
Imagen archivo de Carles Puigdemont, ex presidente de Cataluña

La teniente fiscal del Supremo, María Ángeles Sánchez Conde, ha pedido al tribunal que devuelva a la Audiencia Nacional la causa de Tsunami Democràtic. Y lo hace por no encontrar en este momento suficientes indicios de criminalidad contra el expresident de la Generalitat Carles Puigdemont y el diputado Rubén Wagensberg.

Posible investigación a Puigdemont por terrorismo

Sánchez Conde, número dos de la Fiscalía, ha fijado de ese modo la posición del ministerio público respecto a la implicación de Puigdemont en este caso. Lo ha hecho en contra del criterio mayoritario de la Junta de Fiscales del Supremo, que considera al expresidente catalán líder de Tsunami, «un grupo organizado de carácter terrorista».

La teniente fiscal ha enviado su escrito a la Sala Segunda del Supremo, que debe decidir si investiga a Puigdemont por terrorismo, como ha pedido el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, o si le devuelve el procedimiento al juez.

Medio Ambiente aborda la creación de una comunidad energética en la Villa de Moya

Durante la visita del consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink, también se abordaron actuaciones de mejora en el espacio natural de Los Tilos

Desde el Cabildo de Gran Canaria trasladaron a las instituciones locales su apoyo para la la implantación del quinto contenedor y la creación de una comunidad energética en la Villa de Moya / CABILDO DE GRAN CANARIA

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, se ha reunido con el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, y la concejala de Medio Ambiente, Lidia Rodríguez, para tratar asuntos como la implementación del quinto contenedor, la situación actual Los Tilos y la creación de una comunidad energética.

García Brink trasladó la intención de la Consejería de colaborar con los ayuntamientos para establecer líneas de trabajo en materias como residuos, espacios naturales o energía. “Desde el Cabildo estábamos valorando la puesta en marcha de un voluntariado ambiental con el apoyo de los municipios”.

Se llevará a cabo la implementación del quinto contenedor en el municipio

“Para nosotros es muy importante el interés del Cabildo de Gran Canaria en la situación actual del municipio y su predisposición a ayudarnos en determinados temas que para nosotros son de vital importancia, como la implementación del quinto contenedor”, destacó el alcalde Raúl Afonso.

Además, durante la reunión se abordó la posibilidad de crear comunidades energéticas que permitan al municipio transitar hacia las energías renovables. Seguidamente, visitaron Los Tilos para conocer de primera mano las actuaciones de cuidado y mejora que pueden realizarse en este espacio natural.