STEC-IC pide cambios en el sistema de oposiciones de educación

0

El sindicato STEC-IC denuncia el actual sistema de oposiciones por ser «pruebas desproporcionadas» y pide «un cambio inmediato»

Más de diez mil personas opositan este sábado para Primaria y Secundaria en Canarias. Oposiciones en el IES Pérez Galdós/ Consejería de Educación.
Oposiciones en el IES Pérez Galdós/ Consejería de Educación.

El sindicado STEC-IC denuncia el sistema de oposiciones para docentes. Asegura que es un fracaso debido a «resultados alarmantes, pruebas desproporcionadas y plazas que quedarán sin cubrir» y por ello ha pedido «un cambio inmediato».

En un comunicado afirman estar recibiendo numerosas quejas de profesorado aspirante que reclama un proceso selectivo más justo y transparente.

Procesos selectivos de 2025

Las denuncias realizadas por diversas organizaciones de la Confederación de STEs subrayan el alto número de suspensos en los procesos selectivos de este año.

Los datos preliminares conocidos en varias comunidades autónomas revelan un fracaso sistémico: en algunas especialidades, menos del 5% del profesorado aspirante ha superado la primera prueba, y en Canarias en especialidades como FOL, quedan vacías más de 20 plazas de las 84 convocadas, y así ocurre con la mayoría de especialidades, agrega la nota.

Según STEC-IC, hay pruebas diseñadas con un nivel de dificultad desproporcionado, alejadas de la realidad de la práctica docente. Consideran que los criterios no se han consensuado con decisiones dispares entre tribunales que vulneran el principio de igualdad.

Asimismo, ha criticado una cierta opacidad en los procesos de corrección y publicación de resultados, así como errores organizativos como las jornadas intensivas y extenuantes para los docentes que corrigen las pruebas.

Estos resultados llevan a la perdida de muchas plazas y a la incertidumbre de los profesores interinos. Alertan también, «de los tribunales de oposición, que han sido obligados a asumir esta responsabilidad en medio de unas condiciones laborales muy difíciles: sin compensación económica justa, sin descanso, ni formación específica».

Cambios en la convocatoria

Los representantes de los docentes piden la revisión profunda del sistema selectivo docente en todo el Estado, con garantías reales de objetividad, equidad y transparencia.

La homologación de criterios de evaluación entre tribunales y comunidades, con instrucciones claras y públicas; y un modelo que valore la experiencia docente, las competencias reales en el aula y la diversidad de especialidades, son otras de las sugerencias.

Además ha pedido mejoras urgentes en las condiciones laborales del profesorado miembro de los tribunales, que no pueden seguir asumiendo esta carga en precario.

Desaparece en Las Palmas de Gran Canaria, Daniel Rodríguez Socorro

0

La Asociación Sosdesparecidos activa una alerta por la desaparición de Daniel Rodríguez Socorro el 14 de julio en Las Palmas de Gran Canaria

La Asociación SOS Desaparecidos ha activado una alerta por la desaparición de Daniel Rodríguez Socorro. El pasado 14 de julio fue visto por última vez en Las Palmas de Gran Canaria.

Rodríguez Socorro tiene 78 años de edad, mide 1,70 metros de estatura, complexión delgada, pelo blanco y calvicie parcial. En el aviso, SOS Desaparecidos advierte que es una persona vulnerable.

En caso de disponer de información se solicita contactar a través de los teléfonos 868286726 / 622061062 (Delegación Canarias), o bien a través del correo electrónico info@sosdesaparecidos.es.

Tráfico realizará más de 30.000 controles diarios de alcohol y drogas

0

La campaña de Tráfico busca prevenir los siniestros viales provocados por el consumo de sustancias. 246 personas fallecieron en accidentes de tráfico a causa del alcohol

La Dirección General de Tráfico (DGT) realizará más de 30.000 pruebas diarias de alcohol y drogas a conductores desde este lunes hasta el próximo 20 de julio en el marco de una nueva campaña de vigilancia en la que intensificarán estos controles tanto en las vías urbanas como en las interurbanas.

Un agente de la Guardia Civil, durante la presentación de la nueva campaña de la Dirección General de Tráfico (DGT) para el control del consumo de alcohol y drogas este lunes en Toledo EFE/Ángeles Visdómine.
Un agente de la Guardia Civil, durante la presentación de la nueva campaña de la Dirección General de Tráfico (DGT) para el control del consumo de alcohol y drogas este lunes en Toledo EFE/Ángeles Visdómine

La Dirección General de Tráfico (DGT) realizará más de 30.000 pruebas diarias de alcohol y drogas a conductores desde este lunes hasta el próximo 20 de julio en el marco de una nueva campaña de vigilancia en la que intensificarán estos controles tanto en las vías urbanas como en las interurbanas.

Según ha anunciado este lunes la DGT en una nota de prensa, esta campaña de una semana de duración, en la que participarán la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y agentes de los cuerpos locales y autonómicos, tiene como objetivo prevenir los siniestros viales provocados por el consumo de sustancias, una de las principales causas de mortalidad en carretera.

De acuerdo a sus datos de 2023, último año del que dispone de datos acumulados, fallecieron 246 personas en accidentes de tráfico con la concurrencia del alcohol, un 26 por ciento de los siniestros totales, mientras que esta sustancia estuvo presente en el 13 por ciento de los accidentes registrados.

Estas cifras lo convierten en la segunda causa de siniestralidad vial, justo por detrás de las distracciones al volante pero por delante del exceso de velocidad.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Alcohol y drogas, un factor de riesgo

Con esta campaña, Tráfico quiere concienciar de que el consumo de alcohol representa un factor de riesgo para la conducción, ya que afecta de forma directa a funciones esenciales para una conducción segura, como la percepción, el tiempo de reacción o la coordinación.

Asimismo, la DGT ha advertido de que su consumo también incrementa la gravedad de las lesiones en los accidentes de tráfico, por lo que ha defendido que la única tasa de alcohol segura al volante es del 0,0 por ciento.

Aparte de los agentes, en los controles de provincias como Asturias, Córdoba, Jaén o Madrid estarán también víctimas de accidentes de tráfico con lesión medular de la Federación Nacional de Lesionados Medulares y Otras Discapacidades Físicos (ASPAY), quienes se acercarán a los vehículos retenidos para evidenciar las secuelas irreversibles que pueden conllevar los siniestros viales.

Precisamente, el año pasado más de 50.000 conductores fueron condenados por conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, según datos de la Fiscalía de Seguridad Vial. 

Dos radares de Canarias, entre los más «multones» de España

0

En el Archipiélago, se interpusieron cerca de 114.000 multas en las carreteras canarias en el año 2024

Dos radares de Canarias, entre los más "multones" de España
Dos radares de Canarias, entre los más «multones» de España. Imagen de Archivo

En Canarias, se encuentran dos de los 50 radares con más multas de España. Así lo recoge el informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) sobre la actividad sancionadora de los puntos de control de la velocidad localizados en las carreteras españolas.

El estudio señala que durante el año 2024 la Dirección General de Tráfico (DGT) interpuso 3.440.655 denuncias por exceso de velocidad, un 4% más que en 2023 (3.305.978).

La comunidad autónoma con más denuncias es Andalucía, que liderado el ranking de las regiones con los radares más activos: 959.592 denuncias, lo que representa el 27,8% del total de las formuladas en España. Tras Andalucía, le sigue Castilla y León, con 413.343 denuncias (12%); la Comunidad Valenciana, con 366.360 (10,6%) y Castilla La Mancha, con 310.795 (9%). 

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Radares con más multas de Canarias

Aunque Canarias no esté entre las comunidades con más denuncias, lo cierto es que hay dos radares en el Archipiélago que se encuentran en la lista de los 50 radares más «multones» de España, que son donde se han contabilizado más del 30% del total de denuncias formuladas en toda España. En concreto, esos 50 radares interpusieron 1.156.954 denuncias en 2024.

El radar con más denuncias de Canarias se encuentra en la isla de Lanzarote y es el de la LZ-67 en el kilómetro 20, conocida como la carretera de las Montañas del Fuego. En este radar, se interpuso un total de 25.375 denuncias en 2024, un aumento significativo con respecto a 2023 (2.999).

A este radar le sigue en de la principal carretera de Gran Canaria, la GC-1 en el kilómetro 42, con 11.403 denuncias, un valor que disminuyó considerablemente con respecto a 2023, que se interpusieron 38.266 denuncias.

Cerca de 114.000 denuncias en el Archipiélago

Otros de los radares con más multas de Canarias se encuentran en Tenerife en la TF-13 en el kilómetro 0 (9.491) y en la TF-1 en el kilómetro 59 (5.943), en Lanzarote nuevamente en la LZ-67, pero en el kilómetro 16 (5.631) y Fuerteventura en la FV-2 en el kilómetro 1 (2.233).

Así, en las Islas en el año 2024 se interpusieron un total de 113.942 denuncias, un 10% menos con respecto a 2023 (103.402).

Con todo, el presidente de AEA, Mario Arnaldo, señala que, teniendo en cuenta que la mayor parte de las denuncias son en autopistas y en autovías, cuando el 70% de los accidentes con víctimas se producen en carreteras secundarias, “la DGT debería replantearse su política de radares, ya que no se está consiguiendo el objetivo de evitar los excesos de velocidad, ni los accidentes, convirtiendo los radares en meros instrumentos de recaudación”.

Los alquileres revisados podrán subir un 2,1% con el nuevo índice de referencia

0

A partir de ahora, los alquileres que se revisen podrán subir hasta un 2,1% conforme al índice de referencia publicado por el INE

Esto se aplica a los contratos firmados tras la entrada en vigor de la ley de vivienda

Los alquileres revisados podrán subir un 2,1% con el nuevo índice de referencia
Los alquileres revisados podrán subir un 2,1% con el nuevo índice de referencia. Foto de archivo

Los alquileres que se revisen ahora podrán subir hasta un 2,10%, según el índice de referencia publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Éste se aplica a los contratos firmados tras la entrada en vigor de la ley de vivienda, el 25 de mayo de 2023.

Este nuevo dato, correspondiente a junio de 2025, es superior al registrado un mes antes.

Desde que entró en vigor este índice de referencia de arrendamiento, las subidas han sido del 2,2% en noviembre, del 2,28% en diciembre, del 2,19% en enero, del 2,08% en febrero, del 1,98% en marzo, del 2,09% en abril, del 1,9% en mayo y del 2,1% en abril.

El INE ha situado este martes la inflación de junio en el 2,3% y la subyacente en el 2,2%.

La Ley de Vivienda establece una serie de medidas de contención de precios en la regulación de los contratos de alquiler y determinaba que sería el INE el encargado de definir este índice de referencia para la actualización anual de los contratos a fin de evitar incrementos desproporcionados, como se estaban registrando por la inflación.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En qué consiste este nuevo índice

Los alquileres se actualizaban tradicionalmente en la mayoría de los casos con el IPC, pero hace más de dos años cuando la inflación se disparó, el Gobierno decidió en abril de 2022 limitar la subida de los alquileres al 2% y para 2024 fijó este porcentaje en el 3%. Con la entrada de 2025 esos límites a la subida del alquiler desaparecieron, empezando a aplicarse este nuevo índice de referencia.

Las actualizaciones se producen de forma anual, por lo que los caseros que tengan que revisar el alquiler a sus inquilinos podrán aplicar como máximo esta subida. Aunque, también existe la posibilidad de prorrogar la renta durante 5 años si el propietario de la vivienda es un particular o hasta 7 años si es un gran inversor.

Si el propietario decide aplicar esta subida al inquilino tendrá que notificársela por escrito, respetando los plazos y condiciones recogidos en el contrato. Para que propietarios e inquilinos puedan calcular cómo se actualiza la renta del alquiler, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha habilitado una herramienta web para que arrendadores y arrendatarios conozcan cuál es el precio máximo que puede actualizarse la renta del alquiler en virtud del contrato de arrendamiento acordado.

Desde que se publicó este índice, algunos agentes del sector han criticado la media considerando que en la práctica supone un tope a la actualización de las rentas para que se encuentren siempre por debajo de la inflación real. Esto, en su opinión, desincentiva el mercado del alquiler y la generación de más oferta.

Elfidio Alonso, Hijo Adoptivo de Valverde

Bajada de la Virgen de los Reyes RTVC

El fundador y director de Los Sabandeños recibe la distinción honorífica de Hijo Adoptivo de Valverde por su trayectoria cultural, política y periodística

Informa: RTVC.

Elfidio Alonso ha sido elegido Hijo Adoptivo de Valverde. Una distinción que ha recibido durante un pleno extraordinario y dentro de las fiestas de la Bajada de la Virgen de los Reyes.

Elfidio Alonso.

Este reconocimiento es un homenaje a una figura destacada de la vida cultural, política y periodística de Canarias. En el acto se ha mencionado el vínculo estrecho que ha tenido con El Hierro, por motivos familiares. Además, del compromiso que ha tenido con el patrimonio de Canarias y su trayectoria en el grupo musical «Los Sabandeños».

El fundador y director de Los Sabandeños recibe la distinción honorífica de Hijo Adoptivo de Valverde por su trayectoria cultural, política y periodística
Momento de la entrega de la distinción a Elfidio Alonso. RTVC.

Una jornada que finalizó con un concierto de «Los Sabandeños» en la capital herreña.

Los actos de la Bajada continúan este martes, 15 de julio, con el Festival Folklórico a partir de las 18 horas y la actuación de diferentes agrupaciones insulares. El músico Benito Cabrera actuará como artista invitado.

El Festival Grupo Bimbaches es también otro acto relevante de esta Bajada. El próximo, 17 de julio, ofrecerán lo mejor de su repertorio bajo la batuta de Benito Cabrera. «Puentes del tiempo» es el título de este espectáculo que hará un recorrido por el folklore de cuerdas con un paseo emocional por la identidad herreña.

Canarias financió el 75% de la dependencia en 2024, el Gobierno central, el 25%

El Estado subió en 185 millones de euros el gasto en dependencia al haberse incrementado el número de personas atendidas

Las comunidades autónomas financiaron, como media, el 72,9% de la atención a la dependencia en 2024, con 9.365 millones de euros (13,8% más que en 2023), mientras que la aportación estatal fue el 27,1%, con 3.478 millones de euros (el 5,6% más), porcentajes que en el caso de Canarias fueron del 75 y el 25 por ciento.

El gasto medio por dependiente en Canarias asciende a 1.335 euros al año. / Archivo
El gasto medio por dependiente en Canarias asciende a 1.335 euros al año / Archivo

Son datos recogidos por la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales sobre la inversión pública en Atención a la Dependencia que ascendió a 12.843 millones de euros el pasado año. Las administraciones autonómicas que menos porcentaje aportaron en dependencia fueron La Rioja (61,4%), Castilla y León (63,2%), Andalucía y Galicia (65,1%).

Las que más aportaron son País Vasco (84%), Navarra (81%) y Baleares (80,6%). Le siguen, Comunidad valenciana (79,6%), Cataluña (77,4%), Cantabria (75,1%), Canarias (75%), Extremadura (74,6%), Asturias (74,2%), Murcia (73,2%), Madrid (72,8%), Castilla-La Mancha (70,1%) y Aragón (65,5%).

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La dependencia y discapacidad en el Consejo de Ministros

Cifras que se conocen el mismo día en el que el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar en segunda vuelta la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad para iniciar la tramitación parlamentaria de esos dos proyectos, que amplían derechos y prestaciones y quieren agilizar los procedimientos.

Según este análisis, realizado con datos de Hacienda y de la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local, el peso de las comunidades en la financiación cayó un 13% entre 2020 y 2023, aunque en 2024 recuperaron ese porcentaje. Por su parte, el Estado subió en 185 millones de euros el gasto en dependencia al haberse incrementado el número de personas atendidas, aunque este estudio destaca que redujo al 27% (un 1,5% menos) su porcentaje de financiación de la dependencia.

El gasto medio en dependencia por persona: 1.339 euros

De los 8.592 euros de gasto anual medio por persona beneficiaria, el Gobierno central aportó 2.327 euros en concepto de nivel mínimo de protección y las comunidades 6.267 euros.

Las regiones que más invirtieron en dependencia por persona potencialmente dependiente y año son: País Vasco (2.845), Extremadura (2.779) y Navarra (2.474), mientras a la cola se encuentran Galicia (1.317), Canarias (1.339) y Murcia (1.667).

La comunidad que destinó mayor cantidad económica por persona beneficiaria fue el País Vasco con 13.554 anuales. Esta cantidad duplica el gasto de la región que menos invirtió, que fue Andalucía con 7.173 euros anuales.

Por habitante y año, las que más invierten son: País Vasco (432 euros), Extremadura (399) y Navarra (372); las que menos, Canarias (158) y Murcia (214) Galicia (235).

Respecto al nivel acordado en 2025, nueve comunidades pierden financiación en la distribución de los 783 millones del Nivel Acordado (Aragón, Castilla y León, Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Baleares, Asturias y Murcia). 

El Supremo decidirá el próximo martes si Cerdán continúa en prisión

0

La defensa del ex secretario de Organización socialista solicitó la vista, que tendrá lugar a puerta cerrada en el alto tribunal, quien ingresó en Soto del Real el pasado 1 de julio

El Tribunal Supremo celebra una vista el próximo 22 de julio para estudiar el recurso que presentó el ex número tres del PSOE Santos Cerdán contra su ingreso en prisión preventiva por su presunto papel en un supuesto reparto de mordidas por adjudicaciones de obra pública en el caso Koldo.

Santos Cerdán llega al Tribunal Supremo. Imagen EFE
El ex secretario de organización del PSOE Santos Cerdán a su llegada antes de comparecer el pasado 30 de junio por primera vez como investigado ante el juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente, tras el informe de la UCO que lo vincula con el presunto cobro de mordidas por la adjudicación irregular de obras. EFE/ Sergio Pérez

El Tribunal Supremo celebra una vista el próximo 22 de julio para estudiar el recurso que presentó el ex número tres del PSOE Santos Cerdán contra su ingreso en prisión preventiva por su presunto papel en un supuesto reparto de mordidas por adjudicaciones de obra pública en el caso Koldo.

La defensa del ex secretario de Organización socialista solicitó la vista, que tendrá lugar a puerta cerrada en el alto tribunal, y a ella también, acudirán la Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares, dirigidas por el PP, que se oponen a que Cerdán salga en libertad.

Una Sala compuesta por tres magistrados -Juan Ramón Berdugo, Antonio del Moral y Pablo Llarena- escuchará los argumentos a favor y en contra de la libertad del exdirigente socialista, el único investigado que está en prisión preventiva en esta causa.

El juez Pablo Llarena será el ponente del auto que responda al recurso de Cerdán, según la providencia dictada por la Sala.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Quince días en prisión

El magistrado encargado de la investigación, Leopoldo Puente, envió el 30 de julio a prisión provisional a Cerdán a petición de Anticorrupción y de las acusaciones populares ante el riesgo de que destruyese pruebas y ante el «homogéneo y consistente conjunto de indicios (…) verdaderamente extraordinario» de que habría incurrido en delitos de integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.

Días después, Cerdán recurrió directamente ante la Sala de Apelación la decisión del juez y denunció una «causa general» contra él en la que se le ha enviado a prisión sin que existan indicios de su presunta actividad delictiva con el único fin de «provocar» una confesión, como ocurrió en su día con el comisionista del caso Koldo, Víctor de Aldama.

La Fiscalía se opuso a su recurso en un escrito en el que advirtió de la «capacidad» de Cerdán para «ocultar pruebas», «condicionar a testigos o investigados» e influir en los «aún desconocidos» pagadores de supuestos amaños, y apuntó que «parece que continuó manteniendo cierto control de las adjudicaciones» de Transportes tras la salida del exminsistro José Luis Ábalos.

Junto a Cerdán, están investigados Ábalos, su exasesor Koldo García, el comisionista Víctor de Aldama, y otros cinco empresarios. 

La majorera Felipa, referente de la ganadería canaria, protagoniza este jueves ‘MADRE’

Madre de tres hijos, ganadera y Premio Mujer Rural de Canarias en 2018, Felipa Valdivia protagoniza este jueves la sexta entrega de la docuserie ‘MADRE’

Esta jueves 17 de julio, a las 22:30 horas, Televisión Canaria emite la séptima entrega de ‘MADRE‘, la docuserie presentada por la periodista Alicia Suárez que recorre las ocho Islas a través de las historias y relatos de las madres canarias.

La protagonista de esta semana es la ganadera majorera Felipa Valdivia, madre de Saray, Elisabeth y Juan Francisco, y Premio Mujer Rural de Canarias 2018, por su labor «a la hora de poner en valor, dignificar y visibilizar el esencial trabajo femenino en el sector primario de las Islas».

Nacida en una de las zonas más auténticas de la isla, Felipa encarna la lucha y la perseverancia de tantas mujeres canarias dedicadas a la ganadería y la agricultura.

Desde niña conoció la dureza del campo majorero. Caminaba varios kilómetros para ir al colegio y hacía los deberes a la luz de una vela. Aprendió de sus padres a hacer queso de sus cabras, único sustento en épocas de escasez. En este tiempo, además del que sería su oficio, conoció de cerca la desigualdad: aunque las mujeres trabajaban igual de duro que los hombres, eran relegadas al ámbito doméstico.

Una saga de mujeres ganaderas

Siendo apenas una adolescente conoció a su marido Juan Manuel, con quien fundó, hace 44 años, la quesería La Montañeta, un legado familiar que ahora regentan sus hijas y nietas. Con apenas unas cuantas cabras, levantaron su propio negocio ganadero y dedicaron su vida a este duro trabajo que hoy se ve recompensado. Su vida se convirtió en una rutina incansable de madrugones, ordeño, tareas del hogar y crianza, sin apenas descanso ni vacaciones.

A pesar de las dificultades, Felipa tuvo siempre una prioridad: darles a sus hijas una infancia plena, como la de cualquier otro niño. Durante más de 40 años, se mantuvo firme en un oficio que exigía cuerpo y alma.

Gracias a su esfuerzo incansable, sentó las bases de un legado familiar. La quesería que fundó junto a su marido hoy sigue viva en manos de sus hijas y nietas, consolidando una saga en la que la tradición sigue pasando de generación en generación. Más allá de su faceta como ganadera, Felipa ha sido un pilar para su familia y un ejemplo para muchas mujeres que, desde la sombra, han sostenido el campo canario.

Procesión de la Aurora de la Virgen del Carmen de La Isleta: tradición y devoción en la Radio Canaria

‘De la noche al día’, ‘La Alpispa’ y ‘Viva mi gente’ harán continuas conexiones con La Isleta dando voz a vecinos así como autoridades políticas y eclesiásticas

La Radio Canaria, como medio público comprometido con la difusión de los valores tradicionales y el inmenso patrimonio histórico y cultural de las Islas, se enorgullece en anunciar una cobertura especial y profundamente emotiva de la majestuosa Procesión de la Aurora de la Virgen del Carmen de La Isleta.

Este miércoles 16 de julio, la emisora de radio se unirá al ambiente de devoción y tradición que vive el carismático barrio de pescadores en una de sus citas más esperadas dentro de las Fiestas del Carmen que atrae a miles de personas.

Las Fiestas del Carmen de La Isleta, iniciadas el pasado 6 de julio con la conmovedora bajada de la Virgen de su camarín y la solemne lectura del pregón, se extenderán hasta el 29 de julio con un vasto programa de actividades. Sin embargo, el epicentro de la emoción se vivirá este miércoles con la impresionante Procesión de la Aurora y la Diana Floreada, eventos que transforman las calles del barrio en un tapiz de fervor y tradición.

‘De la Noche al Día’, desde las 07:05 horas

Desde las primeras luces del alba, la Radio Canaria ofrecerá continuas conexiones. El programa diario ‘De la noche al día‘, bajo la dirección de Estíbaliz Pérez, dará inicio a la jornada situando a los oyentes directamente desde la parroquia de Ntra. Sra. del Carmen. Las primeras conexiones con la compañera Andrea Pérez desde La Isleta permitirán captar el ambiente tras la finalización de la misa y el inicio del emocionante recorrido procesional de la imagen de la Virgen, que será portada con devoción por sus costaleros. Un recorrido que tendrá como banda sonora las melodías magistrales de Iván Quintana, integrante de Los Gofiones, quien interpretará una sentida malagueña, y de la banda de música de Agüimes, la Agrupación La Salle. Andrea Pérez recogerá las impresiones de las autoridades presentes y de los feligreses que aún se congregan en el templo.

‘Viva Mi Gente’, a partir de las 10:00 horas

Alexis Hernández tomará el testigo en ‘Viva mi gente‘, continuando la cobertura desde el corazón del barrio capitalino. Andrea Pérez seguirá trasladando el vibrante ambiente mientras la procesión avanza hacia la calle Benartemi y se espera la llegada al templo de Nuestra Señora del Carmen, profundizando en las historias y el sentir de los vecinos y feligreses.

‘La Alpispa’, de 11:00 a 13:00 horas

Para culminar esta inmersión radiofónica, Tomás Galván, desde ‘La Alpispa‘, mantendrá la atención en las crónicas de Andrea Pérez, quien seguirá narrando lo que acontece en esta cita de profundo calado religioso y cultural.

Andrea Pérez también resaltará el trabajo detrás de los espectaculares altares y alfombras artísticas que engalanan el templo y las calles del barrio capitalino. Las alfombras, verdaderas obras de arte elaboradas artesanalmente por los vecinos con sal teñida, serrín, tierra volcánica, arena de colores, pétalos, hojas y flores, son extendidas durante la madrugada, embelleciendo las calles por las que pasará la Patrona.

Coronación canónica

Este año, la procesión reviste una especial significación tras la Coronación Canónica de la imagen el verano pasado, un acto con el que la Iglesia Católica en Canarias reconoció la inmensa devoción y el amor de todo un barrio a su Patrona.

La jornada culminará con las solemnes Eucaristías y la tradicional quema de fuegos artificiales a medianoche.