Fernando Clavijo visitó las instalaciones y mantuvo un encuentro institucional con el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo Bragado
Vídeo RTVC. Juan Luis Lorenzo, presidente TSJC y Fernando Clavijo, presidente de Canarias.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha visitado el Juzgado de Violencia contra la Infancia y Adolescencia. Para conocer de primera mano el trabajo que realiza este juzgado especializado en víctimas menores de edad. Este juzgado ha desarrollado un modelo propio que está siendo tomado como ejemplo en otros juzgados de España e incluso de Europa.
Uno de los principales objetivos de este juzgado especializado es que las víctimas narren los hechos una sola vez y a personas especializadas en Infancia. Para ello, se ha elaborado un protocolo que tiene en cuenta las especiales necesidades de los niños y niñas. Y que se desarrolla, además, en un entorno amable especialmente diseñado para ellos.
Facilitar a las víctimas la comprensión del proceso judicial
Este protocolo incluye, entre otras cosas, la toma de declaraciones y las exploraciones en una Sala Gesell, para, de esta manera, evitar que los menores tengan que narrar más de una vez los detalles de su abuso y reducir la revictimación secundaria. Se utilizan también cuentos y videojuegos que facilitan a las víctimas la comprensión del proceso judicial.
Fernando Clavijo agradeció la implicación y compromiso personal del magistrado titular del juzgado, Tomás Martín, en este proyecto piloto “que el Gobierno de Canarias va a seguir apoyando porque es un modelo de éxito a la hora de afrontar un asunto tan complicado y traumático de manera que sea lo menos duro posible para los menores víctimas de violencia”.
Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, señaló que este juzgado funciona como experiencia piloto en la capital grancanaria desde hace más de dos años y confirmó que ambos gestores públicos habían abordado “la conveniencia de extender este modelo a todos los partidos judiciales de Canarias”, pues la experiencia, dijo, ha sido “exitosa” y se ha mostrado “eficaz para combatir una lacra como esta”.
El juez Santiago Pedraz ha suspendido la orden de bloqueo de Telegram hasta tener más información sobre la incidencia de esta app en los usuarios
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha suspendido la orden de bloqueo temporal de Telegram a la espera de recibir un informe policial sobre las características de esta aplicación de mensajería instantánea así como sobre la incidencia que pueda tener esta medida sobre los usuarios.
Vídeo RTVC
En una breve providencia de un párrafo, dictada este lunes, Pedraz acuerda, con carácter previo a la suspensión temporal de los recursos asociados a Telegram, solicitar a la Comisaría General de Información de la Policía Nacional un informe sobre la plataforma Telegram para conocer dichos datos.
En suspenso el bloqueo
De este modo, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 deja en suspenso el bloqueo temporal de Telegram que acordó en un auto del pasado viernes, medida que contó con el visto bueno de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, según han informado a EFE fuentes jurídicas.
Pedraz dio tres horas de plazo a las operadoras de telefonía para bloquear en España la aplicación de mensajería instantánea Telegram, que contarían desde la recepción de la comunicación judicial.
La orden judicial deriva de una denuncia presentada por Mediaset, Antena 3 y Movistar Plus+ en la que acusaban a la aplicación de alojar sin permiso contenido protegido por derechos de autor.
En dicho auto, el magistrado dirigía un mandamiento a las operadoras de telecomunicaciones y de acceso a Internet con autorización para operar en España para que procediesen a la suspensión de los recursos asociados a Telegram.
Logo Telegram / Archivo Europa Press
Medida cautelar
Una medida cautelar adoptada por el juez en el marco de un procedimiento por un delito de vulneración continuada de derechos de propiedad intelectual contra los titulares de diversos canales creados en la red social Telegram.
Pedraz acordó la suspensión temporal de Telegram por considerar la medida, al igual que la Fiscalía, “necesaria, idónea y proporcional”, al entender que no hay otra alternativa para frenar la difusión de esos contenidos.
Telegram no responde a la solicitud de información del juez Pedraz
En su resolución, el juez explicaba que las autoridades de las Islas Vírgenes británicas (donde está la sede social de la empresa de mensajería) no han colaborado con la comisión rogatoria enviada a Telegram para que informase de determinados datos e identificara a los titulares de las cuentas utilizadas para la infracción.
La falta de información por parte de Telegram, argumentaba, no le permite continuar instruyendo la causa por lo que tomó la decisión de bloquear la plataforma para evitar “la reiteración de los hechos denunciados”.
La decisión judicial ha sido criticada desde diversos ámbitos profesionales y políticos, desde el Consejo de Ingenieros Informáticos hasta la organización de consumidores Facua, Vox y Podemos, así como por expertos del sector digital.
Al menos cuatro senadores canarios estarán en la comisión de investigación del ‘caso Koldo’ en la cámara alta
Vídeo RTVC. Informan: Silvia Mascareño / Santiago González
Arranca la semana y los partidos políticos aprovechan que no hay actividad parlamentaria para fijar postura y coger impulso de cara a las próximas citas con las urnas.
En los próximos meses hay elecciones europeas y autonómicas en Cataluña y Euskadi. Pero en ese ambiente de precampaña seguimos conociendo novedades sobre el ‘caso Koldo’.
La sorpresa ha sido el audio revelado por El Confidencial que desvela contactos entre Koldo y el expresidente de la federación española de fútbol, Luis Rubiales.
Presencia canaria en la comisión de investigación
Al menos cuatro senadores canarios estarán en la comisión de investigación del ‘caso Koldo‘ en la cámara alta. Sergio Ramos y Australia Navarro por el PP, José Antonio Valbuena por el PSOEy Pedro San Ginés por CC. Pendientes de saber quienes serán los diputados que formen parte de la comisión de investigación paralela en el Congreso.
Sobre Cataluña, este lunes, los independentistas de ERC aseguran que ya negocian un referéndum con el PSOE. El PSOE lo niega.
Koldo García (i), exasesor del exministro socialista José Luis Ábalos, a la salida de la Audiencia Nacional. Imagen de Archivo.
La comisión electoral de Senegal destaca que las presidenciales se celebraron «en una atmósfera de calma». Recuerda a los candidatos que la publicación de resultados depende «exclusivamente» de los «organismos habilitados»
Vídeo RTVC
La comisión electoral de Senegal ha afirmado este lunes que las elecciones presidenciales celebradas el domingo tuvieron lugar «en una atmósfera de calma». Ha pedido a todas las partes que esperen a la publicación oficial de los resultados, que «depende «exclusivamente» de los «organismos habilitados.
«Las elecciones presidenciales del 24 de marzo de 2024 se desarrollaron bien en líneas generales en todo el territorio nacional y en el extranjero, en un ambiente de calma, paz y serenidad», es lo que ha dicho la Comisión Electoral Nacional Autónoma (CENA) a través de un comunicado.
Así, ha indicado que estas elecciones «demuestran una vez más «el apego de Senegal y de los senegaleses a los principios de la democracia». Ha aplaudido el «comportamiento ejemplar» de los ciudadanos por su «espíritu cívico».
La CENA ha aplaudido además a los candidatos por «el civismo y el espíritu democrático que han demostrado». Ha recordado «a todas las partes que la proclamación de los resultados es tarea exclusiva de los organismos habilitados». Así lo ha recogido la agencia estatal senegalesa de noticias, APS.
Resultados preliminares elecciones en Senegal
Los partidarios del candidato presidencial senegalés Bassirou Diomaye Faye celebran los primeros resultados que muestran que Faye lidera el recuento inicial de las elecciones presidenciales, en Dakar, Senegal, el 24 de marzo de 2024. REUTERS/Luc Gnago/File Photo
Los resultados preliminares publicados hasta el momento dan la ventaja al candidato opositor Bassirou Diomaye Faye. Está respaldado por el líder del disuelto Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad (PASTEF). Osumane Sonko, se habría hecho con el 57 por ciento de los votos. El 31 por ciento ha sido recabado por el hasta ahora primer ministro, Amadou Ba.
El exalcalde de Dakar Khalifa Sall, un destacado opositor, ha felicitado «calurosamente» a Faye por las «fuertes tendencias» de votación a favor de su candidatura, presentada debido a que Sonko, el principal líder opositor del país, tenía prohibido concurrir a las urnas por una sentencia en firme contra él.
A las felicitaciones se ha sumado Karim Wade, hijo del expresidente Abdoulaye Wade cuya candidatura fue igualmente descartada por las autoridades antes de la votación. Así, ha afirmado que Faye ha logrado una «rotunda victoria en la primera vuelta de las elecciones presidenciales». Faye ha sido felicitado por otros cuatro candidatos, incluida la única mujer que aspiraba a la Presidencia, Antar Babar Ngom, sin que Ba se haya pronunciado por ahora.
Crisis política en Senegal
Las elecciones tuvieron lugar en medio de una grave crisis política a causa de la represión contra la oposición y la decisión del presidente saliente, Macky Sall, de aplazar en febrero la votación, lo que llevó al Constitucional a anular la propuesta de diciembre como fecha alternativa y a forzar que tuvieran lugar antes del fin de su mandato, a principios de abril.
La decisión de aplazar las elecciones ha elevado aún más las tensiones en el país, considerado hasta hace poco como una de las democracias más estables en África occidental, una región marcada durante las últimas décadas por una serie de golpes de Estado militares e incluso guerras civiles.
Los efectos de la DANA que ha pasado por Canarias no se han dejado notar en embalses ni presas de las islas. Aunque ha llovido, no ha sido suficiente
Informa: Samuel López / Sergio Bencomo
Nieve en el Teide, lluvia intensa en toda la isla de Tenerife, pero la situación de los embalses sigue sin ser buena. Las últimas precipitaciones han aportado unos 80.000 metros cúbicos de agua a estas infraestructuras.
La situación de los embalses de la isla durante los primeros meses de 2024 no está siendo la mejor. Hace justo un año, la capacidad de los 23 embalses de BALTEN (Balsas de Tenerife)rondaba el 73,4%.
Según los últimos datos, el agua presente en estas infraestructuras rondaría el 45%, a lo que habría que sumar los metros cúbicos caídos durante las últimas precipitaciones. Una cantidad bastante insuficiente si tenemos en cuenta que la capacidad de todos los embalses de la isla ronda los 5.000.000 de metros cúbicos.
Declaraciones: Fernando Bonnet, técnico de operaciones de BALTEN
La lluvia de la DANA no supone un aporte directo a estas infraestructuras, ya que no se puede canalizar toda el agua que cae. No obstante, sí supondrá un importante respiro para estas infraestructuras.
El terreno está mojado, las cosechas regadas y esto implicará que los agricultores demanden menos agua, haciendo que la capacidad de envases se mantengan
Balsa en Tenerife. Imagen RTVC
Insuficiente agua en La Gomera
El paso de la DANA en La Gomera apenas se ha dejado notar en las presas de la isla. La imagen de las presas gomeras sigue siendo la misma, algunas de ellas casi vacías. El nivel medio de las presas en toda la isla se sitúa por debajo del 10 %.
Solo cabe esperar que en los próximos días siga lloviendo y los caudales desde la cumbre puedan ir llenándolas poco a poco.
En el norte de La Gomera se han recogido algo más de 30 litros por metro cuadrado durante el pasado fin de semana y las incidencias por culpa de la DANA han sido escasas.
Informa: Miguel Ángel Reyes / Raúl Montesino
Gavias vacías
A pesar de las fuertes de las lluvias, el agua no ha sido suficiente para llenar las gavias de Fuerteventura. La imagen que dejan después del paso de la DANA es tierra seca en las gavias del sur e interior de la isla.
Además, los barrancos no cuentan con dispositivos que permitan que el agua se quede acumulada en las gavias majoreras.
Declaraciones: David de León|, concejal del Sector Primario de Puerto del Rosario
La tosferina ha experimentado un rápido crecimiento a partir del verano marcando el inicio de «una nueva onda pandémica», según el Instituto de Salud Carlos III. En la semana del 19 al 25 de febrero se declararon 1.077 casos, 19 de ellos en Canarias
La tosferina ha experimentado un rápido crecimiento a partir del verano, según el Instituto de Salud Carlos III. En la imagen el momento en el que se vacuna a un bebé. ASANEC. 05/3/2024
El Instituto Carlos III ha constatado 2.560 casos en 2023 y un bebé de un mes fallecido ese año, sin condiciones de riesgo. Su madre no se había vacunado en la gestación.
En 2024 y según el informe semanal de vigilancia epidemiológica, en España hay ya 5.242 casos acumulados en los dos primeros meses. Esto supone un índice epidémico de 153,86 por 100.000 habitantes. En situaciones de «alta circulación» como la actual, «la mayor prioridad en salud pública es la prevención de las hospitalizaciones y muertes en los niños menores de un año», según el Instituto.
En estas circunstancias, añade el informe, «el beneficio de la profilaxis antibiótica en el manejo de los casos y brotes puede ser limitada. Asegura que es clave dirigir los esfuerzo a vigilar las coberturas de vacunación de las gestantes y en los niños de primer año de vida«.
En febrero se declararon 1.077 casos de tosferina, 19 en Canarias
«Es importante que los niños se vacunen, siempre que se pueda, a la edad indicada en el calendario y que aquellos que han perdido alguna dosis sean identificados y recaptados para recibirla tan pronto como sea posible», añade el informe.
Solo en la semana ocho (del 19 al 25 de febrero), según el boletín semanal de vigilancia epidemiológica, se declararon 1.077 casos.
De ellos, más de la mitad (583) se registraron en Cataluña, 147 en la Comunidad Valenciana, 141 en Andalucía, 50 en el País Vasco, 45 en Castilla y León, 38 en Madrid, 24 en Murcia, 19 en Canarias y 10 en Galicia. En el resto de comunidades fue menos significativo, pero hubo algún caso en todas ellas.
Su incidencia es mayor en los menores de un año
La incidencia de la tosferina es siempre máxima en los menores de un año. Le sigue el resto de grupos en edad pediátrica (1-14 años). En 2023, el 5,6 % de los casos declarados de tosferina se hospitalizaron. Los menores de un año registraron el mayor porcentaje, con el 33 %.
En 2023, según este informe se notificaron más casos en mujeres en todos los grupos de edad; en los menores de un año y en la franja de 10 a 14.
El 82,7 % de los casos notificados estaba vacunado y hasta el 92,9 % en el caso de menores de 15 años. El promedio de tiempo transcurrido entre la última dosis de vacuna registrada y la aparición del caso fue de 5,6 años.
Es una infección muy contagiosa
La tosferina es una infección frecuente del tracto respiratorio, muy contagiosa, en adolescentes y adultos la enfermedad puede ser leve. Sin embargo, en los menores de seis meses, sobre todo en los menores de tres, que aún no han recibido dos dosis de primovacunación, la tosferina presenta riesgo de complicaciones y mortalidad.
El actual calendario vacunal recomienda cuatro dosis de vacuna frente a la tosferina: primovacunación a los 2 y 4 meses de vida y dos dosis de recuerdo a los once meses y a los seis años. En 2016 se introdujo la vacunación de las embarazadas a partir de la semana 27. Las coberturas de vacunación se han mantenido por encima del 90 % en las últimas décadas.
El informe del Instituto de Salud concluye que tras el periodo pandémico la tosferina está experimentando un resurgimiento que es máximo en el grupo de edad de 10 a 14 años, nacidos entre 2009 y 2013. Para estas cohortes, el calendario incluía cinco dosis de vacuna de tosferina, con vacuna dTpa a los seis años.
La media de 6,3 años transcurridos entre la administración de la última dosis y la aparición del caso sugiere «una rápida evanecescencia de la inmunidad conferida por la vacuna».
El accidente con los cuatro heridos se ha producido en la GC-3 a su paso por Almatriche, en Las Palmas de Gran Canaria
Informa: Redacción Televisión Canaria
Cuatro personas, entre ellos un menor de cinco años, han resultado heridas de diversa consideración al colisionar dos turismos, uno de ellos en dirección contraria, en la GC-3, a su paso por Almatriche, en Las Palmas de Gran Canaria, sobre las 20:46 horas, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.
Cuatro heridos, entre ellos un menor, al chocar con un vehículo en dirección contraria. Fotografía que ha compartido la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria en sus redes sociales
La colisión se ha producido este domingo por la noche, en la GC-3, en el punto kilométrico 6, a su paso por Almatriche. Al lugar del accidente se trasladaron Bomberos de Las Palmas de Gran Canaria que tuvieron que excarcelar a una de las personas que ocupaba el vehículo.
Cuatro heridos en la colisión
El personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) atendió a una mujer que inicialmente presentaba policontusiones y un traumatismo en miembro inferior de carácter grave. Una ambulancia trasladó a la mujer al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Personal del SUC también asistió a un hombre con diversos traumatismos de carácter grave. Una ambulancia también evacuó la herido, en este caso, al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. El menor atendido, de cinco años de edad, presentaba policontusiones y un traumatismo torácico de carácter moderado, también trasladado en una ambulancia al Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
El personal del SUC atendió por último a otra una mujer, de 54 años, con varios traumatismos de carácter moderado. La mujer fue evacuada en ambulancia de soporte vital básico al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Al lugar del accidente acudieron también agentes de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, y de la Guardia Civil, que se encargó de instruir el atestado correspondiente.
Sala operativa del 1-1-2 Canarias. Imagen 1-1-2 Canarias
El programa de música de Canarias Radio ofrece un repertorio con motivo de la Semana Santa
Participan el experto en música procesional, Carmelo Ortega; la directora de la Orquesta del Atlántico, Isabel Costes; y la solista de piccolo de la OFGC, Esther Esteban
Este viernes santo, 29 de marzo, a las 8:00 horas y a las 17:00 horas, Canarias Radio brinda al oyente un especial de ‘Noveno Auditorio‘ a ritmo de Semana Santa.
El programa que apuesta por la divulgación de la música y que presenta el mus¡cólogo Rubén Mayor, hablará con Carmelo Ortega, experto en música procesional a nivel nacional, quien recorrerá con los oyentes 200 años de historia sobre las marchas procesionales en España. Carmelo es estudiante de Trompeta en el Conservatorio Superior de Música y desde niño ha cultivado la afición por la música procesional.
Por su parte, Isabel Costes explicará su próximo proyecto con la Orquesta del Atlántico, de la que es directora musical y artística. Es una de las maestras españolas más reconocidas del panorama musical y un referente entre los directores de su generación. Ha pasado por formaciones como la Orquesta Filarmónica de Montevideo (Uruguay), Orquesta Sinfónica de Porto Alegre (Brasil), Orquesta del Teatro Nacional Claudio Santoro de Brasilia (Brasil), Orquesta de Valencia, Orquesta del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Orquesta Sinfónica del Vallès (Barcelona), Orquesta de Russe (Bulgaria), entre otras.
Esther Esteban, la solista de flauta piccolo (flautín) de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, también participa en esta cita musical. Esta Semana Santa ofrece un concierto durante el Internacional Bach Festival titulado «Bach Concertante». La solista de piccolo hablará sobre este festival que organizan miembros de la OFGC y la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam.
El veterano en el mundo radiofónico y actual colaborador en el programa, Paco Grimón, será el encargado de poner la banda sonora a este especial con música sacra. Esta sección invita al oyente a deleitar sus sentidos con algunas de las obras más interpretadas del repertorio sacro, como son el Requiem de Mozart, de Vivaldi, de Verdi o el Stabat Mater, con comentarios a cargo de Grimón y en compañía de Rubén Mayor.
Imagen de archivo del International Bach FestivalRubén Mayor con Carmelo Ortega.Paco Grimón, Isabel Costes y Rubén Mayor.Rubén Mayor y Esther Esteban.Esther Esteban y Rubén Mayor.Rubén Mayor con Carmelo Esteban.
Lo ha anunciado el portavoz del ejecutivo canario esta tarde. Se desconvoca así la huelga que los trabajadores de ambos servicios gestionados por Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSS) tenían planteada.
Es uno de los acuerdos adoptados por el Consejo de Gobierno este lunes donde también se ha anunciado que el 30 de abril se celebrará la conferencia de presidentes
Vídeo RTVC
El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado este lunes el acuerdo para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC), encargada de la gestión del 112 y del Servicio de Urgencias Canario (SUC).
Desconvocada la huelga
La aprobación de este documento supone la ratificación del acuerdo de desconvocatoria de huelga que había sido suscrito entre GSC y los comités de huelga de ambas provincias el 22 de marzo de 2023. Y representa el compromiso del Ejecutivo regional por consolidar las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa GSC, esencial para la gestión y resolución de emergencias de todo tipo y urgencias sanitarias en el archipiélago.
Imagen del Consejo de Gobierno 25/03/24. Foto Gobierno de Canarias
El acuerdo contempla cambios en las guardias localizadas y las activaciones extra, de manera que se garantice el descanso semanal. Que solo podrá ser suspendido cuando concurran circunstancias de causa de fuerza mayor y tras haber agotado otras opciones. Así como el derecho a la desconexión digital del trabajador mientras no deba estar disponible.
Imagen del Consejo de Gobierno 25/03/24. Foto Gobierno de Canarias
También incluye un apartado destinado a impulsar la formación de todo el personal de GSC y un mecanismo para reducir conflictividad laboral, herramienta que por un lado, agiliza la resolución de los expedientes pendientes y, por otro, el establecimiento de turnos de trabajo para evitar posibles futuros conflictos.
Formación del personal
La empresa continuará con los procesos de selección de empleados ya iniciados y publicará otros para puestos operativos. También se encargará de mantener actualizadas las diferentes bolsas y listas de reserva para la contratación de efectivos en todas las categorías profesionales.
Según este documento, GSC se encargará de elaborar un Plan de Riesgos Psicosociales para su plantilla de profesionales. Además de establecer acciones para reducir y combatir el estrés y la ansiedad dentro de la sala operativa y los recursos aéreos.
El acuerdo también contempla la incorporación de más recursos humanos a la estructura de GSC. Como es el caso de dos técnicos de atención a la mujer, un gestor de recursos en Tenerife por incremento de actividad, y personal enfermero de recursos aéreos en el plus de noches.
También se recoge la actualización de la tasa de reposición para la contratación como indefinidos de dos trabajadores, uno de los cuales cubrirá una plaza que ha quedado libre por jubilación.
Imagen del Consejo de Gobierno 25/03/24. Foto Gobierno de Canarias
Conferencia de presidentes, el 30 de abril
El Gobierno de Canarias ha puesto este lunes fecha a la celebración de la primera conferencia de presidentes insulares, que se celebrará el 30 de abril. También del reto demográfico, como había anunciado el presidente canario, Fernando Clavijo, durante el debate del estado de la nacionalidad canaria. Se tratarán asuntos como la despoblación y las crisis hídrica y energética.
Será en el Parlamento de Canarias y su objetivo será trabajar en un análisis «sosegado y pausado» con las administraciones responsables de todo lo relacionado con la ordenación y gestión del territorio.
El portavoz ha señalado además que se deben abordar las dos realidades que conviven en Canarias. Una es que en los últimos 20 años la población ha crecido un 27 % y que este aumento se ha concentrado tan solo en la mitad de los municipios.
«Se debe regular, ordenar y tomar decisiones que nos ayuden a superar y vivir de mejor manera en muchos de los municipios de Canarias», ha expresado Cabello. Quien en paralelo también ha anunciado, en el marco de la Conferencia, una reunión con la Federación Canaria de Municipios.
Plan de trabajo
El objetivo, ha ahondado, es establecer un plan de trabajo conjunto que aborde la modernización en esos entornos rurales. Y así poder aumentar «las oportunidades y potencialidades» que animen a establecerse en esas zonas menos pobladas. Muchas de ellas en zonas de medianía e interfaz donde es posible «establecer mejoras paisajísticas y estudiar cómo debe abordarse la deforestación. O también el abandono de zonas de cultivo», cuestiones «que requieren un plan de acción», ha insistido.
Declaraciones de Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno. Vídeo RTVC
«Es un tema que va a marcar la legislatura y debe tener el máximo orden de actualidad», ha apostillado Alfonso Cabello, quien ha subrayado que la manera de abordar este asunto es «de manera moderada». Es la fórmula para que haya un anclaje de las decisiones que se tomen, especialmente aquellas relacionadas con la ordenación del territorio.
Comisión Canarias – Estado
Por otro lado, Cabello también ha avanzado que ya se ha elegido fecha, el próximo 15 de abril. Aunque todavía no hay lugar, para la celebración de la comisión bilateral Canarias-Estado sobre la gestión del litoral y la transferencia de costas.
La planta de energía solar con almacenamiento en baterías estará en los terrenos de la central de Barranco de Tirajana, en San Bartolomé de Tirajana
Modelo de baterías similar al que se instalará en El Matorral. Imagen Endesa
La filial de energía renovable de Endesa, Enel Green Power España, construirá la mayor planta de energía solar con almacenamiento en baterías de Canarias en terrenos libres dentro de la central de Barranco de Tirajana, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana.
Con una inversión de unos 11,5 millones de euros y una potencia instalada de 9,3 MW, esta planta sería equivalente, en términos de producción de energía, al consumo medio de más de tres mil hogares y unas 7.500 personas.
Deberá estar en funcionamiento a principios de 2026
La planta fotovoltaica de El Matorral, que deberá estar en funcionamiento como máximo a principios de 2026, se construirá sobre una superficie de unas ocho hectáreas de terreno, equivalentes aproximadamente a unos ocho campos de fútbol y utilizará la última tecnología disponible en el mercado y tendrá 15.000 módulos fotovoltaicos de última generación.
Este enclave de energía solar de El Matorral permitirá, cuando esté en pleno funcionamiento, el ahorro de emisiones de 1.874,5 toneladas de CO2 a la atmósfera, o lo que es lo mismo, un impacto similar a plantar casi 94 mil árboles o un bosque de 74 hectáreas de superficie.
La nueva planta, que está en las fases previas a la apertura de la obra, cuenta con una subvención a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation, con 5.691.261,23 euros. Gracias a ello Endesa en Canarias se suma a las otras comunidades españolas donde la compañía tiene ya instalaciones similares que superan los 600 MW de producción en total.
Según informa un comunicado, en estos momentos, Endesa trabaja en los trámites previos, una vez concedida la autorización, que darán lugar a la construcción de la obra civil, así como el aprovisionamiento de equipos esenciales y suministros críticos.
El proyecto incluirá también medidas ambientales para minimizar la afección al entorno, tales como la integración de los terrenos antropizados disponibles dentro de la Central de Barranco de Tirajana y la realización de correcciones topográficas para evitar la erosión de los suelos.
Generación de empleo
Una vez concluida esta fase, se procederá a la instalación del parque con una máquina hincapostes, que dará lugar a la siguiente donde se completará la instalación de las estructuras y los 15.000 módulos fotovoltaicos. Una vez concluidas estas actividades, llega el momento de la instalación eléctrica y la puesta en funcionamiento en distintas fases de pruebas y puesta en funcionamiento. Las distintas fases de construcción del parque darán empleo, directo e indirecto, a una veintena de trabajadores.
Asimismo, paralelamente a esta última fase, se incorporarán al entorno importantes zonas ajardinadas con plantas autóctonas, que proporcionarán la protección y mejora de los ecosistemas con una notable pantalla vegetal. Todas las medidas están encaminadas a la recuperación de unos terrenos transformados durante décadas por una intensa actividad humana.
Endesa, a través de su filial Enel Green Power España, avanza con la construcción de esta planta en el objetivo de la total descarbonización de Canarias en 2040. La compañía apuesta por la unión de tradición e innovación, y por compartir y no competir por el uso del suelo. En este sentido, la empresa seguirá desarrollando nuevas instalaciones renovables, en la que la de El Matorral se suma a los nuevos 23 proyectos que Endesa construye en España. A nivel del estado, la compañía fue capaz de generar con los 25 parques que ya tiene operativos su primer TWh de producción solar en julio de 2022, y en la actualidad ya supera los cinco TWh.