Llamamiento urgente para donar sangre antes del puente de diciembre

0

El puente condicionan notablemente la cantidad de donaciones, por eso el ICHH pide donar sangre, especialmente a los grupos O+, A+ y A-

El ICHH recuerda la importancia de donar sangre ante el próximo puente de diciembre
Una unidad móvil del ICHH / Imagen de archivo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) ha hecho un llamamiento urgente a la ciudadanía para donar sangre antes del puente de diciembre. Hay necesidad de equilibrar las reservas del Centro Canario de Transfusión, sobre todo con los grupos sanguíneos O+, A+ y A-.

Los periodos como el de la próxima semana, con miércoles y viernes festivos, «condicionan notablemente el comportamiento de las donaciones», advierte el ICHH en un comunicado.

Algo similar sucede durante las navidades en las que desciende drásticamente el número de donaciones.

Se necesitan unas 300 donaciones de sangre diarias

Por eso es preciso que la población se sensibilice sobre el importante papel que tienen sus donaciones de sangre para garantizar la actividad hospitalaria.

En Canarias hace falta una media de 300 donaciones de sangre diarias para atender tanto la actividad hospitalaria programada como las urgencias.

Toda la información para acudir a donar sangre se encuentra en efectodonacion.com. Se puede acudir directamente a las salas de extracción habilitadas o pedir cita. 

Una investigación consigue remitir los síntomas de la enfermedad de Dent

0

La investigación se ha llevado a cabo en ratones y ahora necesita ensayos en humanos en pacientes con la enfermedad de Dent

Informa: Beatriz G. Cabrera / Alexis Pulido

Una investigación del Hospital de La Candelaria, en Tenerife, ha conseguido remitir los síntomas con la enfermedad de Dent. La investigación se ha llevado a cabo en ratones y necesita ahora ensayos en humanos.

«Hemos generado un modelo de la enfermedad en un ratón. Ahora estamos probando varios fármacos que ya se utilizan. Hemos obtenido resultados», informa Félix Claverie Martín, investigador del Hospital de La Candelaria.

Una investigación consigue remitir los síntomas de la enfermedad de Dent
Entrada del Hospital de la Candelaria, en Tenerife / Imagen cedida por Sanidad

Todo gracias a la lucha de una madre

La lucha de una madre mes a mes para conseguir financiación para este estudio está detrás de este logro. Eva Giménez conoció al investigador Félix Clavelier hace 12 años cuando diagnosticaron a su hijo Nacho la enfermedad de Dent.

La esperanza de esta catalana era el equipo del Hospital de La Candelaria, referente en enfermedades raras de riñón. «Mi hijo orina 4 o 5 litros de pipi al día. Con eso arrastra todo lo que el cuerpo necesita», afirma Eva.

La lucha no ha sido fácil: la Asociación Asdent, que ella misma preside, tiene que conseguir 8.000 euros mensuales para pagar la investigación. Por eso, Eva, con una esclerosis múltiple, ha recorrido cinco desiertos en retos para lograr financiación. Como dice su lema, niega lo imposible y abraza lo extraordinario.

Este hito científico, que necesita ensayos en humanos, ayudará a pacientes como Nacho a evitar un trasplante y, sobre todo, a hacer una vida normal e ir al instituto. lema: Niega lo imposible y abraza lo extraordinario.

Despega el primer satélite canario, Alisio-1

El satélite Alisio-1 se ha lanzado a las 18:20 horas desde California, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la ciencia canaria. Monitorizará los efectos del cambio climático en las islas

Informa: Itziar Pérez

Este viernes, Canarias da un paso histórico. El primer satélite canario, Alisio-1, ha sido lanzado con éxito en la tarde de este viernes a bordo de un cohete de SpaceX desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea Estadounidense de California (EEUU).

El dispositivo en cuestión ha iniciado su viaje al espacio sobre las 18.19 horas (hora canaria) sin ningún contratiempo ni aparentes dificultades metereológicas. Además del Alisio-1, que es propiedad del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la misión espacial ha transportado hasta 25 satélites, entre ellos uno de Corea del Sur y el europeo EIRSAT-1. Concretamente, Alisio-1 ha ido a bordo del satélite transportador D-Orbit’s ION SCV Daring Diego.

Despega el primer satélite canario, Alisio-1
Lanzamiento del satélite canario, Alisio-1 / RTVC

Se situará a 560 kilómetros de la tierra

El satélite Alisio-1 será clave para monitorización de incendios, desertificación de cultivos, inundaciones, vertidos de combustibles en océanos y todo tipo de efectos relacionados con el cambio climático.

El dispositivo en cuestión tiene un tamaño de 30x20x10 centímetros, lo que se conoce como 6U en el ámbito de los pequeños satélites. En su interior porta una cámara, Drago-2, que observará en el infrarrojo de onda corta, un rango que proporciona información de interés para diferentes estudios y aplicaciones en buena resolución.

Además, ha superado con éxito las pruebas en el Reino Unido para adaptarse a estar a 560 kilómetros de la tierra. Desde su diseño hasta su creación han pasado algo más de tres años. También, ha superado con éxito las pruebas en Italia y en el Reino Unido, donde se ha creado la estructura que lo protegerá de la climatología a 560 kilómetros de la tierra.

Lleva integrado en 30 centímetros una cámara infrarroja, y un módulo de comunicaciones ópticas. Una vez en órbita, tardará 90 minutos en dar la vuelta a este planeta. En dos semanas, comenzará a enviar información.

«Un hecho importantísimo»

Álex Ozcoz, investigador principal del proyecto, ha valorado el éxito de un lanzamiento que ha mostrado «la emoción» de un equipo ante el «primer paso de Canarias para ser una tecnología puntera en materia de desarrollo y resultados, así como en atracción de empresas».

Por su parte, Rafael Rebolo, director del IAC, ha ensalzado que el instituto consolide su tecnología en el espacio, un aspecto sobre el que seguirán trabajando porque, ha dicho, hay interés por llegar a poner observatorios y telescopios espaciales.

Para el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo «es un hecho importantísimo porque, no solo nos sitúa a la cabeza de lo que la tecnología e ingeniería aeroespacial, si no el poder ser el foco el de esas multinacionales». Tras el lanzamiento, ha valorado «los más de ocho años de investigación» y ha resaltado, además, “el tiempo, la inversión y continuidad” que requieren la ciencia y tecnología.

Así fue el momento del lanzamiento del Alisio-1, el primer satélite canario

Vídeo: RTVC

Buscan a un hombre de 80 años desaparecido en Gran Canaria

0

Jakob Margido está desaparecido desde el pasado 28 de noviembre y se le vio por última vez en San Bartolomé de Tirajana

Jakob Margido, un hombre de 80 años desaparecido en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria
Jakob Margido, desaparecido en Gran Canaria el pasado 28 de noviembre / SOS Desaparecidos

La organización ‘SOS Desaparecidos’ ha informado de que se busca a Jakob Margido, un hombre de 80 años desaparecido en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).

A Jakob se le perdió la pista el pasado 28 de noviembre. La organización aporta en sus redes una serie de datos que pueden ayudar en su localización: mide 1,85 metros de altura, es de complexión corpulenta, tiene el pelo canoso y los ojos azules.

En caso de disponer de información se solicita contactar con los teléfonos 649952957 o 617126909 o bien a través del correo electrónico info@sosdesaparecidos.es.

La ULL suspende cautelarmente la labor docente de Pérez-Camacho

0

Los hechos se produjeron presuntamente en la vivienda de Pérez-Camacho en Tacoronte el pasado 17 de octubre de este año

La ULL suspende cautelarmente la labor docente de Pérez-Camacho
Los desalojos de vivienda por orden judicial caen en Canarias un 18,9% en el primer trimestre del año (Foto de ARCHIVO) 09/5/2018

La Universidad de La Laguna (ULL) ha abierto expediente disciplinario y suspendido de forma cautelar la labor docente de Miguel Cabrera Pérez-Camacho en la Facultad de Derecho durante seis meses. Todo ello tras abrirse una investigación judicial a raíz de la denuncia de un alumno por una presunta agresión sexual, avanza ‘El Día’ y han confirmado a Europa Press fuentes de la institución.

El expediente se abrió en la tarde de este jueves y la ULL ha nombrado a un instructor para examinar el caso y tomar una decisión definitiva dado que aunque los hechos no se produjeron en sus instalaciones entran dentro del marco de posibles infracciones en la relación profesor-alumno.

Labor docente

Cabrera Pérez-Camacho, exdiputado autonómico y actual presidente del Casino de Tenerife, ya prestó declaración este miércoles ante el Juzgado de Instrucción número 1 de La Laguna y a la salida volvió a insistir ante los medios de comunicación en que la denuncia es «falsa» y ha sido organizada por un abogado al que despidió de su bufete «por ánimo de venganza».

Los hechos se produjeron presuntamente en su vivienda del municipio de Tacoronte el pasado 17 de octubre cuando la víctima, que estudia un máster de Abogacía, acudió al inmueble para firmar un convenio de prácticas con la empresa de Pérez-Camacho y horas después interpuso una denuncia ante la Guardia Civil.

Cesa como presidente del Casino de Tenerife

El abogado Miguel Cabrera Pérez-Camacho ha cesado de manera temporal como presidente del Real Casino de Tenerife tras la acusación de abuso sexual. Miguel Cabrera Pérez-Camacho, en un comunicado, dice que «cesa temporalmente» de sus funciones como presidente desde «el absoluto convencimiento» de su «total inocencia».

La decisión la toma en base a que el Casino «no puede verse perjudicado» por las acusaciones en su contra y la repercusión mediática que ello ha generado. «El honor y el prestigio de esta institución deben estar por encima de cualquier cuestión personal», agrega en el comunicado.

Canarias inicia una inspección de las centrales eléctricas

0

El Gobierno va a estudiar el estado de cada grupo electrógeno, corroborar su antigüedad y si están o no dados de baja por la empresa generadora de energía

Canarias inicia una inspección de las centrales eléctricas
Central eléctrica de El Palmar, en San Sebastián de La Gomera, donde se produjo un incendio el pasado verano que provocó un cero energético en la isla / Foto de archivo

El Gobierno de Canarias ha iniciado una campaña de inspección de todas las centrales eléctricas del archipiélago para estudiar el estado de cada grupo electrógeno, corroborar su antigüedad y si están o no dados de baja por la empresa generadora de energía.

Así lo ha anunciado el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata. Ha comparecido en comisión parlamentaria para informar sobre la licitación convocada por vía de urgencia para la instalación de potencia de generación adicional.

Zapata ha recordado que a la licitación se presentaron 15 entidades con 33 propuestas. Ha señalado que en estos momentos se está desarrollando una primera ronda de reuniones técnicas con las empresas concurrentes. En paralelo continúa el estudio técnico de las mismas.

Informativos: RTVC

Zapata trata de hablar de plazos para la resolución del concurso

Ha evitado hablar de plazos sobre la resolución del concurso, pues no se trata de «una licitación al uso». Ha subrayado que no se dará prioridad a los costes ni se mirará «si multinacionales sí o no».

Lo que más se valorará es la ubicación de esos grupos, preferentemente cerca de las centrales de Jinámar (Gran Canaria) y Candelaria (Tenerife). En el caso de Fuerteventura, fuera del casco de Puerto del Rosario.

También se dará preponderancia a la disponibilidad de suelo y al uso de «combustibles más eco». Son precisamente estos aspectos los que se tratarán de aclarar en las reuniones técnicas con las empresas que han concurrido.

La licitación no abarca a todas las islas porque la ley no lo permite

Preguntado por qué esta licitación se circunscribe a Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, ha indicado que la Ley de Energía no permite abarcar al resto de islas. «El plan B» sería modificar la misma.

Zapata ha esgrimido que su equipo ha optado por centrarse en «las soluciones que podíamos aplicar desde ya». A diferencia de la anterior legislatura, esta vez «no hemos ido al choque» con el Ministerio de Transición Ecológica, al que ha agradecido su colaboración y la publicación del concurso de renovación de las centrales.

Ha garantizado que desde su departamento «no pararemos de trabajar» en la búsqueda de soluciones ante «una situación crítica», «tendiendo la mano» al resto de administraciones y «siempre poniendo por delante» la penetración de las energías renovables para alcanzar «cuanto antes» el objetivo de la descarbonización en 2040, que «no será sencillo».

Zapata no ve a Canarias aplicando la energía nuclear

Zapata ha dicho que no se ve «aplicando la energía nuclear en Canarias», como le ha sugerido el diputado de Vox Nicasio Galván. Ha insistido en que en el Gobierno de Canarias «apostamos por las renovables, lo tenemos claro e iremos a por todas», pero hasta tanto se precisan las «energías de respaldo».

Sobre las limitaciones de almacenamiento de las renovables, ha subrayado que el hidrobombeo es «una de las soluciones más claras» en aquellas islas donde se pueda hacer este tipo de instalaciones. En Gran Canaria Chira Soria y en Tenerife, probablemente en las canteras de áridos de Güímar, después de que una sentencia judicial haya «dejado claro lo que se puede hacer y lo que no».

El consejero ha recibido el respaldo unánime de todos los grupos en las medidas adoptadas por el ejecutivo canario para afrontar la emergencia energética que padece el archipiélago. Ha sido felicitado por la oposición por la inspección de las centrales eléctricas de Canarias que ha anunciado.

La socialista Alicia Vanoostende ha indicado que los informes que dieron pie a la declaración de emergencia «son de parte» y ha indicado que a pesar de que algunos equipos han superado su vida útil, si tienen un buen mantenimiento se pueden alargar.

Tres fallecidos en la zodiac trasladada a Las Palmas de Gran Canaria

0

La zodiac partió de Dajla con 58 personas y fue auxiliada por un mercante británico, que transportó a los 55 supervivientes a Las Palmas. Un hombre, una mujer y una niña de 14 años perdieron la vida en la travesía, de 450 kilómetros

Informa. Servicios Informativos RTVC.

Tres personas murieron a bordo de la neumática rescatada este jueves por un buque mercante británico al sur de Gran Canaria cuando estaba a punto de hundirse, la última de ellas una niña. La zodiac se aventuró desde Dajla y con mala mar a una travesía hacia Canarias de unos 450 kilómetros.

Los 55 supervivientes de la zodiac han contado esta madrugada a su llegada al puerto de Las Palmas de Gran Canaria a bordo del buque «Hartland Point» que habían partido tres días antes desde esa ciudad del sur del Sahara. 58 personas iban a bordo en total, entre ellas doce menores.

Según han relatado a EFE fuentes de los servicios de emergencia, en esos tres días en el océano, murieron un hombre, una mujer y una niña de 14 años, hermana de una de las supervivientes.

Se vieron obligados a dejar un cuerpo a la deriva en la neumática

Su cuerpo fue, precisamente, el que los marineros del «Hartland Point» tuvieron que dejar a la deriva sobre los restos de la neumática. El mal tiempo les impedía izarlo a bordo. Las otras dos víctimas fallecieron antes y acabaron en el mar.

Ese buque británico de transporte de vehículos avisó la lancha a 185 kilómetros al sur de Gran Canaria sobre las 11.40 horas del jueves. Se dirigía a Southampton. Dio aviso a las autoridades españolas de su situación.

El buque recibió de Salvamento Marítimo la instrucción habitual: permanecer al lado de los migrantes a la espera de que llegara el barco de rescate -en este caso, la Salvamar Macondo-, sin intervenir, salvo que fuera estrictamente necesario. Un mercante como ese, de 196 metros, puede mandar a pique a una zodiac al mínimo golpe.

La zodiac, en «riesgo inminente» de hundirse o volcar

Sin embargo, según han detallado a EFE fuentes de Salvamento, el capitán del «Hartland Point» comunicó poco después que la meteorología había empeorado mucho. La neumática hacía aguas y que estaba en «riesgo inminente» de hundirse o volcar. Por ello, procedió a rescatar a sus ocupantes. La Salvamar Macondo navegaba a su encuentro desde hacía tiempo, pero necesitaba unas cuatro horas para llegar.

En ese momento, había vientos de 46 kilómetros por hora, según comunicó el barco por radio. Los partes del jueves de la Agencia Estatal de Meteorología también hablan para las aguas al sur de Gran Canaria de vientos de fuerza 6 (39-49 km/h) y fuerte marejada.

EFE ha tenido acceso a una foto de la neumática tomada cuando todavía estaba en el océano. Aunque borrosa, la imagen permite observar que sus ocupantes están apelotonados, casi sin espacio, y que los que van en los laterales están sentados a caballo sobre los flotadores de la barca, con una pierna por fuera.

Tres fallecidos en la zódiac trasladada a Las Palmas de Gran Canaria
Imagen aérea, facilitada por Salvamento Marítimo, de la neumática antes de que lograra rescatarla el mercante (mejor calidad disponible). EFE/Salvamento Marítimo

Tres mujeres embarazadas sobrevivieron a la travesía

Los marineros del buque británico consiguieron subir a cubierta a todos, menos al único cadáver que quedaba a bordo de la zodiac cuando los socorrieron, el de la niña.

Entre los supervivientes de esa travesía hay tres mujeres embarazadas, un niño de nueve años, una niña de la misma edad y nueve menores más. Proceden de Senegal, Costa de Marfil, Guinea, Guinea Bisáu, Mali y Sierra Leona, entre otros países, de acuerdo con los datos que ellos mismos han ofrecido a las asistencias sanitarias.

Cuando todavía estaban a bordo del carguero, una mujer necesitó que la evacuaran en helicóptero al Hospital Insular de Gran Canaria. Presentaba una hipotermia importante. Su evolución es buena y en breve recibirá el alta, han precisado fuentes del centro médico.

Nueve personas más que viajaban en la zodiac precisaron que los derivaran a centros hospitalarios tras desembarcar en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria pasadas las 2.00 de la madrugada, casi todas por hipotermia o por aplicación de los protocolos de atención a embarazadas y menores, aunque ninguna en situación grave.

Prevención y eliminación de los estigmas sociales del VIH en el Día Mundial del SIDA

0

Como cada 1 de diciembre, en muchos puntos del Archipiélago se ha conmemorado el Día Mundial del Sida

Vídeo RTVC

En el Cabildo de Tenerife, se ha leído un manifiesto mostrando su compromiso en la prevención y eliminación de los estigmas sociales que aún perduran contra las personas seropositivas. Al hacer hincapié en la prevención, hay que hablar de las políticas de educación y en la concienciación sobre la estigmatización de esta enfermedad.

Prevención y eliminación de los estigmas sociales en el Día Mundial del SIDA
Conmemoración del Día Mundial del Sida, y por la prevención del VIH y su estigma

En Fuerteventura, el colectivo Altihay también quiso poner de manifiesto las necesidades de las personas con VIH, señalando la importancia del diagnóstico precoz.

Nahum es una de las 7.600 personas que reciben antirretrovirales en Canarias, fue diagnosticado hace 15 años de VIH. Su principal problema no ha sido la enfermedad, sino las trabas y problemas que se ha encontrado durante estos años. También hace hincapié en el diagnóstico temprano.

Informa RTVC

La educación borra el estigma

A pesar de los avances médicos que permiten que una persona con VIH pueda vivir con normalidad, aún existe un estigma en gran parte de la sociedad. Más del 30% de la población no apoyaría que su hijo fuera escolarizado con un estudiante con VIH.

Actualmente, esta infección no implica la transmisión, pero esto depende de un diagnóstico precoz. La mayoría de transmisiones vienen por parte de personas que desconocían su condición. Una persona que esté bajo tratamiento con antirretrovirales y lleve un seguimiento médico adecuado llega a convertirse en un paciente indetectable. Esto implica que la carga viral en sangre de esta persona se ha reducido hasta no ser detectable y que, por tanto, no transmitirá el VIH.

Es por esto, muy importante, que las personas que crean haber tenido una exposición a la infección con prácticas de riesgo se realicen la prueba. Sin embargo, las pruebas de anticuerpos deben tomarse teniendo en cuenta el periodo ventana. Estas, generalmente, pueden detectar el VIH de 23 a 90 días después de la exposición. Por lo que es recomendable volver a realizarse la prueba una vez finalizado este periodo si se ha obtenido un primer negativo dentro de este plazo.

Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH en el año 2022 diagnosticadas y notificadas fueron 193, con una tasa del 8,86% por 100.000 habitantes. Esto implica un descenso del 7% en los nuevos casos, un dato a celebrar.

La borrasca no deja incidentes relevantes en las islas y ya va remitiendo

El 1-1-2 Canarias ha reportado unas 20 llamadas por diversos incidentes por la borrasca que ha afectado al archipiélago, pero sin ser relevantes

Informa: Miguel Vega / Pedro Gutiérrez / Cristina Quesada

La borrasca que entró este jueves por La Palma y que se extendió a partir del mediodía por el resto del archipiélago no ha dejado incidentes relevantes en las islas. Según 1-1-2 Canarias, se recibieron unas 20 llamadas alertando de algunos desprendimientos, problemas con el alcantarillado, pero nada de especial importancia, según informó Jorge Parra, técnico de Emergencias para el programa ‘Buenos días, Canarias’, de Televisión Canaria.

Parra ha señalado que el incidente más preocupante fue el accidente en la TF-5 a primera hora de la mañana de este viernes entre siete vehículos que colapsó la vía y que afectó a dos personas heridas de diversa consideración. Por lo demás, apuntó, «la noche fue más tranquila de lo que se esperaba».

La mayor parte de los incidentes se produjeron en la zona sur y oeste de Tenerife, donde más se hizo notar la borrasca, así como en La Palma, con algunos desprendimientos en carreteras. También destacó Parra dos rescates que efectuaron los servicios de Emergencias, uno en el Teide y otro en la Caldera de Taburiente.

En las zonas afectadas por los incendios del pasado verano, tanto en La Palma como en Tenerife, tampoco se han producido incidencias.

Informa: Miguel Ángel Reyes / Daniel Marrero

Achiques de agua y desprendimientos

Así, en Tenerife ha habido varios achiques de agua en viviendas y alcantarillado en los municipios de Adeje y Granadilla, afecciones al tendido eléctrico en San Miguel de Abona, Granadilla de Abona, Icod de Los Vinos y San Juan de La Rambla, piedras sobre la calzada en Arona y Santiago del Teide y también se ha tenido que atender a vehículos en apuros en Arona.

Informa: Magaly Cáceres / Lorenzo Lorenzo

En el caso de La Palma los servicios de emergencias han tenido que realizar achiques de agua en Los Llanos de Aridane y enfrentar desprendimientos en cinco vías mientras que en La Gomera también ha habido desprendimientos en la GM-1 que une Vallehermoso y Valle Gran Rey.

La pasada madrugada se registró en la costa sureste de Tenerife, en el municipio de Arico, algo más de 60 litros por metro cuadrado. Mientras, las rachas de viento más significativas se registraron en Igualero, Vallehermoso, en La Gomera, donde alcanzaron los 100 k/h.

La borrasca no deja incidentes relevantes

Fin de la alerta por lluvias en los municipios afectados por los incendios

Por otro lado, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha dado por finalizada la alerta por lluvias decretada el pasado jueves en los municipios de Tenerife y La Palma afectados por los incendios forestales este verano.

Esta alerta afectó a los municipios tinerfeños de Güímar, Arafo, Candelaria y El Rosario, y a los de Puntagorda y Tijarafe en La Palma.

Además en la isla de La Palma la alerta se extendió a los municipios afectados por la erupción volcánica, El Paso y Los Llanos de Aridane, debido a los efectos de la lluvia ante la acumulación de ceniza.

La inestabilidad continúa este viernes

La inestabilidad continuará este viernes y afectará también a las islas orientales. Habrá cielos nubosos por la mañana en las islas orientales que tenderán a intervalos por la tarde y las lluvias serán más residuales. En las occidentales, cielos con intervalos por la mañana y nubosos en la segunda mitad de la jornada, con lluvias que irán remitiendo a lo largo de la jornada.

Las temperaturas máximas estarán en ligero o moderado descenso. El viento, en cumbres centrales de Tenerife, será de fuerte a moderado del noroeste. En el mar predominará la marejada en costas del norte y mar de fondo del noroeste. En el sur, marejada también, con olas 1-1,5 metros.

Acumulación de lluvia en los próximos días

Mejora el tiempo el fin de semana

El primer fin de semana del mes de diciembre vamos a tener un tiempo otoñal ya que este sábado las nubes volverán a ser las protagonistas. Como novedad llega el viento alisio al archipiélago, será más intenso especialmente vertiente sureste y noroeste de las islas más montañosas, y con él las nubes estarán aseguradas en la cara norte de todas las islas. Podrán dejar algunas precipitaciones débiles, principalmente por el norte y el este de Tenerife.

También probabilidad de lluvias en las medianías del norte de la isla de Gran Canaria. Las precipitaciones más persistentes caerían en las medianías del este y del norte de la isla de La Palma.

Muchas nubes también en el cielo de Lanzarote y de Fuerteventura que dejarán algunas gotas poco importantes y, además, las temperaturas apenas cambiarán.

El domingo en las zonas costeras del sur y del oeste de las islas montañosas el ambiente será soleado y especialmente soleado en Lanzarote y Fuerteventura.

Van a subir ligeramente las temperaturas, las nubes seguirán siendo las protagonistas, principalmente en la cara norte y este de las islas más montañosas.

No es descartable que a primera hora de la mañana y de la tarde caigan algunas gotas poco importantes, pero en general, en la jornada del domingo la nubosidad dejará disfrutar algo más del sol, sobre todo por el sur y en la mitad oriental.

Comienzan a retirarse los cayucos acumulados en La Restinga

Ya se visualiza de nuevo lanchas de buceo y barcos de pesca, por lo que la saturación de cayucos ya no es la estampa que predomina en el Puerto de La Restinga

Redacción Servicios Informativos RTVC.

La acumulación de cayucos en el Puerto de La Restinga, en el Hierro, ha sido una imagen habitual en los últimos meses. Una estampa que poco a poco ha comenzado a desaparecer desde este viernes.

Comienza a visualizarse de nuevo lanchas de buceo y barcos de pesca, por lo que la saturación de cayucos ya no es la estampa que predomina en el Puerto de La Restinga.

Cayucos en La Restinga

Una iniciativa que ha sido posible gracias a una partida de 800.000 euros. A este lugar también ha acudido el Ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres quien adelantó que se destinará una bolsa de cinco millones de euros para cualquier otro puerto que se encuentre en una situación similar.

Declaraciones de. Ángel Víctor Torres, Ministro de Política Territorial