La Audiencia Nacional abre juicio por terrorismo contra doce miembros de los CDR

0

Esta es una de las causas abiertas en la Audiencia Nacional que podría ser susceptible de encuadrarse en una futura ley de amnistía que estos días se encuentra en pleno debate

Vídeo: RTVC

La Audiencia Nacional ha enviado a juicio por delitos de terrorismo a doce miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) investigados por pertenecer a una facción radicalizada de estos grupos que planeó supuestamente sabotajes o acciones violentas en sedes oficiales de Cataluña en 2019.

La sección tercera de lo Penal ha acordado la conclusión del sumario y la apertura de juicio oral contra una docena de procesados en esta causa por delitos como pertenencia a organización terrorista y tenencia, depósito y fabricación de sustancias o aparatos explosivos inflamables de carácter terrorista.

Manifestantes ante las hogueras encendidas por los CDR, en Barcelona (Cataluña/España) a 16 de octubre de 2019 / Archivo Europa Press

Una causa que podría encuadrarse en la futura ley de amnistía

Esta es una de las causas abiertas en la Audiencia Nacional que podría ser susceptible de encuadrarse en una futura ley de amnistía que estos días se encuentra en pleno debate entre el PSOE y sus socios parlamentarios.

La mayoría de los procesados en esta causa fueron detenidos en septiembre de 2019 en la conocida como Operación Judas por planear, presuntamente, acciones violentas de cara al aniversario del 1 de octubre, fecha en la que se celebró -dos años antes- el referéndum independentista catalán, declarado ilegal; y a la sentencia del Tribunal Supremo contra los líderes soberanistas del «procés».

El pasado mes de junio la Fiscalía solicitó a la Sala abrir juicio contra los doce investigados, mientras que algunas defensas pidieron revocar el fin del sumario y seguir practicando diligencias de investigación o archivar la causa ante ausencia de indicios del delito de pertenencia a organización terrorista.

Una de esas diligencias consistía en volver a interrogar como testigos a seis agentes de la Guardia Civil que participaron en la investigación, si bien el tribunal la ha considerado «absolutamente» innecesaria.

El tribunal explica que otras de las diligencias solicitadas pueden acordarse en el momento del juicio y rechaza en este momento archivar el proceso penal al no concurrir los presupuestos previstos en la ley.

Según la tesis del juez que investigó los hechos, Manuel García Castellón, los investigados habrían conformado «una organización terrorista paralela, de carácter clandestino y estable, cuyo objetivo sería el de llevar a cabo acciones violentas o atentados contra objetivos previamente seleccionados» utilizando explosivos y sustancias incendiarias fabricados en laboratorios clandestinos.

El juez acordó procesar a 13 investigados, entre los que figura quien fuese teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sentmenat (Barcelona), Queralt Casoliva (CUP-Amunt), si bien acabó archivando el procedimiento contra uno de ellos por problemas de salud.

De acuerdo a su tesis, los investigados, agrupados en el autodenominado Equipo de Respuesta Táctica (ERT), una célula radical de los CDR, habrían participado en cortes de carretera, en la creación de los centros de coordinación (CECOR) y asumieron el encargo recibido de un denominado «CNI Catalán» para que aportasen infraestructura logística para acometer una acción en la que se pretendía ocupar y defender el Parlament de Cataluña.

Denuncian «prisa» de los juzgados

En un comunicado, la organización de la izquierda independentista Alerta Solidaria y el Grupo de Apoyo a los encausados han denunciado la «prisa» de los juzgados para enviar el caso a juicio antes de que se haga efectiva la amnistía, aunque precisan que desconocen si los procesados en esta causa se incluirían en ella.

«La Audiencia Nacional marca perfil propio y mueve ficha para enjuiciar y finalizar una de las operaciones de Estado más sucias de la represión contra el independentismo catalán. Juzgar a los miembros de los CDRs por un terrorismo inexistente es el relato que da sentido a toda la brutal maquinaria represiva», lamenta el comunicado.

La baja productividad, uno de los problemas de la economía canaria

0

Otra de las problemáticas son los bajos niveles del PIB per cápita. El Consejo Económico y Social de Canarias (CES) cree que ambos registros en comparación con otras regiones europeas «son bastante malos»

CEOE Tenerife calcula que el crecimiento económico en 2023 bajará a la mitad
Un camarero en un restaurante / EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO)

El presidente del Consejo Económico y Social de Canarias (CES), José Carlos Francisco, ha señalado este viernes que los principales problemas de la economía canaria continúan siendo la baja productividad y los niveles del PIB per cápita, que en comparación con otras regiones europeas «son bastante malos».

En declaraciones a los medios tras entregar el informe anual del CES al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, Francisco ha apuntado que se trata de problemas que la economía canaria lleva arrastrando 20 años, con una «mala performance» constante.

La baja productividad se encuentra en la agenda política

«Creo que todos somos conscientes de que hay que empezar a revertir esa situación. Nos estamos colocando en una situación comparativa con otras economías regionales y nacionales bastante mala. En los últimos informes vemos que nos estamos quedando un poco atrás. Creo que es algo que nos debe preocupar como sociedad», ha señalado José Carlos Francisco.

Ha agregado que la cuestión de la baja productividad en comparación con otras regiones europeos es un tema que se encuentra en la agenda política y que genera preocupación.

Vídeo: RTVC

Una reducción de la jornada consensuada

Preguntado por cómo afectaría al tejido productivo canario la reducción de la jornada laboral en dos horas y media, Francisco ha señalado que aunque no es un tema que se aborde en el informe, pues analiza cuestiones de 2022, ha apuntado que el CES siempre insiste en la necesidad de que este tipo de medidas se tomen mediante concertación y diálogo social.

«Uno de los problemas que desde mi punto de vista tiene la reducción de la jornada es que no ha sido consensuada, pactada o discutida. Lo vemos como una debilidad de la medida», ha expresado. Ha opinado que es un tema que debe hablarse con patronal y sindicatos. «No será sencillo» hacer una reducción lineal de la jornada en todos los sectores y empresas.

A su juicio, hay sectores muy distintos y empresas con necesidades diferentes. Esto obliga a que esa medida sea pactada. También, ha reconocido que la tendencia en todo el mundo es a «trabajar menos» cada vez y a reducir la jornada.

Retrasos en el aeropuerto Tenerife Norte por la niebla

Aena ha confirmado que los retrasos en Tenerife Norte no han superado las dos horas. Un vuelo procedente de Santiago de Compostela ha tenido que ser desviado a Gran Canaria

Retrasos en el aeropuerto Tenerife Norte por la niebla
Aeropuerto Tenerife Norte. Imagen Cabildo de Tenerife

Durante la tarde, una veintena de vuelos interinsulares y con destino a la Península que partían del aeropuerto Tenerife Norte han sufrido retrasos por la niebla.

Un vuelo procedente de Santiago de Compostela ha tenido que ser desviado a Gran Canaria. Aena ha confirmado que los retrasos no han superado las dos horas.

Los pasajeros se han tenido que armas de paciencia para afrontar las largas esperas. Estos se quejan de la falta de comunicación por parte de las aerolíneas y del propio aeropuerto. Ya entrada la noche, la tranquilidad ha vuelto al aeródromo tinerfeño porque los vuelos que tenían retraso han salido hacia sus destinos.

Vídeo: RTVC

El Cabildo prorroga el cierre de la TF-5 en Guamasa hasta el miércoles

El objetivo es recabar más datos de tráfico y así tomar una decisión definitiva sobre si mejora la situación en esta vía

El Cabildo prorroga el cierre de la TF-5 en Guamasa hasta el miércoles
Un día de atascos en la TF-5 / RTVC

El Cabildo de Tenerife ha decidido prorrogar el cierre de la TF-5 a la altura de Guamasa hasta el próximo miércoles. El objetivo es recabar más datos de tráfico y así tomar una decisión definitiva.

Esta prórroga ya ha sido notificada a los propios vecinos, al Ayuntamiento de La Laguna y la Dirección Provincial de Tráfico. Esta última dispondrá el mismo servicio de control de tráfico en las carreteras secundarias, informa la corporación en una nota.

Reunión con los vecinos de Guamas

El consejero de Carreteras, Dámaso Arteaga, ha mantenido un encuentro este viernes con miembros de la asociación de vecinos de Guamasa en la que ha tomado nota de la opinión de los vecinos. Estos no se han mostrado de acuerdo con la medida, si bien son conscientes de los problemas de movilidad que sufre la zona a diario.

Al respecto, el consejero calificó el encuentro como positivo porque analizaron conjuntamente posibles medidas de mejora y les trasmitió a los vecinos que la intención y objetivo del Cabildo «no es perjudicar a nadie sino trabajar por solucionar los problemas de movilidad en el entorno que soporta una enorme carga de tráfico en horas punta».

Se mantiene el horario del cierre de la TF-5 por Guamasa

El cierre se mantiene entre las 06.00 y las 09.00 horas. En el enlace de Guamasa se incorporan a la TF-5 unos 600 vehículos por hora, es decir unos 1.800 vehículos en las tres horas.

La medida consiste en el corte provisional de unos dos kilómetros, reconduciendo el tráfico a través de la vía insular TF-235 hasta la salida 12 de la TF-5, enlace El Portezuelo, desde donde los vehículos se podrán incorporar a la autopista TF-5.

Desde el Cabildo se recuerda que que se trata de una medida que se adopta desde la responsabilidad, con la máxima prudencia, y con ella se persigue mejorar la ordenación del tráfico y una mayor fluidez, así como rebajar la siniestralidad en la zona.

Canarias cuantifica el número de afectados por la Ley de Costas

0

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad mantuvo este viernes una reunión con la comisión de afectados por la Ley de Costas para establecer la hoja de ruta a seguir por la administración

Tufia, uno de los núcleos poblacionales afectados por la Ley de Costas
Tufia, uno de los núcleos poblacionales afectados por la Ley de Costas / RTVC

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha mantenido este viernes una primera reunión con la comisión de afectados por la Ley de Costas en las islas para establecer la hoja de ruta a seguir por la administración y establecer dos líneas de actuación.

Según ha explicado el director general de Costas y Gestión del Litoral del Gobierno autonómico, Antonio Acosta, la primera línea de actuación irá encaminada al «cumplimiento de la ley, pero con un asesoramiento legal», tanto de la propia Consejería como externo.

La segunda de las líneas tendrá que ver con la ordenación del litoral. Se busca saber exactamente cuáles son las características propias de cada uno de los núcleos afectados, según ha indicado a los medios de comunicación al término de la reunión.

Núcleos afectados en todas las islas

Entre los núcleos afectados, «el más llamativo», ha dicho, es el de Los Molinos, en Fuerteventura. Su derribo fue paralizado por la justicia hace pocas fechas. También, ha habido representación en la reunión de vecinos de los barrios costeros de Tufia y Ojos de Garza, en Telde (Gran Canaria).

Aunque ha reconocido que no tienen un número global de afectados por la mencionada ley, Acosta ha asegurado que hay núcleos en todas las islas del archipiélago. También, dijo que están trabajando en un informe jurídico para que el Gobierno canario tenga clara la posición que puede tener respecto a las órdenes de derribo y, al mismo tiempo, «hacer un censo de todos los núcleos» para saber esa cantidad de afectados.

«No hay una solución exclusiva, hay afectados directamente por dominio público, casas que están en tránsito, casas que están afectadas poquito, otras que han ocupado el dominio en su totalidad. Habrá situaciones en que podamos intervenir y salvar», ha subrayado en declaraciones recogidas en una nota. Luego, ha añadido que, una vez se tenga el censo, sabrán de forma más clara cuáles se pueden salvar y cuáles no.

Esta comisión está abierta a «cualquier tipo de colectivo o asociación» afectada por las consecuencias de la normativa– Desde el Gobierno se ha llamado a trabajar de manera coordinada con los cabildos y municipios «para sacar adelante todas las situaciones complejas» que existen.

Vídeo: RTVC

Las Palmas de Gran Canaria inicia un plan de limpieza en 40 barrios

Los trabajadores alzan la voz contra el plan de limpieza y piden más personal porque sino estas actuaciones «no servirán de nada»

Informa: Yasmina Ortega / Déborah Santana

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha arrancado este viernes un plan preventivo especial de limpieza urbana que llevará a 40 barrios de la ciudad hasta el mes de abril para posibilitar una mayor eficacia en la labor cotidiana de sus operarios.

Según ha explicado este viernes la alcaldesa de la capital grancanaria, Carolina Darias (PSOE), este dispositivo especial «va a permitir realizar una labor ordinaria mucho más eficaz de la limpieza». En muchas ocasiones, «hemos visto que esa limpieza ordinaria no es todo lo eficaz que quisiéramos porque necesita un trabajo previo», explicó.

En este nuevo dispositivo, ha precisado, participarán hasta 37 operarios de limpieza, así como 14 vehículos, en 40 barrios de la ciudad.

Las Palmas de Gran Canaria inicia un plan de limpieza en 40 barrios
Vehículos de limpieza en Las Palmas de Gran Canaria / RTVC

Los trabajadores piden contratar más personal

Sin embargo, según los representantes de los trabajadores del servicio de limpieza de Las Palmas de Gran Canaria, el plan de limpieza no servirán de nada si no se contrata más personal.

Los trabajadores afirman que la falta de personal hace imposible mantener limpias las calles.

Comedia, thriller y drama este fin de semana en TVCanaria

Televisión Canaria emite este fin de semana las películas ‘Miss’ (2020), ‘El club Vinland’ (2020) y ‘El último disparo’ (2017)

Este fin de semana vuelve el cine para todos los gustos a la televisión autonómica con nuevos títulos que abarcan diferentes géneros y temáticas. El viernes noche la comedia, la reflexión y la crítica social con ‘Miss’, una película francesa dirigida por Ruben Alves y escrita junto a Elodie Namer. El sábado y el domingo la acción toma la sobremesa con ‘El club Vinland’ (2020), un drama canadiense dirigido por Benoît Pilon y

El domingo, la acción toma la sobremesa con ‘El último disparo’ (2017), un thriller de acción estadounidense dirigido por Steven C. Miller y protagonizado por Bruce Willis, Hayden Christensen, Charlotte Kirk, Gethin Anthony y Magi Avila.

Miss | Viernes (23:55h)

‘Miss’ cuenta la historia de Alex y su deseo desde la niñez de convertirse en Miss Francia. Alex tiene todo para conseguirlo: belleza, carisma y empeño. Solo hay un pequeño inconveniente: es un chico. Sin caer en clichés, el director francoportugués Ruben Alves («La jaula dorada») dirige y coescribe este moderno cuento de hadas sobre la importancia de luchar por nuestros sueños en el que su protagonista no quiere elegir entre ser hombre o mujer, solo dejar salir con libertad y naturalidad todo lo que es, sea considerado socialmente femenino o masculino.

El club Vinland | Sábado (16:15h)

Ambientada en Canadá en el año 1949. El hermano Jean, un maestro progresista y apasionado de la arqueología, planea realizar excavaciones con sus alumnos para demostrar la presencia de un asentamiento vikingo a lo largo de las orillas del río St-Lawrence. Sus métodos poco convencionales de enseñanza le enfrentan al resto de miembros de la congregación.

El último disparo | Domingo (16:15h)

Un agente de policía (Bruce Willis) intenta resolver en tiempo límite un secuestro en el que un ladrón de bancos tiene a un joven como rehén. El atracador pretende recuperar la llave de un armario que contiene un importante botín y no soltará al chico hasta que consiga lo que quiere. Su padre Will (Hayden Christensen) hará todo lo necesario para recuperar al pequeño, incluso actuar en contra de la ley.

La Palma avanza en la redacción de un Plan Hidrológico

La Palma se encontraba en 2021 redactando la revisión del Plan Hidrológico cuando el volcán erupcionó. Ahora se avanza en él con una nueva realidad en el paisaje y en el subsuelo

Informa: Javier Sánchez / Christian Hernández

La Palma avanza en la redacción de un Plan Hidrológico cuya revisión quedó paralizada por la erupción del volcán. La erupción provocó profundos cambios en el paisaje y el subsuelo. Por eso, también se trabaja en otro plan relacionado con la Gestión de Riesgo de Inundación.

La Palma se encontraba en 2021 redactando la revisión del Plan Hidrológico cuando el volcán Tajogaite erupcionó. Ahora, se avanza en él a la vez que se trabaja sobre otro relacionado con la Gestión de Riesgo de Inundación.

La Palma avanza en la redacción de un Plan Hidrológico
Cascada de agua entre las coladas / RTVC

El Valle de Aridane tiene una nueva realidad sobre el terreno y bajo él

El Valle de Aridane es otro. Ahora nada es igual sobre el terreno ni bajo él. El Consejo Insular de Aguas está estudiando la nueva realidad vigente para poder efectuar ambos planes.

Además, tiene con el Instituto Geológico y Minero de España un acuerdo plurianual con el que se estudia el agua de subsuelo.

Estos datos se valoran de forma continua y se evalúan si están dentro de los márgenes de seguridad. Además, han ido volviendo a los que se recogían antes de la erupción volcánica.

Fuerte oleaje y precipitaciones débiles este fin de semana

0

Las nubes acompañarán al fuerte oleaje en casi todas las islas en una jornada en la que se podrán registrar olas de hasta cuatro metros

Vídeo RTVC

El fin de semana nos espera una situación marítima inestable. El sábado, en costas de El Hierro, La Gomera, este y oeste de La Palma, norte y área metropolitana de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, tendremos mar de fondo del norte-noroeste y las olas podrán alcanzar los 4m. En Gran Canaria podrán superar los 3,5m en el norte. En costas del sur de las islas habrá marejada < 2,5m. Se prevé que el domingo la situación empeore, y tengamos mar combinada del noroeste con oleaje más significativo.

Los cielos serán nubosos en el norte de las islas de mayor relieve con baja probabilidad de lluvias débiles y dispersas. En el resto habrá intervalos nubosos. El domingo se espera que las lluvias puedan ser moderadas al final del día en las vertientes norte y este. Se deberá a la llegada de un frente frío al archipiélago, asociado a la borrasca Domingos.

El viento soplará moderado del Norte-Nordeste. En cumbres será flojo de la misma dirección. Las temperaturas estarán en ligero descenso. Las máximas podrán bajar desde 3-4 ºC en cumbres centrales de Tenerife, y entre 1-2 ºC en interiores de La Palma, La Gomera y Fuerteventura. Por otro lado, las mínimas descenderán ligeramente en el sur de La Palma.

Por isla:

EL HIERRO: Intervalos nubosos en zonas altas y en el noreste, más compactos al final del día con probabilidad de lluvias débiles dispersas en estas zonas al final de la jornada. Viento moderado del Nordeste, con intervalos de flojo + 1000m.

LA PALMA: Intervalos nubosos, salvo en el norte y este donde serán nubosos con baja probabilidad de lluvias débiles y ocasionales. Viento moderado del Nordeste, flojo de la misma dirección en horas centrales.

LA GOMERA: Cielos nubosos en la mitad norte con baja probabilidad de precipitaciones débiles, principalmente a últimas horas. Viento alisio flojo con intervalos de moderado, flojo de la misma dirección + 900m.

TENERIFE: Cielos nubosos en el norte y medianías del suroeste, con baja probabilidad de lluvias débiles. Intervalos nubosos en el resto. Viento moderado del Norte-Nordeste con intervalos de flojo por la mañana, girando flojo al Nordeste en cumbres.

GRAN CANARIA: Cielos con intervalos nubosos, salvo en el norte, donde serán nubosos con poca probabilidad de precipitaciones débiles, más frecuentes por la mañana. Viento alisio moderado, con intervalos de flojo en cumbres.

FUERTEVENTURA: Intervalos nubosos, más compactos en la vertiente este. Viento moderado del Norte-Nordeste, flojo en costas en horas centrales.

LANZAROTE: Cielos nubosos, tendiendo a intervalos por la tarde, que serán más compactos en el norte. Viento moderado del Norte, más intenso en zonas de interior.

LA GRACIOSA: Cielos nubosos por la mañana y a últimas horas. Por la tarde, intervalos nubosos. Viento alisio moderado, con rachas de fuerte de madrugada.

Educación no alcanzará en su presupuesto para 2024 el 5% del PIB

0

El presupuesto de Educación para 2024 se queda en el 4,82% y no alcanzará el 5% del PIB que establece la Ley Canarias de Educación

Informa: Isaac Tacoronte

El presupuesto de Educación de Canarias, que se sitúa en 2.072.775.811 euros y que según el Gobierno alcanza el 4,82% del Producto Interior Bruto (PIB), no alcanzará tampoco en 2024 el 5%, por lo que se incumplirá de nuevo con la Ley Canaria de Educación, que establece que a partir de 2022 Canarias debe dedicar a esta área al menos ese porcentaje del PIB.

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, que ha informado este viernes al Parlamento de Canarias de las partidas que gestionará su departamento de acuerdo a los presupuestos autonómicos para 2024, ha dado la cara frente a las críticas de la oposición y de la Plataforma por el 5% para la Educación, que han denunciado el retroceso de la inversión educativa respecto al PIB prevista en los próximas cuentas.

«No renuncio al 5%», ha zanjado el consejero, quien ha aclarado que comparte la necesidad de llegar a este porcentaje y que no rehúye ni va a dejar de trabajar para conseguirlo esta legislatura.

Mientras tanto, ha continuado, hay que preparar a la administración poco a poco para que pueda gestionar un presupuesto para Educación que represente el 5% del PIB.

«Siempre hay más que hacer, no vamos a ser conformistas», ha manifestado el consejero, quien le ha afeado al PSOE que cuando gobernó en la pasada legislatura «con más fondos que nunca» tampoco llegó al 5% del PIB.

El consejero de Educación, Poli Suárez, en comparecencia parlamentaria. Imagen Consejería de Educación

Incremento de 124 millones de euros

Asimismo, ha recordado que el pleno del Parlamentó aprobó el mes pasado que la inversión educativa llegue al 4,73% del PIB en los presupuestos autonómicos de 2024, por lo que el Gobierno ha cumplido.

Dentro de la Consejería, Educación «tiene un peso más que destacado» con un incremento de más de 124 millones de euros, lo que representa una subida de más de un 6,29%, ha detallado.

Además, ha destacado que las tres cuartas partes del proyecto de presupuesto se destina a personal, que crece un 5,09%.

Ha resaltado también las partidas dirigidas a saldar deuda con las empresas dedicadas al transporte escolar y a la educación infantil de 0 a 3 años.

Reacción de los grupos parlamentarios

El diputado del PSOE, Marcos Hernández, ha denunciado que el crecimiento del presupuesto de la Consejería, que a su juicio es «insultante», es «con diferencia» el más bajo de los últimos cinco ejercicios y «se aleja del bienestar social de Canarias».

La diputada de Nueva Canarias, Carmen Hernández, ha criticado que no se alcance el 5% del PIB en Educación, pues para ello el presupuesto debería haber crecido 200 millones más y no 69.

«Esta inversión es casi un insulto», ha afirmado Hernández, quien ha denunciado que cuando gobierna la derecha «siempre ocurre lo mismo: menos financiación para la educación y los derechos sociales», lo que se refleja, por ejemplo, en recortes en la Formación Profesional y en las becas para alumnos con necesidades especiales.

La diputada de Vox, Marta Gómez, ha exigido la contratación de 2.500 docentes para que Canarias alcance la cifra media de España y que se aumenten las plazas de 0 a 3 años, así como la inclusión de los centros infantiles privados, que ocupan el 75% de las plazas, en la red pública.

Política Territorial enfoca su gestión en la crisis del agua, con más de 53 millones

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha presentado también este viernes el proyecto de presupuesto para 2024 de su departamento. Este gestionará 122.446.149 euros, una partida a su juicio «realista» que se destinará en su mayor parte a la política hidráulica, con 53.851.635 euros para combatir la crisis del agua en el archipiélago.

Las partidas asignadas aumentan en un 6,8%. Incluyen una disposición adicional para que se amplíe hasta 15 millones de euros los recursos hidráulicos y la mejora de la calidad del agua.

Se trata de unas cuentas ajustadas a la capacidad de gasto que apuestan por la planificación y el apoyo técnico especializado, para combatir el bajo grado de ejecución presupuestaria «que nos hemos encontrado en las inversiones hidráulicas, que en la actualidad no superan el 23 por ciento”, según Manuel Miranda.

Manuel Miranda, este viernes en comisión parlamentaria para explicar las partidas asignadas a su departamento en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2024
Manuel Miranda, este viernes en comisión parlamentaria para explicar las partidas asignadas a su departamento en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2024 / RTVC

De León tiene como objetivos consolidar la diversificación turística y reducir el paro

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León (PP), ha dicho este viernes en comisión parlamentaria que los objetivos de su departamento son consolidar la diversificación turística y reducir el paro por debajo del 15%.

Durante la comparecencia para explicar las partidas asignadas a su departamento en el proyecto de ley de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2024, Jéssica de León ha indicado que el presupuesto es de 238.256.844 euros, de forma que para Turismo se destinan 129.750.000.