Reunión monográfica para abordar la situación de la Atención Primaria

0

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aborda la situación de la Atención Primaria en busca de una estrategia coordinada con las comunidades

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Imagen EFE
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Imagen EFE

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha afirmado este viernes que la situación de la Atención Primaria ya está en la senda de la «recuperación» tras el «giro de volante» dado en 2018, cuando este primer nivel asistencial estaba «muy debilitado e iba directo del abismo por las políticas del PP».

En declaraciones a los medios previas al quinto Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que abordará de forma monográfica la Atención Primaria, García ha subrayado el firme compromiso de «dialogar, coordinar y cogobernar con todas las comunidades. Es parte de nuestro ADN y así lo estamos demostrando -ha dicho-«.

La ministra ha reconocido que «queda mucho por hacer», pero ha insistido en que la Atención Primaria está en ese proceso de recuperación que hubiera sido diferente si se hubiesen llevado a cabo las políticas que quería el PP.

García ha explicado que este viernes no se va a hablar solo de las falta de profesionales sanitarios, también de qué hay que hacer para retener su talento y, para ello, ha afirmado, es necesario «el compromiso de las comunidades que ofrezcan puestos de calidad en la formación y para ello Sanidad siempre estará de su lado».

Reforzar la calidad del sistema

Ha recordado que son las comunidades las que tienen que ofrecer las plazas de todas las especialidades, y por supuesto de Atención Primaria y ha avanzado que el Ministerio apoyará «todas las iniciativas» que vayan encaminadas a reforzar la calidad del sistema y evitar la fuga de talento.

«No vamos a estar en un deterioro de las condiciones laborales de los profesionales ni tampoco de la mano de las pretensiones de deteriorar la calidad de formación», ha dicho.

Por ello, las iniciativas de este viernes tendrán que ver con la desburocratización y con la accesibilidad de las personas al sistema, ya que las cifras son discordantes según en qué comunidad autónoma se resida.

En definitiva se trata, ha dicho, «de seguir poniendo piedras para intentar recuperar la piedra angular del sistema sanitario, que es la Atención Primaria».

Buscar estrategias para lograr más profesionales

Por su parte, la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, apunto la necesidad de buscar estrategias para poder acreditar más profesionales de Familia en la Atención Primaria, un objetivo que le parece «absolutamente indispensable».

Declaraciones: Esther Monzón, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias

El sistema ES Alert no funcionó con Telefónica en Fuerteventura

El sistema ES Alert, en pruebas en Fuerteventura, no funcionó con uno de los principales operadores de telefonía en Canarias, la compañía Telefónica

Informa: Cristina González / Gerardo Jorge / Óscar Romero

El sistema ES Alert puesto a prueba este viernes en la isla de Fuerteventura no ha funcionado con uno de los principales operadores de telefonía en Canarias, la compañía Telefónica, debido a un posible fallo en el software del sistema nacional de alertas de Protección Civil, que está siendo analizado por los responsables del Ministerio del Interior.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha pedido explicaciones a la Dirección General de Protección Civil en Madrid, y ha recordado que un incidente similar ya se produjo en el mes de abril del pasado año en Cataluña. Además, en conversación con los responsables de Telefónica en Canarias los mismos descartaron que se tratara de un fallo en su red.

“La realización de estas pruebas en un territorio fragmentado como el nuestro es fundamental para comprobar su funcionamiento y detectar posibles anomalías como la que ha ocurrido en el día de hoy, en el que a pesar de la buena ejecución del ejercicio por parte de los técnicos de Protección Civil en Canarias, un posible fallo el software del Ministerio no ha permitido que el mensaje de alerta llegara a toda la población de Fuerteventura”, aseguró Miranda.

El sistema ES Alert, probado en Fuerteventura. Imagen Gobierno de Canarias
El sistema ES Alert, probado en Fuerteventura. Imagen Gobierno de Canarias

Más de 3.000 personas respondieron la encuesta

Según los primeros datos provisionales recabados a través de una encuesta diseñada por el Gobierno de Canarias para comprobar los resultados de la prueba, la mayor parte de los usuarios que han contestado el cuestionario pertenecen a las compañías Vodafome y Orange, y residualmente algunos usuarios de Telefónica que recibieron el mensaje derivado por los repetidores de otros operadores de telefonía.

Más de 3.000 personas respondieron la encuesta de valoración, en su mayoría del municipio capitalino de Puerto del Rosario (1.201), seguidos de La Oliva (649), Pájara (407), Tuineje (304), Antigua (209) y Betancuria (14), además de los recibidos en el municipio conejero de Yaiza (88) y la zona del canal entre Lanzarote y Fuerteventura (117).

Esta prueba, la primera de las que está previsto realizar este año, la ha organizado el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias y el 1-1-2 Canarias, en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura y los ayuntamientos de La Oliva, Puerto del Rosario, Betancuria, Antigua, Tuineje y Pájara.

Cualquier usuario de telefonía de la isla de Fuerteventura puede responder a la encuesta tanto si ha recibido el mensaje como si no.

Compromiso para la construcción de vivienda pública en la capital grancanaria

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha apoyado este viernes la construcción de vivienda pública en régimen de alquiler social en Las Palmas de Gran Canaria

Declaraciones: Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se ha comprometido este viernes a apoyar al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en la construcción de vivienda pública en régimen de alquiler social. Isabel Rodríguez ha visita el barrio de Tamaraceite, donde se impulsan más de 160 casas de este tipo.

Un compromiso con cifras concretas, 1.000 viviendas públicas en régimen de alquiler social durante el mandato de Carolina Darias en la capital grancanaria.

En Tamaraceite, Isabel Rodríguez ha visitado 36 viviendas en régimen de alquiler social y energéticamente eficientes con placas fotovoltaicas y reutilización de aguas pluviales y grises que reducen un 30% el consumo de agua. Además, la ministra ha anunciado la construcción de 130 nuevas viviendas del mismo tipo en el barrio.

La alcaldesa Carolina Darias se ha comprometido a usar otras dos parcelas de suelo público. Cada parcela albergará unas 68 casas para conseguir el objetivo de vivienda pública.

Construcción de vivienda pública. Visita de la ministra a las obras de Tamaraceite. Imagen Ministerio del Interior
Visita de la ministra a las obras de Tamaraceite. Imagen Ministerio del Interior

El Hospital del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ya está listo

Este centro neurálgico para la coordinación de los recursos de seguridad y emergencias también aglutina la atención sanitaria y psicosocial; la protección de los menores de edad, y el servicio de asistencia del Punto Violeta

Informa: Laura Pérez / Berna Rodríguez. Vídeo RTVC

El Hospital del Carnaval, que pone hoy en marcha el Ayuntamiento de Santa Cruz con el arranque de la celebración en las calles de estas fiestas, fue presentado esta mañana con la presencia de distintas autoridades.

Abierto desde este viernes y hasta el domingo 18 de febrero

Esta instalación y el dispositivo preventivo para un evento multitudinario de la dimensión del Carnaval santacrucero comienzan a funcionar desde esta tarde y hasta la noche del domingo 18 de febrero. Durante todo este periodo, el Puesto de Mando Avanzado (PMA) del Hospital gestionará todas las incidencias relativas a la fiesta e incluso otras que se produzcan dentro del perímetro del Cuadrilátero carnavalero.

El alcalde santacrucero, José Manuel Bermúdez, presidió este acto y estuvo acompañado por la concejala de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Gladis de León. También hubo representantes de distintas fuerzas y cuerpos de seguridad; organizaciones; administraciones y los demás recursos de emergencias que se coordinarán desde este dispositivo. La delegación de Cruz Roja Española, encargada del preventivo sanitario, estuvo encabezada por el secretario autonómico de dicha organización, Domingo Pérez.

Declaraciones de José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife. Vídeo RTVC

Espacio de coordinación

Bermúdez puso de manifiesto que “lo que conocemos como Hospital del Carnaval es mucho más que eso. Ya que en este espacio se coordinan y se llevan a cabo todas las incidencias y acciones desde los diferentes efectivos que se encuentran aquí, como Policía Local y su grupo de menores, Punto Violeta, sanitarios y atención médica, etcétera”. También confirmó que “se trata de un operativo que está desplegado por todo el Cuadrilátero, contabilizados en cerca de 1.500 efectivos que velan por nuestra seguridad en estos carnavales, con capacidad para dar servicio a toda persona que lo necesite”.

Un año más en el interior de este recinto, situado en la plaza General Gutiérrez Mellado detrás de la sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias, se concentrará tanto la atención sanitaria como psicosocial. También todos los recursos para la asistencia y protección de los menores de edad; y las profesionales del servicio del Punto Violeta. En estas instalaciones se encuentra el Puesto de Mando Avanzado (PMA) que será el centro neurálgico de toda la coordinación policial, sanitaria, de emergencias y protección civil durante los próximos días de la fiesta en la calle.

Presentación Hospital del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
Presentación Hospital del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Sala de Visionado

Dentro de este centro de control se ha habilitado la sala de visionado de las cámaras de video vigilancia. Desde allí los agentes de la Policía Local y de la Policía Nacional podrán observar las imágenes de los cinco puntos ubicados, en diferentes calles santacruceras, que han sido autorizados para este cometido por la Delegación del Gobierno en Canarias.

También en una de las 26 estructuras modulares con las que cuenta el Hospital del Carnaval prestará servicio el denominado Punto Violeta. Se trata de un lugar de asesoramiento y ayuda para las mujeres que puedan sufrir algún tipo de acoso o agresión sexual durante las fiestas, y que de nuevo estará gestionado por la asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación

Coordinación, tecnología y comunicaciones

El Puesto de Mando Avanzado (PMA) es un centro de coordinación con una potente red de enlaces y comunicaciones que se pone en funcionamiento durante este inminente período carnavalero. En este lugar se toman todas las decisiones de seguridad y emergencias y se distribuyen los recursos operativos atendiendo a las demandas que se reciben por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad destacadas en las calles; también de los bomberos; del voluntariado de Protección Civil y personal de Cruz Roja Española.

En el PMA también habrá enlaces de comunicaciones con todos los recursos intervinientes, junto a los operadores del CETRA-CECOPAL, incluso asumiendo derivaciones directas que se reciben desde el CECOES 1-1-2 Canarias. De todas las incidencias en este centro se podrá hacer un seguimiento en tiempo real, compartiendo toda la información necesaria entre los distintos equipos de seguridad y emergencias.

Presentación Hospital del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
Presentación Hospital del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Asistencia sanitaria

En la parcela sanitaria, el Hospital del Carnaval cuenta las áreas de atención, coordinación y logística de todo el dispositivo durante los actos del Carnaval. En el denominado como puesto médico se centraliza la asistencia sanitaria, un complejo que contiene espacios para las atenciones básicas; zonas de reanimación. Además de tres carpas, dos de recuperación, una dedicada a los adultos y otra para los menores de edad, con 100 plazas en total. Así como la que se utiliza como sala de espera para amigos y familiares de las personas atendidas.

El personal de Cruz Roja Española será quien se encargue de este cometido, tanto con la aportación de sus medios técnicos como de sus recursos humanos disponibles. En las jornadas que se han considerado más multitudinarias de la fiesta, operarán un mínimo de 10 ambulancias de Soporte Vital Básico; una de Soporte Vital Avanzado (SVA), y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR).

Operativo sanitario

También, en muchas ocasiones, se sumará al operativo sanitario otro recurso sanitario de (SVB) y el personal necesario por parte de la Agrupación de Voluntariado de la Protección Civil santacrucera. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife dedica a la implantación y funcionamiento del apartado sanitario la cuantía de 205.000 euros.  

La asistencia a menores de edad corresponderá a los servicios sanitarios específicos que se concentran junto al área psicosocial. Y que estará en contacto directo con la unidad de la Policía Local adscrita a la Fiscalía del Menor, que también está presente en el Hospital del Carnaval, incluso con apoyo de personal del Grupo de Asistencia a la Mujer (GRAMU) de este cuerpo policial.

Dentro de los 5.000 metros cuadrados que ocupa el Hospital del Carnaval también estarán ubicados los diversos departamentos logísticos que apoyan el trabajo del total de los 1.500 efectivos. Entre ellos, policías, bomberos, miembros de Protección Civil y de Cruz Roja Española que se dedicarán a la protección de los miles de personas que acuden a divertirse al Carnaval santacrucero.

Información y transparencia

Desde el PMA del Hospital de Carnaval se emitirán, si fuera necesario, comunicados oficiales respecto a posibles incidencias de interés o recomendaciones durante los días de la fiesta. También utilizando las cuentas de Twitter @PoliciaLocalSC y @CECOPALSC se informará a la ciudadanía sobre los avisos que fuera necesario trasladarles, en el caso de esta red social bajo la etiqueta #HospitalCarnavalSC.

Por último, hay que recordar que en el dispositivo preventivo que se pone en marcha esta tarde con el inicio de la Cabalgata Anunciadora del Carnaval participa personal del servicio de Seguridad Ciudadana y Emergencias del Ayuntamiento santacrucero; de la Policía Local; Policía Nacional; agrupación de voluntariado de Protección Civil; personal de Cruz Roja Española; y del Consorcio de Bomberos de Tenerife; apoyados en determinados momentos por personal del Cuerpo General de la Policía Canaria.

Se abren al tráfico los túneles de Faneque en Gran Canaria

Este tramo sustituye los tres kilómetros de curvas de la actual GC-200, reforzando la seguridad de la vía y reduciendo el recorrido a 1,5 minutos

Las obras realizadas en el tramo El Risco-Agaete han supuesto una inversión de 165 millones de euros

Informa Aarón Santana. Vídeo RTVC

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha calificado de “nuevo hito” la apertura al tráfico de los túneles de Faneque, en Gran Canaria. Unas infraestructuras que van a permitir salvar los tres kilómetros de curvas de la actual GC-200, reforzando la seguridad de la vía, afectada, frecuentemente, por desprendimientos. Y mejorará la conexión por carretera entre los municipios de La Aldea y Agaete.

Imagen RTVC

Reivindicación histórica

Clavijo ha señalado durante el acto, en el que ha estado acompañado por el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, que esta puesta en servicio cumple con una reivindicación histórica de los aldeanos y aldeanas. Y que se incluye en el marco del proyecto de la segunda fase de la carretera de La Aldea, adjudicado en la anterior etapa del actual equipo de la Consejería.

“Desde que llegamos al Gobierno, a través del departamento de Obras Públicas se han dado todos los pasos para agilizar al máximo los trámites. Y así cumplir con nuestro compromiso para realizar esta apertura los antes posible. El objetivo es minimizar los riesgos de los usuarios que transitan por el macizo de Faneque y que se ven expuestos a constantes desprendimientos durante los meses de lluvia”, ha destacado el presidente de Canarias.

Por su parte, el consejero Pablo Rodríguez ha hecho hincapié en las dificultades extraordinarias a las que se ha tenido que hacer frente para desarrollar este tramo, comprendido entre las zonas de El Risco y Agaete, derivadas de la particular orografía noroccidental de la isla de Gran Canaria.

Imagen de la puesta en servicio de los túneles de Faneque

Reduce tiempos de recorrido

“Esta apertura supone un gran avance, al reducir los tiempos de recorrido de este peligroso tramo de la GC-200 a 1,5 minutos, a través de los túneles de mayor longitud del proyecto. Ahora toca seguir trabajando para completar el resto de fases que, en su totalidad, lograrán reducir en tres cuartas partes la duración del trayecto actual entre Agaete y El Risco”, ha asegurado Rodríguez.

Vídeo RTVC

En este sentido, el consejero también ha resaltado que Obras Públicas seguirá velando por el desarrollo de medidas ambientales. También de integración paisajística para minimizar la afección al entorno y contribuir a la preservación de los hábitats de interés comunitario. Para ello se ha destinado una inversión de tres millones de euros. Como ejemplo de este respeto por el entorno, Rodríguez ha recordado que el proyecto se vio interrumpido tras el hallazgo de un yacimiento arqueológico en el Lomo de la Aulaga (El Risco), que obligó a proyectar un nuevo túnel para preservarlo.

En este acto también han estado presentes el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres; la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans. También el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales y su vicepresidente y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Augusto Hidalgo, la directora general de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias, Rosana Melián,  así como autoridades y representantes de otras administraciones. También los dos alcaldes de los municipios que une esta carretera: Víctor Hernández de La Aldea y Jesús González de Agaete.

Continuación del proyecto 


Este nuevo tramo, que discurre bajo el Risco de Faneque, se salva con dos tubos, con dos carriles por sentido, que se comunicarán mediante cinco galerías transversales. El tubo lado mar -sentido Agaete-La Aldea- de 2.044 metros de longitud y el tubo lado tierra -sentido La Aldea-Agaete- de 2.129 metros.

Imagen de la puesta en servicio de los túneles de Faneque
Imagen de la puesta en servicio de los túneles de Faneque


Con esta actuación, los vehículos procedentes de La Aldea o el Risco atravesarán los túneles de Faneque. Se salvan así los tres sinuosos kilómetros de la actual GC-200, expuestos a cortes continuos por desprendimientos y derrumbes. De esta forma, el recorrido se podrá realizar en menos de 1,5 minutos.

Tras atravesar los túneles dirección La Aldea, y aprovechando los ramales del nuevo enlace de El Risco, los vehículos conectarán con la actual GC-200 mediante una rotonda definitiva para cruzar el túnel de la Aulaga.

Reto de obra

Inmediatamente después, se ejecutará el viaducto de La Palma y el de El Risco, este último con una longitud de 571 metros y tres carriles -dos de subida hacia La Aldea y uno de bajada hacia Agaete-, así como el último túnel de 624 metros, ya ejecutado, que contará con tres carriles y que conectará con el tramo que ya está en servicio en el enlace de Güigüi.

Las obras de la segunda fase de la carretera de La Aldea, correspondientes al tramo El Risco-Agaete, se adjudicaron a la UTE Ferrovial-Agromán S.A. – Acciona Construcción S.A.- Lopesan S.A. y Bitumex S.A., por 165 millones de euros, tras un modificado.

El ICHH recuerda la importancia de donar sangre y plaquetas durante el carnaval

Desde la Institución se recuerda que todos los grupos sanguíneos son imprescindibles para mantener las reservas de hemoderivados de los hospitales. De ahí la importancia de donar

Imagen unidad móvil de donación
Imagen unidad móvil de donación

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con sus campañas de promoción de la donación de sangre por toda la geografía canaria.

Donar el fin de semana en puntos móviles y hospitales

Este fin de semana se podrá donar en la Vega de San Mateo. El sábado el punto de extracción se ubicará en la Plaza de la Solidaridad de 10:00 a 18:00 horas, durante el evento solidario ‘Unidos contra el cáncer infantil’. Al día siguiente, la unidad móvil estará operativa en el Mercadillo de 10:00 a 15:00 horas.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

También se puede donar en el Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, que cuenta con un punto fijo de extracción al que se puede acudir con cita previa de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y el viernes de 10:00 a 15:30 horas, permaneciendo el sábado cerrado. El domingo abre de 14:00 a 20:00 horas y para festivos y vísperas hay que consultar horarios. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.

Dónde donar sangre en Gran Canaria

La próxima semana comienza una campaña en Mogán, donde una unidad móvil permanecerá operativa durante toda la semana excepto el martes, que es festivo. Se ubicará en la Plaza Pérez Galdós, en Arguineguín, el lunes de 10:00 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 y el miércoles, jueves y viernes de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas. El viernes la colecta finalizará a las 20:00 horas.

Simultáneamente, otra unidad móvil se instalará el 12 de febrero en el Complejo Deportivo de Mogán Los Montiscos, junto a las piscinas municipales. Será de 10:00 a 13:15 y de 16:30 a 20:00 horas.

También la semana que viene habrá campaña en Teror, instalándose un punto de donación en las Casas Consistoriales el lunes de 10:30 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas y el miércoles, jueves y viernes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas. El viernes la actividad finalizará a las 20:00 horas.

Por último, el miércoles y el jueves, en Las Palmas de Gran Canaria, el ICHH visitará la Ciudad de la Justicia de 9:00 a 14:00 horas.

En cuanto al equipo educativo, el viernes, día 16, visitará en Arucas el CEIP Eduardo Rivero Ramos-Cardones, ubicado en la calle Hermanas Enrique, 26. Será de 10:00 a 15:00 horas.

Puntos fijos en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15horas y jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30. El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30. También en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos.

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar sangre en Tenerife

Hasta el 18 febrero, y dentro del plan de carnaval, el ICHH amplificará su presencia en los puntos fijos de Tenerife. En el de San Isidro, ubicado en el centro de salud, los horarios serán ininterrumpidos de lunes a jueves de 9:15 a 19:30 horas y los viernes de 8:15 a 14:00 horas.

También será así en el punto de donación del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town), que abrirá de lunes a jueves de 9:00 a 14:00 y de 16:15 a 20:30 horas.

Además, la próxima semana habrá campaña en Adeje, instalándose el punto de extracción en la Escuela de Música de Las Torres. Situado en la Avenida del Barranco Las Torres, frente de la Policía Local. El horario será de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas, con la excepción del viernes, que la colecta finalizará a las 20:00 horas.

También la próxima semana una unidad móvil se ubicará en la Plaza del Ayuntamiento de Santa Úrsula, en la Plaza General Franco, 2. El horario será de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. El lunes la colecta comenzará a las 9:15 y el viernes finalizará a las 20:45 horas.

Por último, el viernes, 16 de febrero, una unidad móvil se instalará en San Cristóbal de La Laguna, en la Plaza de la Catedral. Concretamente en la calle Obispo Rey Redondo (Plaza de Los Remedios), de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.

Puntos fijos en Tenerife

Por otro lado, se puede acudir a la sede del ICHH, en el Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Centro ubicado en la calle Méndez Núñez, 14, esquina con calle Pí y Margall. El horario es de lunes a viernes de 8:15 a 21:30 horas, excepto festivos. La atención al donante se realiza en los teléfonos 900 234 061 y 922 476 479.

La próxima semana también estará operativo el punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava. Abrirá de lunes a jueves de 9:00 a 14:00 y de 16:15 a 20:30 horas.

Además, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona. Situado en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 horas y el viernes de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes. También festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Dónde donar sangre en Fuerteventura

Del 14 al 16 de febrero abrirá el punto de donación del Centro Comercial Las Rotondas, en la planta 3ª, local 22. El miércoles el horario será 15:45 a 21:00 horas y el jueves y viernes de 9:00 a 14:00 horas.

También se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Dónde donar sangre en Lanzarote

El miércoles, jueves y viernes continuará la campaña de donación en Tías, en el Polideportivo Municipal ubicado en la calle La Luchada, 6. El horario será miércoles y jueves de 16:30 a 20:45 horas y viernes de 9:00 a 13:45 horas.

También permanece operativo en la isla el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria ubicado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos

Dónde donar sangre en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar sangre en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar sin cita telefónica 690886059 (horario para solicitar cita de L a V de 9 a 14h). Donaciones los lunes de 10:00h a 12:30h. Excepto festivos

Dónde donar sangre en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con o sin cita previa de lunes a jueves, viernes de 10:00 a 15:30 horas  y festivos en horario de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.

Requisitos para donar

Para donar sangre es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

La regata de Achipencos del Carnaval majorero, este domingo en TVC

Televisión Canaria emite este domingo a las 16:15 horas la regata más divertida del Carnaval de Puerto del Rosario

Los Achipencos hacen referencia a «Artilugios Carnavaleros Hidrodinámicos Impulsados Por Energía No Contaminante, Obviamente»

El domingo 11 de febrero, a partir de las 16:15 horas, Televisión Canaria se tira al agua para llevar a los hogares canarios la tradicional regata de Achipencos, una de las fiestas más divertidas del Carnaval de Puerto del Rosario.

Los Achipencos hacen referencia a «Artilugios Carnavaleros Hidrodinámicos Impulsados Por Energía No Contaminante, Obviamente», un término inventado por el colectivo ‘Así Andamos’, creadores de esta peculiar regata en 1998.

Ataviados con sus mejores disfraces, los y las participantes en esta multitudinaria cabalgata flotante disfrazan a sus balsas artesanales y se echan al agua a navegar, o al menos a flotar. Y es que el objetivo de esta regata carnavalera es, además de divertirse, remar sobre estos artilugios hidrodinámicos sin motor durante los 500 metros que hay entre el muelle comercial de Puerto del Rosario y Playa Chica.

Este año, los Achipencos celebran su vigesimosexta edición y Televisión Canaria ha querido rendir homenaje al colectivo creador de esta fiesta que se ha convertido en seña de identidad de Fuerteventura y del Carnaval de Puerto del Rosario, que este año se disfraza bajo la alegoría ‘El mundo submarino’.

El periodista y presentador del programa ‘Como en casa’, Kiko Barroso, conducirá la retransmisión desde el set de Televisión Canaria en la Avenida Marítima de la capital majorera, por donde pasarán autoridades y responsables de la organización de la fiesta. Mientras, el incombustible reportero Baby Solano nos contará todo lo que ocurré en alta mar desde una zodiac con la que se sumará a los Achipencos en su travesía. En tierra firme estará el presentador y locutor de esta casa Juan Antonio Cabrera, acompañando a cada uno de los participantes antes de echarse a flotar.

La televisión autonómica del Archipiélago se vuelca este domingo con esta peculiar cabalgata que se podrá seguir por TDT, desde la web de RTVC y en streaming desde el canal de YouTube.

Celso Albelo estrena en Venecia una aria desconocida de Donizetti

0

El tenor canario Celso Albelo continuará su gira en Venecia, Italia, la próxima semana para convertirse, el lunes, en el primer intérprete en tiempos modernos del aria de cámara de Donizetti ‘Si tu m’as fait à ton image’

Imagen de Celso Albelo. Foto de Leila Leam
Imagen de Celso Albelo. Foto de Leila Leam

Tras su reciente debut como Rodolfo en ‘La Bohème’, de Puccini en su regreso al Teatro La Fenice, Celso Albelo viajará a Venecia. Y lo hará para estrenar una aria desconocida de Donizetti, en una recuperación que se enmarca en un homenaje al gran tenor francés del siglo XIX Adolphe Nourrit.

Acompañado por Francesco Erle

Como ha detallado en un comunicado la compañía que le representa, el cantante canario actuará acompañado del pianista Francesco Erle, dentro del ciclo de ‘Carta Canta’ del Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia.

Considerado en Italia como uno de los acontecimientos musicales del año, durante la velada el director del Conservatorio de Venecia, Roberto Gottipavero, presentará el último número de la revista ‘Donizetti Studies’, coeditada por Musicom.it e il Saggiatore.

Fondazione Teatro La Fenice LA BOHEME di Giacomo Puccini Direttore Stefano Ranzani Regista Francesco Micheli Photo©Michele Crosera
Fondazione Teatro La Fenice LA BOHEME di Giacomo Puccini Direttore Stefano Ranzani Regista Francesco Micheli Photo©Michele Crosera

Y lo hará junto a Michele Girardi (de la Universidad Ca’ Foscari de Venezia), Federico Fornoni (del Conservatorio de Novara; director de Donizetti Studies), Francesco Bellotto (Conservatorio de Verona; del comité científico de Donizetti Studies) y Luca Zoppelli (Universidad de Friburgo; del comité científico de Donizetti Studies).

Pieza de Donizetti

La publicación incluye un completo estudio realizado por el catedrático, musicólogo y director de escena teatral Francesco Bellotto, que ofrece detalles sobre la desconocida pieza de Donizetti de la mano de una carta inédita del compositor que figura en el catálogo del siglo XIX de la Biblioteca del Conservatorio veneciano.

A la carta se le perdió la pista durante el siglo XX, motivo por el cual nunca ha aparecido en el epistolario de Donizetti.

El documento, aunque breve, es un testimonio muy significativo y se refiere a un momento particularmente dramático en la vida teatral europea: el suicidio de Adolphe Nourrit (Montpellier, 1802 – Nápoles, 1839). Se trata de uno de los tenores franceses más importantes del primer cuarto del siglo XIX e intérprete de la Ópera de París desde principios de la década de 1820.

Tras su muerte, Donizetti compuso esta aria inédita con versos del propio Nourrit.

Fondazione Teatro La Fenice LA BOHEME di Giacomo Puccini Direttore Stefano Ranzani Regista Francesco Micheli Photo©Michele Crosera
Fondazione Teatro La Fenice LA BOHEME di Giacomo Puccini Direttore Stefano Ranzani Regista Francesco Micheli Photo©Michele Crosera

Otros eventos

Celso Albelo rendirá así homenaje al tenor francés y a Gaetano Donizetti, uno de los compositores cuyas óperas han sido parte fundamental de su carrera.

Tras este evento, Albelo participará en su primera ‘Messe de Requiem’, de Camille Saint-Saëns en su debut en el Festival Liubliana (Eslovenia); su debut como Pinkerton de ‘Madama Butterfly’ en el Teatro Municipal de São Paulo (Brasil); y su regreso a ABAO Bilbao Opera con Rodolfo de ‘La Bohème’.

Pimienta piensa en la permanencia y lo importante de un triunfo ante el Valencia

0

La UD Las Palmas recibe este sábado en el Estadio de Gran Canaria al Valencia, un partido «exigente ante un equipo solidario», destacó García Pimienta

Xavi García Pimienta, en el banquillo de la UD Las Palmas. Imagen EFE
Xavi García Pimienta, en el banquillo de la UD Las Palmas. Imagen EFE

El entrenador de la UD Las Palmas, Xavier García Pimienta, cree que su equipo estará más cerca de la permanencia si vence este sábado en el estadio de Gran Canaria al Valencia, un rival que, a su juicio, opta a los puestos europeos aunque solo tiene tres puntos más que el conjunto amarillo.

El técnico catalán no quiere oír hablar de la posibilidad de que su equipo opte a ese mismo reto continental, a pesar de que podría igualar en puntuación al conjunto ché en caso de conseguir el triunfo, según ha manifestado este viernes en rueda de prensa.

Pimienta ha elogiado al Valencia por su «mezcla de veteranía y juventud» y, en cierto modo, considera que se asemeja a la UD Las Palmas por la «humildad y el trabajo» que exponen, así como por el «sentimiento de club» que tienen muchos de sus jugadores sacados de la cantera.

«Son gente que siente los colores, es otro club que no ha puesto ninguna excusa para competir en la máxima categoría. Baraja puso los cimientos la pasada temporada y lo ha consolidado, trabajando en silencio ocupan una posición muy buena, y siguiendo esta línea van a luchar por los puestos europeos», ha explicado.

«Partido más que exigente»

El entrenador del conjunto grancanario prevé un partido «más que exigente ante un equipo solidario, que trabaja defensivamente muy bien y que sabe salir a la contra sin ningún problema», pero confía en que su equipo, después de dos partidos sin ganar, se vuelva a hacer fuerte en casa para «competir como estamos acostumbrados».

Pimienta no quiere hacer números para la permanencia porque «cada temporada es diferente, a veces está más barata o más cara», y solo tiene claro que aún quedan quince partidos y recuerda que «todos los equipos aprietan en las segundas vueltas».

El técnico catalán celebra que de nuevo se vaya a registrar una gran asistencia en el estadio, con tres cuartos de su aforo ya vendido: «Lo de la afición es una pasada; es un partido de los grandes contra un rival de primerísimo nivel», ha apuntado.

Por otra parte, preguntado por el fichaje de Jonathan Viera por el Almería, con quien tuvo un problema personal que derivó en la salida del futbolista de la entidad, y su posible visita a Gran Canaria a mediados de marzo con su nuevo equipo, Pimienta ha dicho que espera «un recibimiento muy bueno porque es un jugador que ha hecho historia en el club».

‘Cosa buena poco dura’, un homenaje al carnaval de Lanzarote

Televisión Canaria estrena este sábado a las 19:30 horas ‘Cosa buena poco dura’, un documental de Raquel García

El sábado 10 de febrero, Televisión Canaria estrena, a las 19:30 horas, el documental ‘Cosa buena poco dura. El carnaval de Lanzarote’. Un merecido homenaje al carnaval lanzaroteño codirigido y producido por Raquel García.

El largometraje, de 50 minutos de duración, narra la evolución de las carnestolendas desde sus primeras representaciones hasta la actualidad, con el objetivo de poner en valor una de las fiestas más populares de Canarias. Dividido en tres partes, aborda los orígenes desde el Carnaval tradicional, cuyo máximo exponente son ‘Los Diabletes’ de Teguise o ‘Los buches de Arrecife’, hasta la actualidad, reflejando las diferentes expresiones carnavaleras que constituyen una seña de identidad de la isla conejera.

Para la elaboración de este alrgometraje se ha contado con el asesoramiento de Benito Cabrera, así como con el testimonio del responsable del grupo teguisero, con el del cronista oficial de la localidad, Francisco Hernández Delgado, y con las aportaciones del sociólogo Miguel Ángel Martín.

Con el fin de dar a conocer las singularidades del Carnaval tradicional de tradicional, el documental recoge los recuerdos y las experiencias de las comparsas y murgas conejeras, indumentaristas, técnicos de cultura y, en definitiva, de todas aquellas personas que participan directa o indirectamente en la celebración del carnaval.

El documental finaliza su recorrido por la historia del Carnaval haciendo una parada en la fiesta actual. Poniendo el foco en las galas, cosos, diseños, concursos y personajes del carnaval de Arrecife, incluido el carnaval del pueblo de Valterra, uno de los más característicos de los que se celebran hoy en día en la isla. En esta parte no faltan los tradicionales personajes del carnaval lanzaroteño como Pepe García, quien lleva más de 50 años participando en estas fiestas, incluso cuando estaban prohibidas por el régimen franquista.

«No se respeta aquello que no se conoce»

La productora ejecutiva del documental, Raquel García, ha querido invitar a la sociedad canaria a sumergirse «en una de las fiestas más queridas por los canarios y canarias como es el carnaval”. Bajo la premisa de que “no se respeta aquello que no se conoce”, esta pieza audiovisual busca dar a conocer la importancia de una fiesta que ya es «patrimonio de todos los canarios y canarias”.

Han participado en la dirección Octavio Toledo, el productor Raúl Marrero, y el realizador Raúl Pulido. La producción ha sido realizada por El Vuelo del Rinoceronte Producciones y R2 Media. ‘Cosa buena poco dura, el carnaval de Lanzarote’, ha contado con la colaboración de RTVC, el Ayuntamiento de Arrecife, los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, y el Cabildo de Lanzarote.