El festival de género negro y policiaco, LPA Confidencial, se prolongará hasta el próximo viernes, 1 de diciembre, con una amplia y variada programación
Presentación de LPA Confidencial. Imagen Cabildo de Gran Canaria
LPA Confidencial comienza este martes, 28 de noviembre, el grueso de su programación que se desarrollará hasta el próximo viernes, 1 de diciembre. Charlas, mesas redondas, entrevistas, debates y presentaciones de libros conformarán una completa programación. Además, participarán casi medio centenar de autores en una veintena de actividades literarias a las que por primera vez se suma el cine y la gastronomía.
LPA Confidencial abrirá las puertas a las 16.30 horas en la Casa de Colón de la capital grancanaria para dar continuidad alfestival de género negro y policiaco con entrada libre hasta completar el aforo. Comienza tras los talleres formativos que han tenido lugar el pasado viernes, 24 de noviembre, y este lunes, 27 de noviembre.
A las 17.00 horas, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y la directora y fundadora del evento, Mayte Martín, serán las encargadas de dar el pistoletazo de salida en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, lugar que concentrará la mayoría de la programación.
Arrancará así la gran semana negra de las Islas con un festival que se consolida tras tres ediciones y se regionaliza.
Es necesario elevar el stock sanguíneo actual de todos los grupos
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, continúa con sus llamamientos a la donación de sangre. Muy importante para mantener en niveles adecuado en las reservas de hemoderivados de los centros hospitalarios. Se adelanta a las necesidades que puede haber el próximo puente festivo de la Inmaculada y la cercanía de las celebraciones navideñas.
Donar sangre antes de las fechas festivas hace que el stock de hemoderivados de los centros hospitalarios permanezca en los niveles adecuados. Realizar donaciones con regularidad, permite disponer de un sistema de hemodonación más sostenible en el tiempo. En períodos estacionales, como las fiestas navideñas, es cuando se hace hace más importante mantener el nivel de donación de sangre, plaquetas y plasma.
Requisitos para donar
Para ser considerado donante de sangre apto ha que tener entre 18 y 65 años, hasta 60 si es su primera donación. También se debe pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada.
El ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para la donación
Se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas. También cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web. Antes de donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede ser donante de sangre.
Donante de sangre
Dónde donar en Tenerife
Se puede acudir a donar la próxima semana al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá durante toda la semana, en horario de lunes a jueves, de 16:15 a 20:30 horas y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.
En el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 horas. Los viernes, de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central. De lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz. Necesita cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria. Con horario de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo del Centro de Salud de Vecindario. Calle Guatiza, s/n. El centro permanece abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas. Los jueves y viernes, de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica. Llamar al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Alicia Vanoostende, diputada socialista por La Palma, asegura que en el anterior gobierno «no hubo ningún engaño sino la búsqueda de una solución para la emergencia en la que nos encontrábamos: la única posible»
La diputada del PSOE por La Palma, Alicia Vanoostende, comparece en rueda de prensa junto a otros miembros del partido PSOE este 27 de noviembre. EP
La diputada socialista por La Palma, Alicia Vanoostende, ha pedido responsabilidad al consejero de Agricultura, Narvay Quintero, con el agro palmero y que trabaje «de una vez» en favor de los agricultores afectados por el volcán. «El nuevo Ejecutivo, tal y como hizo el Gobierno del Pacto de las Flores, tiene que trabajar de una vez para ayudar a los agricultores», insistió.
Así lo ha señalado este lunes en una rueda de prensa. Ha puesto de manifiesto el «carrusel irresponsable» en el que han entrado el actual consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias y su director general, Javier Gutiérrez Taño, con respecto a la devolución de las subvenciones de los agricultores afectados por la erupción volcánica.
Alicia Vanoostende considera que tanto el consejero como el director general únicamente pretenden «esconder su incapacidad para activar medidas en favor del sector agrícola palmero, que sigue sin saber nada de la reconstrucción agraria ni de las ayudas por pérdida de renta». «Volveríamos a hacerlo igual si estuviéramos en noviembre de 2021, porque la otra opción era dejar a las familias sin recursos», sentenció Vanoostende.
El trabajo iniciado en septiembre de 2021
La diputada se remontó en su comparecencia, donde estuvo acompañada por diputados y otros cargos públicos del PSOE de La Palma, a septiembre de 2021. Cuando empezaron los encuentros con las cooperativas, Asepalma y Asprocan. Para gestionar la emergencia y las necesidades que iban surgiendo. El acceso a las fincas, los estudios de los daños a la fruta, la rotura de las redes de riego, entre otras.
«La erupción parecía no tener fin, el tiempo iba pasando y no se veía una conclusión cercana. Muchos agricultores llevaban desde septiembre sin cortar una piña. Su situación de liquidez era preocupante, los gastos de estas personas aumentaban y no tenían ningún ingreso», recordó la parlamentaria.
Ante esta situación, explicó la exconsejera de Agricultura, «se podría haber esperado hasta concluir la campaña del plátano, a finales de agosto de 2022, para tener los datos de las pérdidas de cada agricultor y pagarle la indemnización, tras recibir los datos de la OPP en octubre-noviembre, hacer los cálculos y finalmente pagar sobre diciembre de 2022. Es decir, un año y tres meses después de la erupción».
«Pero esta decisión, para un sector de pequeños productores, no era justa porque habríamos dejado tirados a los agricultores 15 meses sin ver un euro. Hubiera sido la bancarrota para muchas personas«, afirmó Vanoostende. Recordó que en las sucesivas reuniones las OPP «nos pidieron buscar una fórmula para ir anticipando esas pérdidas, que se basó en un reglamento europeo, que establecía que había que calcular la pérdida de renta».
Vanoostende detalló que esto se llevó a cabo «haciendo una estimación con los precios medios de los últimos 5 años, de los rendimientos en kilos estimados de cada agricultor, es decir, una estimación de los ingresos medios. Y de esa estimación de ingresos medios se calculó, por los estudios técnicos en campo, que el daño era un 100% en la zona directamente afectada. Mientras que en el resto del Valle la pérdida iba a ser del 30%, y que en Fuencaliente y Tijarafe sería de un 10%. Eso fue lo que se le adelanto a cada agricultor».
«La desviación del cálculo no fue un error de fórmula sino de previsión debido al aumento del precio del plátano en 2022»
La desviación del cálculo, explicó, no vino de un error de la fórmula, sino de previsión porque no se esperaba el incremento del precio del plátano que se produjo en 2022. «El mercado es imprevisible y ni Asprocan, ni las OPP y menos aún la Consejería pudieron prever que el precio pasara de 50 céntimos a 1,5 €/kg», recalcó. «Por tanto, cuando a final del año agrícola se hacen los cálculos de los datos reales, hubo agricultores que perdieron menos de lo que se había estimado. Una subida de precios que fue positiva para los agricultores», aclaró la parlamentaria.
Vanoostende quiso recordar que esta situación se fue tratando a partir de principios de 2023 con las OPP. «Para buscar fórmulas que no perjudicaran a los agricultores a los que se ha ayudado desde el principio». «El nuevo Ejecutivo, tal y como hizo el Gobierno del Pacto de las Flores, tiene que trabajar para ayudar a los agricultores. Con medidas que pueden pasar por compensar con otras ayudas, entre otras medidas», subrayó.
«Política rastrera para atacar al anterior gobierno»
La exconsejera señaló que al igual que hizo cuando se puso al frente de la Consejería, «el actual Gobierno tiene que ponerse a trabajar para buscar soluciones. Enlugar de hacer política rastrera para atacar al anterior gobierno. Nosotros jamás empleamos estos argumentos para atacar al anterior Gobierno, pero cada uno se retrata con su actuación», apostilló.
La parlamentaria concretó que 1.000 de los 1.200 agricultores afectados. Es decir, el 80%, deberían reintegrar menos de 5.000 euros, de los que más de la mitad serían menos de 1.000 euros. El mayor importe a integrar, que son 100.000 euros, corresponde a un beneficiario que tenía la parcela en la zona cero, por lo que se le anticipó el 100% de las pérdidas previstas. Este beneficiario también tenía otras fincas en otras islas Que triplicaron los ingresos medios, por lo que al calcular la pérdida se vio que no había tenido ninguna pérdida ese año, aclaró Vanoostende.
Fincas de otras islas
«En esta cortina de humo que tratan de propagar el consejero y su director general se nos ha llegado a acusar del disparate de dar ayudas por fincas que estaban fuera de la isla de La Palma. Es cierto que para calcular los ingresos de los beneficiarios se tienen en cuenta todas las fincas. Pero los anticipos se dieron solo por las fincas en las zonas afectadas», destacó la diputada.
De hecho, prosiguió, «algunas OPP que tenían grandes propietarios con fincas en otras islas pidieron que no se hiciera así. Pero les explicamos que no era una cuestión de querer hacerlo o no, sino que la normativa es clara cuando habla de que la pérdida de ingresos es de la explotación agraria, que incluye todas las parcelas. Eso, además, se discutió en el proceso de redacción de la convocatoria, y las OPP lo tenían claro».
Vanoostende indicó que también se les ha acusado de dar las ayudas «a lo loco». Dijo que estas convocatorias «se trabajaron desde los servicios técnicos y jurídicos de la Dirección General de Agricultura. Con la supervisión de los servicios jurídicos de la Consejería y de la Intervención General de la Comunidad Autónoma, como todas las ayudas».
«Populismo rancio»
«Hasta tal punto se ha llevado este asunto al populismo más rancio que se nos ha acusado de haber dado la ayuda con interés electoralista. Nosotros no pensábamos en las elecciones cuando buscábamos soluciones ante la catástrofe natural que sufrimos. Otros, quizá, sí. La campaña electoral para algunos empezó con el volcán», agregó la parlamentaria socialista.
«No hubo, por tanto, ningún engaño, sino la búsqueda de una solución para la emergencia en la que nos encontrábamos: la única posible. Tampoco se le escondió esta situación al nuevo Ejecutivo. Y se trató por parte del anterior director en las reuniones con el nuevo para el traspaso de funciones», sostuvo.
Vanoostende ha lamentado que este ataque al anterior Ejecutivo «responde a cuestiones políticas y viene a tapar la falta de impulso con las cuestiones de La Palma desde el mes de julio, y va también contra los equipos técnicos de la Consejería, a los que se les ha acusado también de falta de rigor y seriedad, y también a los agricultores afectados, a los que se les está engañando con todas estas cuestiones y modificando a sus espaldas la reconstrucción agrícola del Valle de Aridane».
El acuerdo por Doñana lo han firmado este lunes la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente andaluz, Juanma Moreno
Santa Olalla era la última laguna permanente de Doñana. Imagen Estación Biológica de Doñana – CSIC
Casi dos años y la celebración de tres elecciones después, la Junta de Andalucía y el Gobierno central han enterrado el ‘hacha de guerra’ que propició una iniciativa que buscaba regularizar regadíos de la Corona Norte de Doñana, en una polémica en la que se han involucrado desde la Unión Europea hasta la Unesco por afectar a Doñana.
Desde que en enero de 2022 se presentara la primera proposición de ley hasta este lunes que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y la vicepresidenta Teresa Ribera, han escenificado en Doñana el acuerdo alcanzado, ambas administraciones han mantenido una tensión política e institucional que ha traspasado las fronteras españolas.
Firma del acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central. Imagen Junta de Andalucía
El acuerdo se ha firmado en presencia del presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, uno de los científicos más críticos con la presentación de esta norma y más proclive a un acuerdo entre ambas administraciones.
El acuerdo por Doñana firmado este lunes en Almonte (Huelva) por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, incluye inversiones de 1.400 millones de euros en 14 localidades del entorno.
Así lo han avanzando en rueda de prensa conjunta ambos dirigentes, que han precisado que el Gobierno central aportará 350 millones que se suman a los 356 comprometidos en actuaciones medioambientales hace un año, mientras la Junta aportará 700 millones.
100.000 por hectárea para agricultores que abandonen sus tierras
Además, los agricultores de la Corona Norte de Doñana recibirán una ayuda de 100.000 euros por hectárea que cobrarán en cinco años, a razón de 20.000 euros anuales, a cambio de dejar de cultivar sus tierras y «renaturalizar o reforestar» los suelos.
Así lo ha anunciado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. De esa ayuda de 100.000 euros, ha precisado Moreno, la mayor parte, 70.000 euros, serán aportados por el Gobierno central, mientras la Junta destinará 20.000 euros y la Diputación de Huelva añadirá otros 10.000, en un acuerdo que propiciará la retirada del proyecto de ley de regadíos de la Junta.
Vista de las Marismas del Rocío en el Parque Nacional de Doñana. Imagen EFE
Los agricultores que no quieran dejar de cultivar podrán optar también por reconvertir sus explotaciones en cultivos de secano o en producción ecológica, pero en este caso, ha precisado Moreno, las ayudas serán «bastante menores».
Se ha batido récord en la cosecha y producción de aceite en la almazara del Cabildo de Fuerteventura
Aceitunas de la última cosecha en la Almazara del Cabildo de Fuerteventura para la producción de Aceite de oliva
La almazara del Cabildo de Fuerteventura ha tenido una de las campañas más productivas de oliva de los últimos años, con 162.000 kilogramos de aceituna recogidos y procesados. Se han generado más de 20.000 litros de aceite, que se han entregado a 158 productores y productoras de todos los municipios de la Isla.
La presidenta del Cabildo, Lola García, ha destacado el gran esfuerzo y la buena coordinación que ha existido entre olivicultores y el personal trabajador de la Granja Experimental de Pozo Negro, “siendo los resultados de esta temporada, tanto por la cosecha recolectada como por los litros y calidad del aceite obtenido, una excelente noticia para todo el sector primario de Fuerteventura, porque nos sitúa y confirma como isla de excelencia en cada uno de sus productos de cultivo, ganadería o pesca tradicional”.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura, Matías Peña, visitó la almazara insular el mismo día de cierre de temporada, comprobando el balance de la producción que ha batido récord de los últimos años.
El responsable insular felicita a todos los olivicultores participantes que han confiado en la calidad de resultados de la almazara insular, agradeciendo también “la implicación del equipo humano de trabajadores dedicados en exclusiva desde el pasado 31 de julio, que comenzó la temporada hasta la fecha, a vigilar y garantizar el óptimo funcionamiento de la almazara, con una dedicación sin horarios, desde la madrugada hasta caída la noche”.
Aumentar la producción de aceite de oliva en Fuerteventura
Matías Peña prevé un aumento de productores en la Isla, con un aumento también en la producción y recolecta de aceitunas. Entre las mejoras para la próxima temporada, ha anunciado la recuperación de una centrifugadora, que al adaptarla a la cadena de prensado, optimiza aún más el rendimiento, calidad y finura del aceite obtenido.
Otegi no será el candidato de EH Bildu en las próximas elecciones autonómicas
El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, comunica en la reunión de la Mesa Política de la coalición soberanista si desea ser o no el candidato a lehendakari de esta formación en los comicios vascos del próximo año. EFE/Juan Herrero.
El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha anunciado este lunes que no será el candidato a lehendakari de la formación abertzale en las próximas elecciones autonómicas.
El líder abertzale ha confirmado que no se presentará en una rueda de prensa celebrada en San Sebastián tras informar de su decisión a la Mesa Política de EH Bildu.
Otegi, quien ha dicho que tenía la decisión tomada desde hace más de un año, ha aclarado también que no dejará la primera línea de la política, ya que se presentará el próximo año como candidato a la reelección como coordinador general de EH Bildu.
Sin embargo, ha argumentado que resulta necesario dejar el relevo a una «nueva generación» que encarna los «valores emergentes de la sociedad vasca».
La decisión de no presentarse se hace pública apenas dos días después de que su principal oponente político, el PNV, anunciara a su candidato a lehendakari, Imanol Pradales, en una apuesta de renovación que también llevará a cabo EH Bildu.
Entre los migrantes rescatados esta madrugada de lunes en el Hierro hay un bebé
Llegada de migrantes a el Hierro.
Salvamento Marítimo y la Guardia Civil han auxiliado esta madrugada de lunes a 122 personas de origen subsahariano, entre ellas un bebé. Viajaban en dos cayucos y se les ha acompañado hasta el muelle de La Restinga, al sur de El Hierro, después de que este domingo llegaran a Lanzarote en seis barcas otras 233 personas.
La Salvamar Adhara se ha hecho cargo de acompañar hasta La Restinga a 64 personas de origen subsahariano (60 varones, tres mujeres y un bebé. Viajaban en un cayuco localizado a las 00.35 horas cuando navegaba a 11 kilómetros al sur de El Hierro, según ha informado a EFE este lunes un portavoz de Salvamento Marítimo.
La misma embarcación de la sociedad estatal de salvamento y la patrullera Río Segura de la Guardia Civil han acompañado, horas más tarde, entre las 02.35 y las 04.00 horas, cuando han sido desembarcados en la misma isla, a una segunda expedición.
Se trataba de 58 varones subsaharianos que iban en otro cayuco a 15 kilómetros al sur de El Hierro, han precisado las mismas fuentes.
47 personas rescatadas en Lanzarote
Además, la Salvamar Al Nair ha socorrido este lunes a 47 personas de origen magrebí, entre ellas cuatro mujeres y dos menores, localizadas en una patera con la que trataban de llegar a Lanzarote.
Según ha informado una portavoz de Salvamento Marítimo, se trata de una embarcación que había salido de Agadir (Marruecos) y que pidió ayuda por teléfono cuando se encontraba a 29 kilómetros al noroeste de la localidad de Órzola.
El grupo ha sido recogido sobre las 10.20 horas por el barco de rescate con base en el puerto de Arrecife.
Esta es la tercera embarcación que llega a las costas de Canarias este lunes.
Vídeo RTVC.
Más de 350 personas llegada a Lanzarote en las últimas 48 horas
En las últimas 48 horas, Salvamento Marítimo ha rescatado a más de 350 personas a bordo de 8 embarcaciones cerca de Lanzarote. El CATE de la isla se encuentra en estos momentos desbordado. Tiene una capacidad unas 280 personas y ahora misma hay más de 300 en su interior.
Díaz Ayuso segura que Sánchez usa el agua «como arma política» contra Madrid para «asediar a la capital»
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras protagonizar un encuentro informativo organizado por el Círculo de Navarra, este lunes en Madrid. Efe
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha denunciado ante el Tribunal Supremo el Plan Hidrológico del Tajo que pretende «sitiar» a la Comunidad de Madrid y que «se rinda por sed», al poner «en riesgo» el abastecimiento de agua de los madrileños.
Así lo ha avanzado Díaz Ayuso en un encuentro informativo organizado por el Círculo de Navarra, en el que ha cargado duramente contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien ha culpado de usar el agua «como arma política» contra Madrid para «asediar a la capital» porque «no se doblega a sus atropellos».
«Ahora Sánchez pretende que Madrid se rinda por sed. Ha llegado a apropiarse de los recursos naturales de todos los españoles y ha aprobado un real decreto que pone en riesgo el abastecimiento de agua de casi siete millones de madrileños», ha denunciado.
«Sánchez no puede soportar que Madrid haya dicho no a su autoritarismo»
Según Ayuso, Sánchez «no puede soportar que Madrid haya dicho no a su autoritarismo», ni «condene cada atropello» y, por ello, ejerce «otro ataque» contra la región con el Plan Hidrológico del Tajo, que entró en vigor en 2023. «El más mezquino e inhumano», ha criticado.
En esta línea, ha señalado que el nuevo Plan «cambia radicalmente las reglas y boicotea el sistema de abastecimiento de agua de Madrid, que es el mayor de España y uno de los mejores del mundo».
«Nos pone impedimentos a los trasvases necesarios para que llegue el agua a las casas de los madrileños, nos impide cumplir los requisitos de depuración y nos obstaculiza la planificación», ha asegurado la presidenta madrileña, y ha añadido que el Gobierno ha rechazado todas las alegaciones presentadas por el Canal de Isabel II.
«Cuando piensas que Sánchez da lo peor de sí mismo siempre nos sorprende con una nueva. (…) Pero no hay nada peor que pretender racionar el agua», ha dicho Ayuso. Ha avisado a Sánchez: «No nos vamos a rendir».
La consejería regional de Turismo está en proceso de modificación de la norma que regula el alquiler vacacional
Informa: RTVC
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez ha confirmado que la Consejería regional de Turismo se encuentra en proceso de modificación de la norma que regulaba el alquiler vacacional. Avanzó que la idea y el planteamiento del Gobierno canario «es devolver viviendas que hoy están en alquiler vacacional al régimen de alquiler de larga temporada».
Esto se debe, al entender que uno de los problemas que tiene Canarias se encuentra en que hay «muchos inmuebles que no se están ahora mismo en el mercado de alquiler y eso es lo que ha tensionado el mercado» en los últimos tiempos.
Modificar la política
Ha defendido realizar una política «mucho más agresiva» y «valiente» en lo que se refiere a las viviendas que están vacías para que puedan volver al régimen de alquiler, así como para que «gran parte» del alquiler vacacional, «no todo» porque «es un negocio», vuelva al régimen de alquiler de larga duración.
Todo ello, a través de la regulación, ya que consideró que «no todo lo que está en alquiler vacacional debe estar en alquiler vacacional». Rodríguez subrayó que hay zonas «no tienen mucho sentido» que tengan viviendas en dicho régimen, ya que «no reúnen condiciones» para ello.
El consejero admitió que el alquiler vacacional es un negocio «perfectamente lícito, que además genera también economía y puestos de trabajo, y es una alternativa más complementaria a los hoteles o a los apartamentos», pero también subrayó que debe reunir una serie de condiciones al igual que otros establecimientos turísticos.
«Hay lugares en donde eso no sucede y esas viviendas deben, sería lo deseable, que volvieran al alquiler de larga temporada», apostilló. Así, el consejero indicó que su departamento afronta esta legislatura con el objetivo puesto en «dar respuesta a los grandes» retos que tiene Canarias, tales como citó el acceso a la vivienda o la mejora de las infraestructuras viarias pero en la que «no va a hacer grandes anuncios» porque se centrará en lo que se puede ejecutar y gestionar, «en los retos que son realmente importantes y están planificados» porque hay presupuestados «cientos, miles de millones de euros» que tienen que servir para la «mejora de vida de los canarios».
Pablo Rodríguez, consejero canario de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad
Ejecución de Plan Canario de la Vivienda
En el marco de la vivienda, Rodríguez apuntó que si bien es uno de los «principales problemas» del Estado, en Canarias está «agravado» especialmente por la limitación del territorio. Hay que pasar de «las palabras a los hechos» ejecutando el Plan Canario de la Vivienda que tenía una temporalidad de 2020 a 2025 y sin embargo lamentó que en los primeros años «prácticamente no» se ha visto «nada».
Aseguró que los dos últimos años del plan que les toca gestionar al actual equipo de gobierno se van a construir «cientos de viviendas». Matizó que para 2024 «habrá más de 1.000 viviendas en construcción», ya que son los contratos que están adjudicados.
De este modo, aseguró que harán «todos los esfuerzos» desde las instituciones para construir viviendas. Hay «más de 600 millones solamente en el Plan Canario de la Vivienda, más de 200 millones entre fondos europeos también para la construcción» de inmuebles.
Colaboración pública y privada
Apuntó que abrirá la posibilidad de que se produzca una colaboración público-privada. Mediante las concesiones de suelo, de derechos de superficie, pretenden que el sector privado se comprometa a construir vivienda pública en régimen de alquiler asequible.
«La emergencia es tal que solamente la administración no es capaz de dar respuesta a toda la demanda que hay de vivienda, por lo tanto, es necesario implicar al sector privado, es necesario implicar a todos los agentes, también a todas las instituciones. Vamos a llegar a convenios, a firmas de convenios con cabildos y con ayuntamientos también para gestionar nosotros los suelos que ellos tienen, que ellos disponen y, por tanto, poder ejecutar el mayor número de viviendas en régimen de alquiler social y en régimen de alquiler asequible», apostilló.