El Gobierno canario pretende con esta medida de pagar menos en el IRPF que se beneficie de manera directa a los trabajadores de las islas
Declaraciones: José Ramón Barrera, comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF)
Canarias confía en que Bruselas acepte en el futuro que los residentes en las Islas paguen menos en su Declaración de la Renta (IRPF) por la condición de región ultraperiférica. El Gobierno canario entiende que se deben mejorar los incentivos fiscales del Régimen Económico y Fiscal (REF), pero esa actualización del fuero canario debe centrarse en beneficiar de manera directa a los trabajadores.
Así lo han manifestado este lunes el vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez (PP), y el comisionado de la comunidad autónoma para esa ley, José Ramón Barrera, antes de inaugurar un encuentro sobre la modernización del REF en el que han participado representantes de la Asociación para el Progreso de la Dirección, la empresa turística Lopesan y la firma de inversiones Casticapital.
Propuesta a estudiar
José Ramón Barrera ha insistido en que esta propuesta, que han criticado partidos de la oposición, que estiman que el REF debe usarse más para incentivar la inversión empresarial que para provocar un ahorro fiscal a los contribuyentes, lo que tendrá un impacto en los presupuestos regionales, persigue que el fuero canario «ponga en la misma situación a un empresario de Canarias respecto a otro de Soria, pero también a un trabajador de Canarias con uno de Soria».
«Vamos a ver cuáles son las limitaciones, que las hay, si las logramos solventar y si se consigue implantar o no en ese nuevo modelo de REF de futuro que queremos construir», ha referido.
Barrera ha admitido que existen «limitaciones jurídicas, en cuanto a la técnica a utilizar; en cuanto al encaje al marco normativo actual, donde Europa es el principal protagonista, y también la limitación presupuestaria».
Sin embargo, ha resaltado que el Gobierno canario del que forma parte, con rango de consejero, «no se quedará en esas limitaciones, sino que les buscará solución».
Manuel Domínguez (d) y José Ramón Barrera (i). Imagen Vicepresidencia del Gobierno de Canarias
Aumentar la renta per cápita
El vicepresidente y consejero canario de Economía, Manuel Domínguez, ha considerado que «lo que necesita el REF es ser conocido por la población en general, la política en particular y por el sector empresarial en mayor profundidad, para lo que se precisan modificaciones que hagan que el ciudadano lo note en primera persona».
«Hemos planteado que a través del IRPF haya ventajas competitivas por trabajar en Canarias, se reconozca un diferencial con respecto al resto del territorio nacional para, entonces, tener nuestro REF mucho más cerca y que sea una de esas ventajas competitivas que permita la creación de puestos de trabajo» en las islas, ha aseverado.
Para Domínguez, «lo más importante es que los canarios tengan una mayor renta per cápita y mayor capacidad de consumo con el paso del tiempo».
Manuel Domínguez ha estimado que el hecho de que Canarias sea una RUP «ayuda a que la entiendan con mayor acierto desde Europa, que tiene mucho que decir en cualquier modificación o propuesta que se plantee del REF», que su Gobierno regional «reivindica como un derecho, y no como una ventaja».
40 niños judíos y 4.600 niños palestinos. 1300 menores gazatíes continúan desaparecidos bajo los escombros
Informa: Redacción Servicios Informativos
Este 20 de noviembre se conmemora el día internacional de la infancia y este año queremos centrar nuestra mirada en los menores de la Franja de Gaza. En solo un mes y medio de ofensiva Israel ha asesinado a más niños palestinos que en todas las guerras del mundo durante un año. Unicef asegura que la vida de un millón de niños gazatíes está en riesgo a día de hoy.
Save The Children califica de catastrófica la situación que viven los menores en la Franja donde se están vulnerando, dicen, todos los derechos de la infancia.
No solo se trata de sobrevivir a los ataques. Con la carencia de recursos, han aparecido trastornos de malnutrición, brotes de enfermedades de origen infeccioso. Debido también al consumo de agua en mal estado, o por la carencia de vacunas.
Según Luis Ortigosa, pediatra, «van a fallecer muchos niños nada más nacer porque no hay medios sanitarios para atenderlos».»Los que nazcan lo harán con muchos problemas, los efectos de tener un parto no adecuado en un centro sin medios y con graves consecuencias para los niños».
No se debe descuidar la Salud mental
Lo esencial, según los expertos, es salvar la vida en Gaza, pero sin descuidar la salud mental de unos menores que han perdido figuras de apoyo, su casa o sus amigos.
La psicóloga Pino Lorenzo no explica que cuando no se «puede huir de una situación determinada, aparece el mecanismo de la disociación». «Como no tengo forma de huir del miedo y del dolor, me disocio, me distancio y puedo tolerar algo más todo o que ocurre alrededor». «A veces nos puede parecer aterrador ver a un niño jugando entre escombros, pero es lo más saludable». El juego permite cierto grado de procesamiento de aquello que le está sucediendo.
«Tendremos miles de niños con secuelas psicológicas severas que les impedirá hacer una vida normal, heridas traumáticas igual… y un grado de destrucción que harán de su vida una vida miserable». Afirma Vicente Raimundo, director de cooperación de Save The Children.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha elegido al expresidente canario Ángel Víctor Torres para liderar el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
En sus redes sociales Torres ha dado las gracias a Pedro Sánchez por contar con él. Asegura que trabajará con todo su energía y con «el más absoluto compromiso con mi país y sus territorios. Por la convivencia, la cohesión y por la memoria. Siempre he considerado que el diálogo es el soporte principal de la política útil. Me esforzaré al máximo.»
Ángel Víctor Torres fue el presidente de Canarias durante la anterior legislatura, en un pacto de su partido, el PSOE, con Podemos, Nueva Canarias y Agrupación Socialista Gomera.
El nuevo ministro de Política Territorial y Memoria Democráctiva nació en Arucas, en Gran Canaria en 1966. Es también el secretario general del PSOE Canarias.
Torres se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna en 1989 y accedió a un puesto de profesor de Secundaria como funcionario en 1991, después de aprobar las oposiciones y haber estudiado el doctorado. Está casado y tiene un hijo.
Carrera política
Su andadura política comenzó en el año 1999, cuando ejerció como concejal del municipio de Arucas. También fue portavoz socialista desde 2001 y alcalde de ese municipio en los mandatos 2003-2007 y 2011-2015, además de primer teniente de alcalde de su municipio de 2009 a 2011.
En este último periodo, de 2009 a 2011, dio el salto a la política nacional al sustituir como diputado en el Congreso por la provincia de Las Palmas al exministro de Justicia y europarlamentario,Juan Fernando López Aguilar. Durante esos dos años, compaginó su trabajo en Madrid con su actividad en el Archipiélago.
Ángel Víctor Torres, nuevo ministro de Política Territorial y Memoria Democrática del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez
Torres también ha sido vicepresidente cuarto de la Federación Canaria de Municipios, entre 2003 y 2007, y presidente de la Comisión de Educación de la FECAM, entre 2011 y 2015.
En la legislatura 2015-2019 fue vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructura y Deportes del Cabildo de Gran Canaria.
Fue el candidato del PSOE Canarias a la Presidencia del Gobierno de Canarias en las elecciones del 26 de mayo de 2019. Unos comicios que ganó en votos y en escaños.
Desde junio de 2019 a mayo de 2023, Ángel Víctor Torres fue el segundo presidente socialista de Canarias después de Jerónimo Saavedra, presidente de 1983 a 1987 y de 1991 a 1993.
Presidente del Grupo Socialista en el Parlamento de Canarias
En las últimas elecciones autonómicas, celebradas el 28 de mayo de 2023, volvió a ser el candidato más votado para presidir Canarias, aunque su partido obtuvo menos escaños. Podemos perdió representación en el Parlamento de Canarias y la suma con Nueva Canarias y Agrupación Socialista Gomera no era suficiente para reeditar el denominado «Pacto de las Flores». Coalición Canaria y el Partido Popular formalizaron entonces un pacto de Gobierno que cuenta con el apoyo de la Agrupación Socialista Gomera y de la Agrupación Herrreña Independiente.
El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez mantendrá el número de carteras que tenía hasta ahora, 22, de las que 12 estarán en manos de mujeres y cinco, las mismas que tenía Unidas Podemos en el anterior Ejecutivo de coalición, serán para Sumar.
Aunque se había venido barajando que Sánchez tenía intención de reducir el número de sus departamentos en el nuevo Ejecutivo, finalmente ha optado por no hacer modificaciones en ese sentido.
Eso facilita que Sumar tenga cinco ministerios, ya que si se reducían, cabía la posibilidad de que descendiera también el de departamentos para este socio de la coalición.
El nuevo Gabinete tendrá cuatro vicepresidencias, ya que a Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera se sumará la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Otros nombres de ministros son los de Ángel Víctor Torres (expresidente de Canarias) como ministro de Política Territorial y Jordi Hereu (exalcalde de Barcelona) al frente de Industria.
Cinco ministerios para Sumar
Sumar contará con cinco ministerios, la misma cuota de Unidas Podemos en la anterior legislatura, pero ninguno para los morados: Yolanda Díaz (vicepresidenta segunda y Trabajo); Ernest Urtasun (Cultura); Mónica García (Sanidad); Pablo Bustinduy (Derechos Sociales) y Sira Rego (Infancia y Juventud).
Los comunes, con el eurodiputado y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, mantienen la cartera que tenían en el primer gobierno de coalición con el PSOE y también lo hace IU, con la eurodiputada y portavoz de la formación, Sira Rego. Entra ahora Más Madrid, con su portavoz en la Asamblea madrileña, Mónica García.
Después del rechazo de Nacho Álvarez a ser ministro por no contar con el aval de Podemos, que exigía mantener a Irene Montero en Igualdad, los de Ione Belarra quedan fuera del Consejo de Ministros. El exdiputado de Podemos, Pablo Bustinduy, ocupará el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Albares, Robles, Marlaska y Planas mantendrán sus ministerios
Los ministros de Exteriores, José Manuel Albares; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska; y Agricultura, Luis Planas, seguirán formando parte del Gobierno de Pedro Sánchez.
Sánchez ha ratificado en sus cargos a estos cuatro ministros, tres de los cuales (Robles, Marlaska y Planas) forman parte del Ejecutivo de Sánchez desde que llegó al Palacio de la Moncloa en 2018 tras prosperar la moción de censura que presentó contra Mariano Rajoy.
Albares también estuvo al lado de Sánchez cuando asumió la Presidencia del Gobierno ya que fue inicialmente el responsable del área internacional de Moncloa.
Cambio de portavoz en el Ejecutivo
Óscar Puente asumirá el ministerio de Transportes en el nuevo Gobierno de Sánchez y Félix Bolaños mantendrá el ministerio de Presidencia y asumirá también la cartera de Justicia. Pilar Alegría será la portavoz del Gobierno y ministra de Educación y Deportes.
La hasta ahora portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, pasará a estar al frente de una cartera de nueva creación, la de Vivienda y Agenda Urbana, en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez.
Rodríguez pasará a desempeñar esas nuevas funciones y dejará de ser portavoz. Pilar Alegría será la portavoz del nuevo Gobierno.
La ministra de Ciencia, Diana Morant, seguirá en el cargo y asumirá también las competencias en materia de Universidades, mientras que el actual responsable de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, pasará a estar al frente de la cartera de Transformación Digital. Por su parte, Elma Saiz, concejala del PSN en Pamplona, será la nueva ministra de Seguridad Social.
La nueva ministra de Igualdad será Ana Redondo García, concejal socialista en el Ayuntamiento de Valladolid.
Informa: Eva Trujillo
Gobierno de «perfil político»
Pedro Sánchez ha asegurado que el nuevo Ejecutivo de coalición emprende su nueva etapa con «más determinación, ganas y entusiasmo que nunca» y lo ha definido como «de alto perfil político, para una legislatura de alto perfil político» y en la que tratará de «dotar de estabilidad al país».
Sánchez ha hecho esta reflexión en una comparecencia sin preguntas en el Palacio de la Moncloa para comunicar oficialmente la composición del nuevo Gabinete.
Al enumerar el listado de ministros, ha destacado que hay más mujeres que hombres (12 de 22), cuatro vicepresidentas y que es un equipo que demuestra «solidez» y que conjuga renovación con permanencia y experiencia con juventud para dotar de estabilidad al país durante cuatro años.
«Un equipo de alto perfil político para una legislatura de alto perfil político. Personas capaces de gestionar, pero también de llegar a acuerdos y de explicarlos públicamente», ha añadido.
El jefe del Ejecutivo ha afirmado que su Gabinete será continuista en el área económica y en los ministerios llamados de Estado, va a priorizar las políticas sociales, y en concreto la vivienda y las materias dedicadas a los jóvenes, y va a introducir nuevas prioridades en coherencia con el programa de Gobierno.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. Imagen EFE
Priorizar el «diálogo» y la «negociación»
El presidente del Gobierno se ha referido a la creación de nuevos ministerios como el de Vivienda y Agenda Urbana, el de transformación Digital y el de Juventud e Infancia.
De la misma forma, ha garantizado que va a priorizar el diálogo y la negociación en una legislatura que cree que va a ser clave para la cohesión social y territorial de España.
Sus ministros, ha dicho, que tienen trayectorias forjadas en aspectos que aportan un enfoque integrador de los distintos niveles de la administración y también de la diversidad territorial de España.
Ese ha dicho que será un factor decisivo en una legislatura «marcada por el diálogo como método y condición necesaria para forjar acuerdos».
Sánchez ha agradecido también su labor a los ministros que dejan de serlo y que ha subrayado que han tenido que estar al frente de sus respectivos departamentos en momentos muy difíciles por la crisis provocada por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania.
Ante esas dificultades ha hecho hincapié en la diferencia dada a la crisis por su Gobierno y la que dio el Ejecutivo del PP a la crisis financiera, ya que cree que frente a los recortes de entonces, su Ejecutivo ha afianzado el escudo social y se ha convertido en un referente en feminismo y sostenibilidad.
Continuar con la agenda de transformaciones
Pero ha subrayado que aún queda mucho por hacer y que la agenda de transformaciones debe ampliarse, consolidarse y culminar un proyecto de país basado en el avance social, la convivencia, la estabilidad institucional y el diálogo entre diferentes.
Ante los retos de España, ha recalcado que su Gobierno tiene la responsabilidad de darles respuesta desde los valores progresistas y atendiendo las prioridades que marcó en su discurso de investidura.
«Contamos -ha añadido- con un equipo a la altura, un equipo de alto perfil político, un Gobierno solvente, un Gobierno sólido para ofrecer seguridad en un país, en una Europa, en un mundo agitados por grandes transformaciones y desafíos».
Esta es la composición del nuevo Gobierno de coalición del PSOE y Sumar
Pedro Sánchez (PSOE), presidente.
Nadia Calviño (PSOE), vicepresidenta primera y ministra de Economía, Comercio y Empresa.
Yolanda Díaz (Sumar), vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social.
Teresa Ribera (PSOE), vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:
María Jesús Montero (PSOE), vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública.
José Manuel Albares (PSOE), ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Félix Bolaños (PSOE), ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
Margarita Robles (PSOE), ministra de Defensa.
Fernando Grande-Marlaska (PSOE), ministro del Interior.
Óscar Puente (PSOE), ministro de Transportes y Movilidad Sostenible.
Isabel Rodríguez (PSOE), ministra de Vivienda y Agenda Urbana.
Pilar Alegría (PSOE), ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno.
Jordi Hereu (PSOE), ministro de Industria y Turismo.
Luis Planas (PSOE), ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ángel Víctor Torres (PSOE), ministro de Política Territorial y Memoria Democrática:.
Ernest Urtasun (Sumar), ministro de Cultura.
Mónica García (Sumar), ministra de Sanidad.
Pablo Bustinduy (Sumar), ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Diana Morant (PSOE), ministra de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ana Redondo (PSOE), ministra de Igualdad.
Elma Saiz (PSOE), ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
José Luis Escrivá (PSOE), ministro de Transformación Digital.
Sira Rego (Sumar), ministra de Infancia y Juventud.
El portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, resalta la importancia de la Agenda Canaria, en concreto, el REF y la crisis migratoria
Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno, durante la rueda de prensa de este lunes, 20 de noviembre de 2023.
El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha celebrado que «por fin» se haya desbloqueado el Gobierno de España, ya que se podrá contar con interlocutores que no sean «interinos», sino ministros con plenas funciones.
«Siempre es bueno que haya un ministro canario y una voz canaria en el Consejo de Ministros. Además es en un Ministerio que tendrá muchas cosas que decir específicamente con lo que tiene que ver con la distribución territorial y sobre todo con la defensa del Estatuto de Canarias», observó.
Asuntos relevantes para Canarias
Cabello ha hecho especial hincapié en que a Canarias le preocupan principalmente dos asuntos, el Régimen Económico y Fiscal (REF) y la crisis migratoria.
Al respecto, valoró la continuidad de María Jesús Montero «porque ella ha estado encima de todo el asunto que tiene que ver con la Agenda Canaria», siendo «parte de la conversación y de la negociación».
En cuanto a migraciones y al cambio de ministro del área, opinó que Escrivá había demostrado una «especial sensibilidad» con Canarias y que era quien estaba afrontando los diferentes retos que se le estaban planteando ante la crisis migratoria que está sufriendo el archipiélago.
Vídeo RTVC. Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno.
Por su parte, el Consejo de Gobierno ha encargado a cada uno de sus consejeros a que se pongan en contacto con sus homólogos del Estado para hacerles llegar una solicitud de reunión y un dossier sobre los asuntos canarios que los Ministerios tienen encima de la mesa y que no pueden «seguir permitiéndose retrasos».
Además, de migraciones, el portavoz también se refirió a las crisis energéticas todas las islas y la de agua en Fuerteventura, como unas de las principales preocupaciones, entendiendo que se instará al Estado a buscar soluciones una vez que quede clara la configuración de competencias en el Gobierno de España.
Clavijo y Torres durante una sesión del pleno del Parlamento de Canarias.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (CC), ha dado la enhorabuena al anterior presidente canario, Ángel Víctor Torres, como ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, a quien ha deseado «toda la suerte del mundo» en ese cargo.
En sus redes sociales, Fernando Clavijo ha dicho que siempre es motivo de alegría que un canario forme parte del consejo de ministros. Ha añadido que los éxitos de Ángel Víctor Torres como ministro serán «los de todos».
Ángel Víctor Torres fue el presidente de Canarias durante la anterior legislatura, en un pacto de su partido, el PSOE, con Podemos, Nueva Canarias y Agrupación Socialista Gomera.
Otras reacciones
Vídeo RTVC.
PP
El líder del PP en Canarias y vicepresidente del Gobierno regional que sustenta este partido, CC, ASG y AHI, no hubiera aceptado, como ha hecho el secretario general de los socialistas canarios, Ángel Víctor Torres, ser ministro de un Gobierno favorable a la amnistía.
Así lo ha manifestado Domínguez a los periodistas antes de inaugurar un encuentro sobre el Régimen Económico y Fiscal. Ha dicho que «creía que Torres no iba a aceptar esa oferta de Pedro Sánchez. Yo no hubiese permitido estar en un Consejo de Ministros donde se va a plantear la amnistía que va a dividir más a España y donde se repercutirá a los canarios la deuda de Cataluña. Cada uno es responsable de sus actos», ha referido. Dicho esto, ha añadido, «le deseo toda la suerte del mundo en este nuevo trayecto».
Podemos
La diputada nacional de Podemos, Noemí Santana, que fue también consejera de Derechos Sociales en el gabinete presidido por el líder de los socialistas canarios, ha indicado que le parece una persona preparada y con talante al diálogo que ha demostrado estos años. Asimismo, ha indicado que ya le ha dado la enhorabuena a Torres «por representar la cuota canaria» en el Consejo de Ministros y para desearle «lo mejor».
Nueva Canarias
El presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), Román Rodríguez, se ha mostrado contento con la designación y le ha deseado suerte y éxitos en su desempeño en un área «muy complicada». Rodríguez, que habló con Torres durante la mañana, le ha felicitado y le ha dicho que «cuide» a su familia y a su partido en Canarias.
«Le he pedido que se mantenga activo en la estructura de su partido en Canarias, es buena cosa que el liderazgo que ha tenido lo siga ejerciendo en su territorio», ha apuntado. Además, le ha pedido que ejerza como canario en Madrid, algo que, a su juicio, no ha hecho ninguno de los ministros del archipiélago que han sido designados hasta la fecha: «Aunque va a tener un desempeño en un área muy complicada, lo que le he pedido es que ejerza de canario allí. La gente, cuando se va a Madrid, se olvida de dónde salió, y vamos a estar atentos para que no le pase».
PSOE
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, ha dicho este lunes que Ángel Víctor Torres será una «garantía» y un «valedor» de los acuerdos políticos suscritos entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno central.
En una rueda de prensa también ha dejado claro que seguirá al frente de la Secretaría General del PSOE canario pues su cargo como ministro no entraña «ninguna dificultad» para seguir ejerciendo el «liderazgo» de los socialistas canarios. «Ese debate no existe», ha indicado, subrayando que no se va a plantear ningún cambio a nivel orgánico –más allá de su relevo como presidente del Grupo Parlamentario– ni hay ninguna previsión de que se vaya a adelantar el congreso regional, «ni mucho menos».
Franquis ha apuntado que le insistió personalmente a Torres para que aceptara el cargo dado que es el «mejor servicio y mejor aval» que puede ofrecer tanto a Canarias como a los socialistas de las islas. «Es la mejor propuesta para estar en el Gobierno de España», ha señalado. Ha dicho también que el ministerio que va a ocupar Torres «encaja perfectamente con su personalidad política» dado que tiene «mucha cintura, capacidad de diálogo y acuerdo», hasta el punto de que es «el ministerio que mejor le viene». «Estamos muy satisfechos y muy contentos», ha apuntado.
Felicitación de una canaria antecesora en el cargo
El secretario general del PSOE en Canarias, Ángel Víctor Torres, ocupará un Ministerio, el de Política Territorial, en el que otra socialista, Carolina Darias, estuvo al frente entre 2020 y 2021, antes de asumir la cartera de Sanidad.
Vídeo RTVC. Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria.
El senador y secretario general del PSOE por Tenerife, Pedro Martín, ha afirmado que Ángel Víctor Torres reúne «el perfil adecuado» para abordar el reto territorial por el que pasa España. Cree que también es «una buena noticia para Canarias».
Entrevista íntegra a Pedro Martín en Canarias Radio.
El senador y secretario general del PSOE por Tenerife, Pedro Martín, ha manifestado su alegría por la designación de su compañero de partido, Ángel Víctor Torres, como nuevo ministro de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España. En declaraciones al espacio La Entrevista, en Canarias Radio, ha asegurado que Torres «reúne el perfil adecuado» para abordar la política territorial que afronta el país.
«En Canarias será muy importante, dadas nuestras especificidades, pero también para España, ya que estamos en un momento en el que se debe templar el debate político«, ha comentado. En su opinión, el «factor territorial» jugará un papel destacado durante la legislatura. «Por eso, es importante contar con una persona como Torres, conocedora y capacitada para este asunto«.
El senador socialista ha hablado sobre más asuntos de actualidad nacional como la condonación de la deuda catalana o la polémica Ley de Amnistía. «El reparto de deuda hay que entenderla en su justa medida. No se trata de que a los catalanes se les perdona la deuda pendiente. La proporción de eliminación de deuda para Cataluña también se aplicará al resto de comunidades autónomas«, explica.
Por su parte, considera que la Ley de Amnistía no es solo una herramienta para lograr mayoría parlamentaria, tal y como han criticado los grupos de la oposición. En su opinión, Martín afirma que permitirá recuperar el diálogo con el independentismo. «Se les da un perdón a los que en su momento eligieron el camino de la declaración unilateral de independencia. No se va a indemnizar a nadie por estar en la cárcel ni habrá otro golpe de gracia para esas personas», ha asegurado.
Además, ha negado que este acuerdo suponga un perjuicio para el resto de comunidades autónomas. Pone como ejemplo las ayudas directas a empresas concedidas por el Gobierno de España tras el cese de actividad por la pandemia. «Pedro Sánchez entregó solo a Canarias más de mil millones de euros por el golpe de la COVID-19. Eso provocó la reactivación de la economía en las Islas y que empresarios tuvieran sustento para no cerrar».
Por último, ha analizado el acuerdo entre su formación, el PSOE, y el partido de Carles Puigdemont, Junts per Catalunya. «Me parece que el acuerdo es importante. Gracias a él, un partido independentista reconoce que en caso de tomar una decisión será bajo la Constitución.Es un paso adelante para tender puentes», ha reconocido.
Pedro Martín, senador del PSOE por Tenerife, durante la emisión de La Entrevista de Canarias Radio.
Sánchez se enfrenta a una «legislatura complicada»
El senador del PSOE por Tenerife, Pedro Martín, también ha analizado la coyuntura política que atraviesa el país. En Canarias Radio, ha afirmado que el presidente Pedro Sánchez se enfrenta a una «legislatura complicada». «Habrá que resistir a una oposición que de entrada no reconoce la legitimidad del gobierno», ha resaltado.
En este sentido, ha criticado que la oposición, Partido Popular y VOX, hable de golpe de estado y no reconozca lo dictado en las urnas. Se pone como ejemplo a él, en el Cabildo de Tenerife, y a Ángel Víctor Torres, en el Gobierno autonómico. «La mayoría parlamentaria no permitió al PP formar gobierno. Yo gané en el Cabildo y tampoco lo pude hacer. Eso es democracia. No puede ser que esto ocurra en Tenerife o en el Parlamento de Canarias, lo aceptamos, pero a nivel nacional no».
Pedro Martín ha manifestado también su disconformidad con las protestas violentas frente a las sedes del PSOE y las agresiones recibidas por varios militantes. Cree que todo responde a medidas de presión de la oposición, cuyo único objetivo es «conseguir elecciones anticipadas».
153 días de media, cinco meses. Casi un mes y medio más que en el resto del país (112 días)
Cirugía / Imagen de archivo
Los canarios son los que más tiempo esperan de media para una operación quirúrgica a cargo de la sanidad pública. 153 días de media, cinco meses, casi un mes y medio más que en el resto del país (112 días).
El Ministerio de Sanidad ha publicado este lunes un informe comparativo entre comunidades autónomas. Canarias está por debajo de la media en número de pacientes en lista de espera (17,30 frente a 17,55 por millar de habitantes). Sin embargo, es la comunidad donde más se demora una operación y donde más porcentaje de pacientes espera más de seis meses. El 26,0% de los que están pendientes de pasar por el quirófano, mientras que en el resto de España esa tasa está en el 17,4%.
En España, las listas de espera quirúrgica han alcanzado un récord histórico con 819.964 pacientes. 77.446 pacientes más que hace un año, si bien la demora para una operación en la sanidad pública baja. 112 días de media, solo uno menos que hace un año.
El informe de Sanidad pone de relieve que el 17,4% de las intervenciones en la sanidad pública rebasan esperas de más de seis meses. En Cirugía Plástica, el 35,7% de las operaciones tienen demoras medias de 225 días, mientras que un porcentaje similar en Neurocirugía acumula demoras de 192 días. A estas especialidades le sigue Traumatología, donde el 23% de las operaciones tardan en realizarse 133 días de media.
En el conjunto del país, Canarias, con 153 días de espera media para una operación quirúrgica, es la primera de la lista, seguida de Extremadura, con 147 días de media, Cantabria 142 y Andalucía 139.
La comunidades con mayores porcentajes de pacientes que aguardan más de medio año a ser operados en la sanidad pública son: Canarias (26%), Andalucía (25%), Extremadura (24,8%) y Cantabria (24,1%), además de la ciudad autónoma de Ceuta (25,1%).
Casi tres meses, de espera media, para un especialista
La espera para una consulta externa con un especialista va a peor. Son ya 87 días, ocho más que en el mismo periodo de 2002, cuando era de 79 días. Los tiempos de espera más largo para la consulta de un especialista se dan en Neurología (118 días), por delante de Dermatología (99 días), Traumatología (90 días), Digestivo (86) y Oftalmología (85). Para la consulta externa, Oftalmología y Traumatología acumulan el 21% de los pacientes, seguidos por Dermatología y Otorrinolaringología. Si bien el tiempo de espera empeora, el número de pacientes ha disminuido ligeramente. Laa tasa media por mil habitantes para la consulta de un especialista es de 78,4 por mil frente al 79,3 de un año antes.
Por comunidades autónomas, los tiempos medios de espera para la consulta de un especialista son mayores en Canarias con 123 días. En esta comunidad el 90,3% de las citas son de más de 60 día En Andalucía los tiempos medios para la consulta externa son de 121 días; de 110 en Navarra y de 103 en Cataluña.
UGT convocará huelga en el sector del ‘handling’ la semana del puente de diciembre
El sindicato UGT convocará huelga en el sector del ‘handling‘, servicios de asistencia en tierra a aeronaves y pasajeros, en la semana del puente de diciembre. Una huelga para exigir «compromisos reales, concretos y claros» y evitar la merma de derechos de los trabajadores.
El handling es el servicio que se realiza en los aeropuertos que permite que un avión pueda cargarse y descargarse, tanto de pasajeros, carga como equipajes / Imagen de archivo Europa Press
En un comunicado remitido este lunes, UGT explica que la situación generada por los actuales concursos de ‘handling’, «no tanto por sus resultados como por su fondo», ha levantado más incertidumbre sobre la estabilidad social en el sector.
El sindicato lamenta que Aena, el gestor aeroportuario, sigue sin establecer un compromiso «real, concreto y claro» de actuar ante situaciones de incumplimiento de convenio, teniendo en cuenta que es el actor principal en el negocio.
UGT afea los constantes incumplimientos en materia laboral por todas las empresas en los últimos siete años, con «miles» de demandas de trabajadores, «decenas» de conflictos colectivos y «reiteradas» convocatorias de huelga, lo que ha llevado a una situación de sistemática judicialización de las relaciones laborales.
Y a juicio del sindicato, los concursos actuales de ‘handling’ no aportan ninguna «solución real, concreta y clara a esta dinámica perversa».
El proyecto audiovisual muestra la realidad en los procesos migratorios a alumnos de Educación Primaria y Secundaria
Tateh Lehbib charlando con el alumnado sobre migración
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, ha impulsado el proyecto San Rafael en Corto-Educar en Canarias. Se desea sensibilizar al alumnado sobre la realidad de los procesos migratorios.
La iniciativa se llevó a cabo en el marco de la 19º edición de la Muestra San Rafael en Corto (SREC). Dicho proyecto tiene por objetivo promover el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado. Se quiere propiciar que la comunidad educativa se convierta en agente de cambio a través de una actitud proactiva y propositiva. Para ello, se ofrecieron sesiones de visionado de producciones audiovisuales basadas en los derechos de las personas y la convivencia pacífica.
La muestra se celebró en el Teatro Víctor Jara del municipio de Santa Lucía de Tirajana en Gran Canaria. Alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria, participó en las sesiones matinales del encuentro San Rafael en Corto-Educar en Canarias sobre migración.
En esta actividad se proyectó el documental ‘El loco del desierto’, de Julieta Cherep. La obra cuenta el proyecto del ingeniero Tateh Lehbib. Procedente de los campos de refugiados saharauis, construyó 25 casas con botellas de plástico y arena en la hamada argelina a los 35 años. Proporcionó así a su pueblo refugios resistentes al calor y a las tormentas de arena.
Tras el visionado de la cinta, se llevó a cabo un diálogo entre el alumnado asistente y el protagonista. Tateh Lehbib compartió su experiencia y atendió a las preguntas y reflexiones de los y las estudiantes.
También se visitaron muestras expositivas
Esta es la segunda edición en la que el alumnado isleño se incorpora al proyecto a iniciativa de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Además de asistir al encuentro audiovisual, el grupo de estudiantes pudo también visitar las dos muestras expositivas incluidas en la programación de la muestra, ‘La escuela del corazón’ y ‘Nuevos creadores 2023’.
San Rafael en Corto-Educar en Canarias parte del Área de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad, dependiente del Servicio de Innovación de la Consejería de Educación. Con este tipo de acciones, se trabaja la empatía hacia otras realidades, la solidaridad y la prevención de posibles actitudes racistas y xenófobas ante el proceso migratorio que está sucediendo en Canarias.