Las rachas de viento casi superan este lunes los 100 kilómetros/hora. El viento más fuerte se dio en el Valle de El Golfo
Informa: redacción RTVC
La Dirección de Seguridad y Emergencias mantiene la situación de prealerta por calima en toda Canarias
La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias declaró este lunes la situación de alerta por vientos en la isla de El Hierro, donde podrán superarse rachas de 100 kilómetros/hora.
La situación de alerta por vientos ha sido declarada a partir de las 03.00 horas de este lunes en base a las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y otras fuentes. Finalmente, la alerta se da por finalizada a partir de las 22:00 horas de este mismo lunes.
Vídeo RTVC
La previsión es que durante las próximas horas haya viento nordeste en costa, este y sureste en medianías y cumbre, moderado a fuerte. Con velocidad media de 25 a 50 km/h y con probables rachas muy fuertes que alcanzarán y superarán los 80 – 100 km/h.
Las rachas más intensas se dieron en las zonas altas y la vertiente norte de la isla, de forma especial en el Valle del Golfo.
Prealerta por calima en toda Canarias
Imagen Nasa Terra Modis del episodio de calima que afecta a Canarias
Imagen viento en la isla de El Hierro. Foto Eduardo Pulido 190224
Esta es la tercera prealerta por calima que se decreta en lo que llevamos de 2024. Ante esta situación la Dirección General de Emergencias recomienda que se procure mantener puertas y ventanas cerradas, así como evitar salir a la calle si se padece alguna enfermedad respiratoria crónica.
También recomienda beber mucho líquido y evitar los ambientes secos, así como no hacer ejercicio físico severo mientras dure la situación.
El Consejo de Gobierno aprueba que el Silbo Gomero pase a formar parte del catálogo de bienes de interés cultural de Canarias, ostentando la categoría Tradición y Expresión Oral
Demostración de silbo gomero GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 22/9/2021
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha aprobado este lunes el decreto por el que el Silbo Gomero pasa a formar parte del catálogo de bienes de interés cultural de Canarias, ostentando la categoría Tradición y Expresión Oral.
Utilizado desde tiempo inmemorial para comunicarse a grandes distancias, el silbo es una de las manifestaciones más originales y representativas del archipiélago canario. Se trata de un elemento cohesionador de primer orden, integrado en la comunidad, a pesar de los distintos acontecimientos históricos y de las numerosas transformaciones sociológicas. El silbo gomero ha mostrado una excepcional capacidad de adaptación a toda clase de cambios, perviviendo como componente esencial de la cultura canaria.
El Silbo Gomero con grandes valores históricos
Su origen se halla en la isla de La Gomera y se remonta a las poblaciones prehispánicas del archipiélago.
Posee notorios valores históricos y etnográficos pues se vincula a actividades como la agricultura tradicional, la ganadería y la trashumancia, así como a los rituales festivos, incluidos los religiosos.
Su sentido es permitir la comunicación entre personas que se encuentran separadas por grandes distancias, principalmente a través de los barrancos, detallan desde el Gobierno en una nota.
La consejera de Cultura, Migdalia Machín, subraya «la notable labor de preservación de esta tradición, a través de la comunidad de portadores, cuyo trabajo y dedicación hacen posible que en la actualidad lo practiquen más de 20.000 personas, especialmente en La Gomera, pero también en otras islas y otros territorios donde han arraigado sus practicantes».
En los colegios desde 1999
Desde la década de los ochenta del siglo XX se introduce en las escuelas gomeras como actividad extraescolar y desde 1999 forma parte de los currículos del área de Lengua Castellana y Literatura de la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En 2009 es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y en 2010 el Cabildo puso en marcha el Aula Insular de Silbo Gomero.
En 2015, vinculada a los programas de innovación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, ya se crea la Red de centros educativos para la enseñanza del Silbo Gomero en Canarias y desde 2018 dispone de una propia Cátedra Científico Cultural en la Universidad de La Laguna.
Su declaración como BIC viene avalada por diversos informes de entidades y personas expertas con argumentos que abundan en el valor propio y suprainsular del Silbo Gomero, dada su práctica en varias islas y otros territorios, su presencia como uso representativo canario en exhibiciones internacionales, la disposición de una propia Cátedra Científico Cultural de Silbo Gomero en la Universidad de La Laguna y su declaración por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre otras consideraciones, constituyendo todo ello un enorme valor consolidado en la tradición popular gomera y de Canarias.
La presidenta, Ángela Delgado, asegura que esta norma debería prohibir vender un producto extranjero por debajo del precio de coste de uno de Europa.
La presidenta de ASAGA, Ángela Delgado, en directo en La Entrevista | Foto: Canarias Radio
La presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA), Ángela Delgado, ha demandado hoy, en Canarias Radio, la puesta en marcha de una Ley de Cadena Alimentaria Europea. Una norma que tenga por objetivo, ha expresado, «no permitir vender ningún producto de fuera por debajo del precio de coste de uno de Europa».
En su opinión, la Unión Europea está adoptando políticas de «doble moral» con el campo. Por ejemplo, en materia de importación de productos de origen extranjero. «Europa mantiene las leyes de tránsito liberal de mercancías por todo el mundo contradiciendo el slogan de KM 0, huella de carbono y medio ambiente. No se pueden traer productos del otro lado del mundo, sin aranceles y sin control sanitario, cuando los tenemos aquí al lado», argumenta.
Un hándicap que se une a la excesiva burocracia que critican todas las asociaciones de agricultores y ganaderos. «Debemos ser más ecologistas que nadie. Europa nos está estrangulando con tanta ley y tanta burocracia. Los agricultores casi no tenemos tiempo para dedicarnos a los campos sino a rellenar papeles».
Protestas en Gran Canaria, Tenerife y La Palma
El campo canario ha convocado movilizaciones para protestar contra estas directrices impuestas desde el Gobierno de España y la Unión Europea. Las fechas escogidas son el miércoles 21 de febrero (Gran Canaria), el sábado 24 (Tenerife) y el viernes 1 de marzo (La Palma). «Unas manifestaciones que serán pacíficas pero que buscan convencer a la opinión pública de que defendemos una causa justa», comenta Delgado.
La presidenta de ASAGA ha afirmado en el espacio La Entrevista que habrá reclamaciones para todas las administraciones políticas. «Reivindicaremos también al Gobierno de Canarias, a los cabildos y los ayuntamientos que no tenemos agua. La sequía y el viento se están llevando por delante toda la producción. Hay que tener disponibles todas las obras hidráulicas y agilizar las obras de depuración para regar la mayoría del campo canario».
Delgado reconoce que las cuestiones hidráulicas «son lentas», ya que entran en juego diversos factores como las «expropiaciones» o la «excesiva burocracia» para sacar a licitación y aprobar la ejecución de un proyecto.
Sin embargo, la presidenta de ASAGA lanza un aviso. «La cabaña ganadera va descendiendo y el número de agricultores que arroja la toalla es cada vez mayor. Si las administraciones no apuran lo suficiente, cuando hayan conseguido toda esa agua, ya no habrá agricultura en Canarias».
Ángela Delgado, presidenta de ASAGA, en Canarias Radio | Foto: Canarias Radio
ASAGA, en contra de la reapertura de la línea con Tarfaya
Ángela Delgado ha insistido en la amenaza que supone la introducción de productos de países terceros como Marruecos, que no tiene prohibido el uso de fitosanitarios. «Una plaga podría acabar con las razas autóctonas de la cabra de Fuerteventura. Son joyas que cualquier país inteligente protegería. Esta línea se va a convertir en un coladero», ha concluido.
En la Comisión de Vivienda del Senado se ha aprobado una moción para eliminar la obligación de fijar el día y hora de los desahucios. Además se aprueba moción en contra de limitar los precios de alquiler de las viviendas
El PP ha hecho valer este lunes su mayoría absoluta en la Comisión de Vivienda del Senado para aprobar una moción que pide eliminar la obligación de fijar el día y la hora exactos de los lanzamientos de viviendas, y otra para suprimir los mecanismos de intervención estatal en los precios del alquiler.
Comisión de vivienda en el Senado
Ambas iniciativas confrontan con la Ley por el Derecho a la Vivienda, una de las leyes estrella que sacó adelante el Gobierno de coalición del PSOE y Podemos la pasada legislatura, con el apoyo de ERC y EH Bildu.
El PP considera que la notificación obligatoria del día y hora de los lanzamientos que establece esta ley supone «poner más trabas a los desahucios de la gente que no paga y proteger a los delincuentes, cuando se debería proteger a los propietarios», ha afirmado el senador José Manuel Rodríguez.
Éste ha defendido que su iniciativa, que ha recibido el apoyo «sin ningún tipo de reserva» de VOX, «no va contra las familias ni afecta a las personas vulnerables con problemas de hogar y habitabilidad».
Jordi Gasebni (ERC) le ha acusado, no obstante, de meter en el mismo saco a las familias vulnerables y los delincuentes», mientras que la socialista Carmen Torralba ha explicado que en otros países del entorno, como Francia, Italia y Reino Unido, la legislación establece esta obligatoriedad, que «permite mejorar la planificación y organización tanto al inquilino como al propietario».
Mercado del alquiler de la vivienda
La segunda moción aprobada, que insta al Gobierno a eliminar de la ley de vivienda la intervención en el mercado del alquiler, ha contado con la abstención de Vox, al no aceptar los populares la enmienda que ha presentado su representante.
El senador del PP José Ramón Díez de Revenga ha dicho que discrepa de algunas de las medidas «hiperventiladas» de la enmienda, como la de «acabar con la llamada nueva Bauhaus europea que impulsan los burócratas de Bruselas con la coartada del fanatismo climático».
La Comisión de Vivienda del Senado ha aprobado también una tercera moción del PP (con el apoyo de Vox, los votos en contra del PSOE y ERC, y la abstención del PNV) que insta al Gobierno a incentivar la puesta en el mercado de viviendas en alquiler.
Zonas tensionadas
Ha rechazado, en cambio, la presentada por el grupo socialista para que el Gobierno garantice la declaración de zonas tensionadas en aquellos municipios que lo soliciten.
La ley de vivienda reconoce que son las comunidades autónomas las que tienen la potestad de declarar un municipio como zona de mercado residencial tensionado, para que puedan aplicarse en ella las correspondientes limitaciones del índice de precios de alquiler.
Esto está llevando, por ejemplo en la Comunidad de Madrid, a que haya ayuntamientos, entre ellos los de Getafe, Parla, Alcorcón y Ciempozuelos, que han solicitado dicha declaración, sin que esta sea aceptada por el Gobierno regional del PP, contrario a esta política.
El socialista José Javier Izquierdo ha sostenido que habría que «buscar una solución para ese bloqueo» y que el Gobierno de Pedro Sánchez debería abordar el asunto con las comunidades autónomas.
La ‘popular’ Paloma Martín le ha recordado que el desacuerdo de su partido con la Ley de Vivienda es «absoluto» y que el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite varios recursos contra el texto, aprobado hace nueve meses.
La comisión ha rechazado asimismo una iniciativa de ERC para hacer cumplir al Ejecutivo las recomendaciones sobre vivienda que plasmó la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa en su informe sobre España de abril de 2023.
La Policía Local intervino dosis de «gas de la risa» a cinco jóvenes en Santa Cruz de Tenerife. Fueron identificados en el parking del Intercambiador de Transportes donde además habían provocado daños en una motocicleta
Material intervenido por la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife
Agentes de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife intervinieron, a primeras horas de la mañana de este domingo, una docena de envases que son utilizados para almacenar y distribuir óxido nitroso. Se trata de una sustancia estupefaciente conocida como “gas de la risa”.
Se interceptaron a cinco jóvenes, de edades comprendidas entre 18 y 23 años. Los localizaron en el parking del Intercambiador de Transportes mientras causaban daños a una motocicleta allí estacionada.
La Policía Local fue alertada del comportamiento de los jóvenes, aunque al llegar al lugar de los hechos y tras identificarlos, mediante un cacheo superficial, se detecataron las botellitas de óxido nitroso. Junto a este material también había globos para dosificar esta sustancia. Además a dos de los chicos se les encontró 980 euros de los que no pudieron acreditar su procedencia.
Peligros para la salud
Entre el material incautado, junto a las botellitas y los globos, había un dispositivo para inflarlos junto a un cuchillo. Por todo ello se instruyeron las oportunas diligencias y se tramitaron actas por la tenencia de esta sustancia y del arma blanca.
Hay que recordar que este “gas de la risa” puede tener diversos efectos peligrosos para la salud. El Plan Nacional sobre Drogas describe que, junto a la euforia y bienestar que genera inicialmente puede derivar en desmayos, y en casos más graves paradas respiratorias. Este gas soluble y de absorción rápida, es posible que genere una pérdida de presión arterial que acabe desencadenando un infarto de miocardio o una hipoxia por falta de oxígeno.
Tráfico autoriza al Cabildo de Tenerife a cerrar de forma permanente y en horas puntas el enlace a la TF-5 a la altura de Guamasa
La prueba realizada por el Cabildo de Tenerife en el enlace a la TF-5 a la altura de Guamasa ha recibido el aval de la Dirección Provincial de Tráfico. Con esta autorización, se cerrará de forma permanente y en las horas puntas este enlace.
Informa: Lucía Peraza / Juanjo Martín
Es una de las medidas puestas en marcha por el Cabildo de Tenerife para reducir las colas en estos puntos de la Autopista del Norte.
Mejoras en los accesos a la autopista
La presidenta insular, Rosa Dávila, ha comentado este lunes que una vez se mejoren los diferentes accesos a la autopista, obras que durarán entre 6 y 8 meses, se procederá al corte definitivo a la altura de Guamasa entre las 6:30 y las 8:30 de la mañana.
Tráfico autoriza al Cabildo de Tenerife a cerrar de forma permanente y en horas puntas el enlace a la TF-5 a la altura de Guamasa
Sobre el informe de la DGT, Dávila ha expuesto que durante la prueba «no hubo siniestros ni en la TF-5 ni en las vías aledañas» por donde se derivaba el tráfico. Además, Dávila ha celebrado la conclusión de que la prueba «mejoró la fluidez de forma considerable».
Asimismo, en un tramo comprendido de 4 kilómetros, afirma la presidenta, se mejoró la fluidez del tráfico entre un 10 y un 15 % en las horas punta, de forma que si esto se extrapolase a un trayecto de 30 kilómetros, agrega, supondría un ahorro del 20 % del tiempo.
Esta vía es utilizada por 20.000 personas en las horas punta.
Actuaciones de mejoras
El Cabildo de Tenerife ha anunciado que se invertirá un millón de euros en las vías alternativas de Guamasa para mejorar el tráfico.
El Cabildo, tras analizar diversas alternativas y estudios, propone dos actuaciones para mejorar los desplazamientos de los 800 vehículos que tradicionalmente se incorporan en hora punta a la TF-5 por Guamasa. En particular, estas actuaciones que mejorarán el tráfico de los vecinos de la citada localidad -usuarios de la TF-5- creando dos alternativas fiables, seguras y lógicas.
Dichas alternativas evitarán que se incorporen en una zona congestionada de la autopista y, sin embargo, lo harán en el punto en el que la TF-5 ya dispone de tres carriles para absorber mejor el tráfico.
1.- Se actuará en la rotonda y puente que se encuentran frente a la terminal antigua del Aeropuerto del Norte. Esta actuación es doble y supondrá intervenir y dirigir el tráfico que pasaba por la rotonda desde la zona alta de la autopista para evitar paradas; y, por otra parte, atraer tráfico desde la zona baja de la autopista para conectarlo, pasando por debajo del puente, justo donde empieza el tercer carril.
2.- Se actuará en la rotonda elevada que está sobre la autopista en la salida del Aeropuerto del Norte. Esta actuación facilitará otro acceso desde la zona baja de la autopista que, a través de esa rotonda elevada, podrá incorporarse a la TF-5 en un punto de los tres carriles en que ya se ha liberado la mayor parte de la congestión.
Rueda de prensa de presentación de actuaciones de movilidad en torno a la TF-5 en el Cabildo de Tenerife. En la imagen, la presidenta de la Corporación insular, Rosa Dávila (c), el vicepresidente, Lope Afonso, (i) y la consejera de Movilidad, Eulalia García (d) / Cabildo de Tenerife
Otros enlaces podrían tener estas restricciones
«La prueba ha sido hecha en Guamasa, pero hay otros enlaces susceptibles de mejorarse o de tener este tipo de restricciones de incorporación de tráfico, tanto en la TF-1 como en la TF-5», ha dicho.
Rechazo desde Unidas se Puede
Unidas se Puede ha mostrado este lunes su rechazo al cierre del enlace de la TF-5 a la altura de Guamasa que ha anunciado el Cabildo para finales de año y de forma permanente en las horas punta por entender que es una solución «insuficiente y superficial» y que solo «traslada» el problema de movilidad a otra zona.
Rubens Ascanio, coportavoz y concejal de la coalición, argumenta en una nota que «este tipo de medidas temporales y restrictivas solo maquillan el problema, sin ofrecer soluciones reales y sostenibles para la movilidad de los tinerfeños y tinerfeñas». Así, sostiene que el cierre del enlace de Guamasa no aborda la necesidad «urgente» de mejorar y expandir las opciones de transporte público en la isla.
Conclusiones del informe de la DGT
El informe realizado por la Jefatura Provincial de Tráfico de Santa Cruz de Tenerife establece las siguientes conclusiones:
1.- En un trayecto estándar de viaje desde el norte hasta Santa Cruz de 30 km, se estima un ahorro de tiempo notable en el viaje. En hora punta de los días laborables, un viaje desde el Puerto de la Cruz hasta Santa Cruz dura un promedio de 55 minutos y con el cierre de Guamasa, el tiempo se reduciría un 20%, ahorrándose unos 10 minutos y medio, aproximadamente.
2.- En base a los anteriores datos, de implementarse de forma permanente esta medida en hora punta en los días laborables, las 20.000 personas que conducen a diario recortarán un 20% el tiempo que pasan en la autopista TF-5, ganando un total de 46 horas al año.
3.- La medida también permitiría una reducción en el consumo de combustible y, por lo tanto, un ahorro económico a los conductores, así como la mejora de la calidad del aire al reducir las emisiones de CO₂ de sus vehículos. De esta forma, se dejarían de emitir mil toneladas de CO₂ al año.
4.- La medida tendría un efecto positivo para la economía de Tenerife, ya que se eliminarían más de 800.000 horas improductivas cada año, lo que supone un coste de oportunidad que supera los 30 millones de euros.
‘El Análisis Internacional’ trasladará al oyente hasta el país de África Central para abordar el conflicto armado en la zona este
Emisión, jueves a las 21:00 horas
Redifusión, domingo a las 14:00 horas
En la imagen, un miembro del equipo de Médicos Sin Fronteras junto a un niño observan la ciudad de Minova y el río Kivu, en el sur de la provincia de Kivu.
Este jueves 22 de febrero a partir de las 21:00 horas en Canarias Radio, «El Análisis Internacional» contará a los oyentes el estado de emergencia en el continúa la República Democrática de El Congo. La población de la región oriental sigue siendo víctima de enfrentamientos armados entre grupos rebeldes y el Ejército del país, registrando combates intensos en la zona.
En 2024, como resultado de la prevalente inseguridad y del alarmante resurgimiento de la violencia perpetrada por grupos armados irregulares en los últimos dos años, más de seis millones de personas han sido desplazadas en las provincias de Ituri, Kivu del Norte, Kivu del Sur y Tanganyika.
«El Análisis Internacional» entrevistará a María Simón, coordinadora de Médicos Sin Fronteras en la República Democrática del Congo. Simón contará a Canarias Radio las consecuencias para la salud que está generando este drama humanitario. Día con día se deterioran las condiciones de vida de las personas desplazadas en la República Democrática del Congo. Los recursos se agotan y muchas de estas personas necesitan asistencia humanitaria para satisfacer las necesidades más apremiantes.
Inestabilidad política en Senegal
El programa también hablará de Senegal. La decisión de su presidente, Macky Sall, de posponer a diciembre las elecciones presidenciales que debían celebrarse el 25 de febrero, ha hundido al país en un mar de incertidumbre. Y para añadir más polémica, la justicia senegalesa ha anulado ese decreto presidencial y obliga a realizar las elecciones antes del 2 de abril. Ahora se abre un período de suspense en el país ante el auge de la oposición.
La Guardia Civil detecta a una persona copiando en la prueba teórica del examen de conducir en Tenerife. Se enfrenta a sanción de 500 euros y no poder presentarse a la prueba en seis meses
Agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Unidad de Investigación de Seguridad Vial del Sector de Tráfico de Canarias, en colaboración con la Jefatura Provincial de Tráfico de Santa Cruz de Tenerife, localizaron a una persona que durante los exámenes teóricos para la obtención del permiso de conducir de la clase B celebrado el pasado día 08 de febrero, utilizaba medios de comunicación no autorizados.
500 euros de multa y no poder examinarse en seis meses sanciones para el infractor / Imagen de archivo
Cabe recordar que dentro de las funciones inherentes al Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (G.I.A.T.), se encuentra la inspección de las pruebas de conocimiento teóricos para la obtención de los distintos permisos de conducción, así como la comprobación y verificación de identidad de sus asistentes para evitar, entre otras irregularidades, las suplantaciones de identidad.
Mini cámara para hacer el examen de conducir
Los hechos fueron detectados en el aula de exámenes de la Jefatura Provincial de Tráfico de Santa Cruz de Tenerife cuando el aspirante levantó sospechas sobre la posibilidad de estar utilizando ayuda del exterior para la realización de la prueba teórica.
Al finalizar el examen respectivo, componentes de la Unidad de Investigación de Seguridad Vial del Sector de Tráfico de Canarias procedieron a la identificación del aspirante, realizando las comprobaciones necesarias, pudiéndose constatar que utilizaba un sistema de comunicación, formado por una mini cámara oculta debajo de su camisa, la cual estaba unida a un botón con un pequeño orificio por donde captaba las imágenes del ordenador, así mismo contaba con un pinganillo receptor localizado en el interior de la oreja derecha, y un teléfono móvil oculto debajo del chándal.
Este tipo de conductas suponen un grave peligro para la seguridad vial, al intentar obtener el permiso de conducir de forma fraudulenta, careciendo de los conocimientos teóricos necesarios.
Infracción muy grave
En el mes de marzo de 2022, con la entrada en vigor de una modificación de la Ley de Seguridad Vial, que entre otros amplía el artículo 77, se dotó de una nueva herramienta a la Dirección General de Tráfico, incorporando como infracción muy grave la utilización de dispositivos de intercomunicación no autorizados reglamentariamente, en las pruebas para la obtención y la recuperación de permisos o licencias de conducción u otras autorizaciones administrativas para conducir, o colaborar o asistir con la utilización de dichos dispositivos.
De esta forma ahora se puede llegar a sancionar al infractor con 500 euros de multa y la imposibilidad de presentarse a un nuevo examen en un plazo de seis meses.
Canarias necesita sangre de los grupos O+, O-, A+ y B+, cuyas reservas están bajo mínimos
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) ha urgido este lunes a donar sangre de los grupos O+, O-, A+ y B+. Sus reservas en los últimos días han caído a mínimos. Se necesita sangre para poder mantener las reservas en los centros sanitarios del archipiélago.
A través de un mensaje en las redes sociales oficiales del Instituto, ha pedido a la población que acuda a los distintos puntos fijos y móviles de donación que hay dispuestos en todo el archipiélago. Se necesita sangre, ya no solo para estos grupos, sino en general para todos ellos, ante la amenaza de poder caer también bajo mínimos.
Situación de donación urgente
En situación de nivel rojo (donación urgente) se encuentran los grupos O+, O-, A+ y B+, mientras que los grupos A- y B- se encuentran en nivel amarillo (donar en dos o tres días).
Los grupos AB+ y AB-, por su parte, mantienen buenos niveles de reserva, por lo que están en nivel verde, ha detallado el ICHH.
Dónde donar sangre en Canarias
Este lunes, los puntos itinerantes del ICHH se encuentran en la localidad de Tigaday, en Frontera (El Hierro), en el centro comercial Las Rotondas, en Puerto del Rosario (Fuerteventura), así como en el casco de Gáldar y Carrizal de Ingenio (Gran Canaria) y en el instituto Pablo Montesinos de Las Palmas de Gran Canaria.
En Tenerife, por su parte, hay puntos itinerantes de donación en el centro de salud de San Isidro, en Granadilla de Abona; en el multicentro comercial El Trompo, de La Orotava; en la carretera general de La Victoria de Acentejo, y en el acuartelamiento de Ofra, en San Cristóbal de La Laguna (solo para personal interno).
Asimismo, la población también tiene a su disposición los puntos fijos de donación que se encuentran en los hospitales públicos de todas las islas, así como en ciertos hospitales privados, en determinados centros de salud y en los bancos provinciales de sangre de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
El consejero de Industria, Manuel Fernández anuncia que “estamos trabajando para crear un foro, donde se propongan iniciativas que minimicen las debilidades del sistema eléctrico actual de la isla».
El objetivo es mejorar la situación energética de Tenerife
Imagen reunión miembros del Cabildo de Tenerife con el colegio de Ingenieros. Foto Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife va a reunir a todos los agentes sociales y económicos de la isla para abordar la situación de la energía en Tenerife.
Propuesta del Colegio de Ingenieros de Tenerife
El consejero de Industria, Manuel Fernández, anunció esta iniciativa durante un encuentro de trabajo con representantes del Colegio de Ingenieros de Tenerife. De ellos partió la propuesta. El objetivo, tal y como anuncia Fernández, es “realizar un diagnóstico sobre la situación energética de Tenerife”. A lo que agregó que “una vez que tengamos una valoración objetiva, plantaremos lacreación de un foro en el que se establezca una hoja de ruta consensuada. Y a partir de ahí diseñar actuaciones a llevar a cabo para mejorar la situación energética de la isla”.
Fernández reivindicó la importancia de “la participación de todos los agentes que estén relacionados con la energía, directa o indirectamente, tanto en el ámbito de la producción como en el de la distribución”.
“Trabajar de la mano en la elaboración de esa hoja de ruta– afirmó Manuel Fernández- implicará poner en común cuáles son los objetivos en los que debemos trabajar a medio y largo plazo. Con la finalidadde establecer una senda certera que fije hacia dónde tiene que ir Tenerife en materia energética”.
Manuel Fernández concluyó que “desde el Cabildo asumimos el compromiso y el reto de liderar el proceso estratégico hacia la consecución de políticas energéticas eficientes, de la mano de los agentes del sector y de otras administraciones públicas, que acabe con las debilidades del sistema eléctrico actual».